Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis de un texto periodístico

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,93 KB

Nos encontramos ante un texto escrito en un periódico, titulado. Se trata de un texto expositivo-argumentativo, ya que nos informa el autor y nos trata de convencer. El género de este texto se podría considerar periodístico, ya que está escrito en un periódico, y el subgénero sería un artículo de opinión de un editorial, ya que no está firmado. El autor expone su punto de vista sobre un tema de interés y actualidad. El autor presenta una intención objetiva, ya que se emplea el modo indicativo y oraciones enunciativas. Emplea la 3ª persona gramatical. Podemos observar que tiene un interés divulgativo, ya que es un artículo publicado en prensa, por ello está dirigido a un receptor muy amplio (cualquier lector del periódico).... Continuar leyendo "Análisis de un texto periodístico" »

La evolución de la poesía española desde 1939 hasta los años 80

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,78 KB

La poesía desde 1939 hasta final S.xx

Esta poesía se puede incluir en el contexto histórico de la II Guerra Mundial con un gran pesimismo existencial y vanguardias como rechazo. En España sucederá la guerra civil y la dictadura de Franco.

Los años 40

Etapa de posguerra, con aislamiento y censura junto al exilio de muchos autores.

Los años 50

Leve apertura y aparición de corrientes artísticas sociales.

La poesía de los 40

En exilio de autores como Juan Ramón Jiménez, Salinas, Guillén, etc. Su tema principal era la patria perdida y la nostalgia. Aparecen autores como Miguel Hernández, con una inspiración popular y técnica poética, con temas sobre el amor, el dolor y la muerte.

  • Obras de Miguel Hernández: Perito en lunas, El rayo que
... Continuar leyendo "La evolución de la poesía española desde 1939 hasta los años 80" »

El simbolismo del río en la poesía: Romance del Duero de Gerardo Diego

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,32 KB

6. Gerardo Diego: Romance del Duero. Soria (1923).

¿Qué relación se establece entre el río y lo poético? Busca información sobre el simbolismo del río a lo largo de la tradición poética universal.


El poeta muestra su voluntad de asemejarse más al río, estableciendo una relación entre el río (el cual personifica) y la acción poética. Hemos visto, a lo largo de esta antología, el río como símbolo de la vida, que avanza hasta llegar al mar (en las coplas de Jorge Manrique), y el río como escena paradisíaca, elemento esencial del locus amoenus (en Garcilaso de la Vega). En este caso, Gerardo Diego usa el río como símbolo de imperturbabilidad (“tu eterna estrofa de agua”, v. 4), puesto que sigue adelante pase lo que pase,... Continuar leyendo "El simbolismo del río en la poesía: Romance del Duero de Gerardo Diego" »

El Novecentismo y las Vanguardias en la Literatura Española

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

El Novecentismo (1914-1925)

El periodo comprendido entre 1914 y 1925 engloba a todos aquellos autores posteriores a la generación del 98 que se distancian de estos al crear una nueva literatura. Esta ruptura se caracteriza por un tono más intelectual y menos subjetivo, un arte puro concebido desde un punto de vista elitista, enfocado en las minorías. El estilo buscará el equilibrio y el gusto por la metáfora.

Características del Novecentismo

Novecentismo: Un grupo de intelectuales de todos los ámbitos, liderado por Ortega y Gasset, que hacia 1914 encabeza la reforma literaria extremando el intelectualismo con componentes de gran formación:

  • Elitismo: fomenta la influencia positiva en la sociedad.
  • Búsqueda del arte puro.

Verán en Europa el... Continuar leyendo "El Novecentismo y las Vanguardias en la Literatura Española" »

Tipos de Textos: Narración, Descripción, Diálogo y Exposición

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

La Narración

La narración es un tipo de texto en el que se cuenta una sucesión de hechos o acontecimientos. El conjunto de sucesos que se cuentan en una narración recibe el nombre de argumento. Una narración literaria es un tipo de narración en la que se cuentan hechos o acontecimientos ficticios. La voz que cuenta la historia en una narración literaria recibe el nombre de narrador.

Elementos de la Narración

  • Personajes: Los seres a quienes les suceden los hechos. Los personajes pueden ser principales o secundarios.
  • Tiempo: La época en la que transcurre la historia. Los hechos pueden transcurrir en el pasado, en la época actual o en el futuro.
  • Espacio: El lugar donde suceden los hechos puede ser un lugar real o imaginario.

El Sustantivo

Los... Continuar leyendo "Tipos de Textos: Narración, Descripción, Diálogo y Exposición" »

La prosa noventayochista en España

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

La prosa (narrativa y ensayística): Pío Baroja, Azorín, Valle-Inclán y Miguel de Unamuno

La prosa noventayochista tiene como temas principales España, la intrahistoria y las preocupaciones existenciales. Todos van a las ideas de fondo, presentan un minucioso cuidado del estilo, sentido de la sobriedad, preferencia por las palabras tradicionales y, tienen sentido de la sobriedad. Entre los novelistas destacan Miguel de Unamuno, Azorín, Pio Baroja y Ramón María del Valle-Inclán.

Miguel de Unamuno

El primero de ellos refleja en su obra la intención de renovar el lenguaje y las técnicas narrativas. Denomina “nivolas” a sus novelas, para distanciarlas de las novelas realistas de finales del siglo anterior. En ellas el lenguaje es más... Continuar leyendo "La prosa noventayochista en España" »

Etapas de la obra de Juan Ramón Jiménez y las Vanguardias

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

Juan Ramón Jiménez

Etapas de su obra

Para estudiar su obra, podemos señalar cuatro etapas:

  1. Obras de juventud: Caracterizadas por su relativa sencillez, con pinceladas románticas y modernistas. Ejemplos: Arias tristes, Baladas de primavera.
  2. Poesía modernista: En esta etapa, Juan Ramón trata temas como la belleza, el amor, la tristeza, las flores, las fuentes y los pájaros. Abundan los elementos sensoriales. Ejemplos: La soledad sonora, Platero y yo.
  3. Poesía "desnuda", "pura" o "intelectual": Acorde con los postulados de la generación del 14. Predomina un estilo nominal y la enumeración. Se dirige a la inteligencia y aspira a expresar con exactitud las emociones y el instante. Se dirige "a la minoría, siempre". Ejemplos: Diario de un poeta
... Continuar leyendo "Etapas de la obra de Juan Ramón Jiménez y las Vanguardias" »

La Poesía Española Desde 1939 Hasta Finales Del Siglo XX

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

La Poesía Española de 1939 a Finales del Siglo XX

En los años anteriores a la Guerra Civil, la poesía española había alcanzado altos niveles de creatividad. En 1936 se dio el auge de la producción poética.

Miguel Hernández

Es un poeta excepcionalmente dotado, muestra un fascinante equilibrio entre emoción y contención. Coincidió con la moda gongorina, de la que surgió Perito en lunas, pero su plenitud poética llegó en 1934 con El rayo que no cesa. También escribió Elegía a Ramón Sijé. Al estallar la guerra se une a una literatura comprometida o de combate y escribe Viento de pueblo, El hombre acecha (1939). Finalmente en la cárcel escribe la mayor parte de Cancionero y romancero de ausencias.

Poesía Social (Década de los

... Continuar leyendo "La Poesía Española Desde 1939 Hasta Finales Del Siglo XX" »

Tipos de Textos: Instrucción, Predicción y Textos Científico-Técnicos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Instrucción

  • Objetivo: Enseñar al receptor a regular su comportamiento en el futuro, dirigiendo, enseñando, ordenando o aconsejando realizar ciertas acciones.
  • Intención: Informar sobre un tema al receptor, similar a los textos expositivos, argumentativos y predicativos. Sin embargo, la intención del texto instructivo es planificar un acto futuro.
  • Combinaciones: Puede aparecer combinado con exposición (objetivo comunicativo) y descripción (describir elementos).
  • Estructura:
    1. Objetivo que se pretende lograr. Finalidad del texto.
    2. Instrucciones para lograrlo, por orden lógico (causa-efecto) o cronológico (paso a paso). Una idea por párrafo.
  • Formas lingüísticas:
    • Formas verbales conativas o apelativas, y perífrasis.
    • Uso de la segunda persona.
    • Léxico
... Continuar leyendo "Tipos de Textos: Instrucción, Predicción y Textos Científico-Técnicos" »

Figuras retóricas: analogía, símil, metáfora y más

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

Figuras retóricas

Analogía

Analogía significa semejanza en algunos detalles entre cosas que de otro modo serían diferentes.

Ejemplo: Existe una analogía entre las ramas de un árbol y las de una familia.

Símil

Un símil es una forma de hablar en la que se comparan dos cosas porque tienen algo en común, aunque son diferentes en todos los demás aspectos. Su propósito general es hacer que la descripción sea más vívida y llamativa. En un símil, la comparación se establece explícitamente con la ayuda de como.

Ejemplos:

  • Mi amor es como una rosa roja, roja. (Robert Burns)
  • Yo vagaba tan solo como una nube. (William Wordsworth)
  • Miss Amelia Jones es como una gallina vieja y quisquillosa. (Anónimo)

Metáfora

Una metáfora es un símil condensado:... Continuar leyendo "Figuras retóricas: analogía, símil, metáfora y más" »