Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Poesía española 1939-1975: Claudio Rodríguez y los movimientos poéticos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB

Poesía española 1939 a 1975: Claudio Rodríguez

La poesía del exilio. El fin de la guerra llevó al exilio a gran parte de intelectuales como León Felipe, Juan Gil-Albert… Dificulta la agrupación de los exiliados la dispersión geográfica, sus ideologías, el destierro y la integración en los países de acogida. Las características generales de estos poetas son: el recuerdo de la guerra, la patria perdida, la nostalgia del pasado, la amargura del exilio…

La poesía de los años 40

Tiene dos tendencias: la poesía arraigada y la poesía desarraigada. La poesía arraigada tiene una métrica clásica para expresar una visión optimista del mundo. Sus principales poetas son Luis Felipe Vivanco, Luis Rosales con “La casa encendida”,... Continuar leyendo "Poesía española 1939-1975: Claudio Rodríguez y los movimientos poéticos" »

El castellano en la Edad Media: influencia y evolución

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

Durante el siglo XIII el castellano se convirtió en la única lengua empleada por la Cancillería regia

y a imitación de esta en todos los textos de carácter jurídico y normativo. En este aspecto, el castellano fue por delante de otros romances. Sin embargo, esta conversión en lengua oficial fue solo la generalización de una práctica ya muy habitual, no el resultado de una voluntad regia (Fernando III o Alfonso X) plasmada legalmente. En todo caso, los motivos para el uso exclusivo del romance en tales textos fueron muy concretos:

  • las reconquistas castellanas del siglo XIII habían casi duplicado el espacio y la población del reino;
  • los problemas jurídicos, de urgente cumplimiento muchos de ellos, se acumularon; entre la población destinataria
... Continuar leyendo "El castellano en la Edad Media: influencia y evolución" »

Romanticismo Musical, Impresionismo y Dodecafonismo: Características y Contexto

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Romanticismo: La Música como Expresión Suprema

En el Romanticismo, la música fue considerada la más perfecta de todas las artes debido a su capacidad para transmitir una profunda carga expresiva. Este cambio de paradigma transformó la música de un simple entretenimiento a una forma de arte elevada, y el artista pasó de ser un artesano a un genio creativo. Los compositores se convirtieron en ídolos tanto en los salones burgueses como en los conciertos públicos, marcando un importante cambio social-musical.

Características del Romanticismo Musical

  • Lirismo y Naturaleza: Muchos temas, como el recuerdo de la naturaleza, encontraron su vía de expresión en el intenso lirismo.
  • Armonía y Color: El lenguaje musical empleó armonías atrevidas
... Continuar leyendo "Romanticismo Musical, Impresionismo y Dodecafonismo: Características y Contexto" »

El Delito, el Pensamiento Grupal y la Subcultura Carcelaria: Una Exploración

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

El Delito como Constructo Social

Según Bauman, la esencia del poder consiste en el derecho a definir. Los Psicólogos y psiquiatras tienen un enorme poder a la hora de definir lo que es normal y lo que no lo es, y por tanto, lo que es o no es delito como conducta que se sale de la normalidad. Qué es y qué no es delito se define a través del código penal y las concepciones psicológicas imperantes sobre lo que es la normalidad y la anormalidad.

La delincuencia no es sino la infracción de una norma penal, con lo que cambia con el tiempo y el contexto, depende de la cultura o sociedad en que nos situemos y del momento histórico en que nos encontramos. Se trata de un constructo social e histórico.

El delito está atravesado por aspectos ideológicos... Continuar leyendo "El Delito, el Pensamiento Grupal y la Subcultura Carcelaria: Una Exploración" »

Camilo José cela apuntes selectividad

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,08 KB

Camilo José cela: -En 1938 concluyó su primera obra que se titula Pisando la luz del día y Que pertenece al poemario surrealista -En 1942 fue publicada su primera novela: La familia de Pascual Duarte. Con este libro Cela creo un género Literario llamado el tremendismo(En las novelas tremendistas se presentan Escenas y situaciones muy violentas y duras. -Los personajes suelen ser Seres marginados, tener problemas físicos o psicológicos por ejemplo Prostitutas criminales etc… -El lenguaje empleado también ayuda a Representar la dureza de la trama ya que es duro y desgarrado- Camilo José Cela concibe la novelística como un género de libertad: experimenta Mucho en todas sus obras. Obras de  humor, ternura y desenfado. -La Colmena 1951,
... Continuar leyendo "Camilo José cela apuntes selectividad" »

Comunicación y Lenguaje: Funciones, Signo Lingüístico y Fonología

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

La Comunicación

La comunicación es un intercambio de conocimientos y vivencias entre las personas que se realiza a través de distintas lenguas.

Funciones del Lenguaje

Es el objetivo o intención comunicativa que le pone el emisor:

  • Emotiva: El emisor exterioriza su estado de ánimo.
  • Conativa: El emisor busca cambiar el comportamiento del receptor.
  • Referencial: Presenta de forma objetiva la realidad extralingüística.
  • Poética: No solo interesa lo que se dice, sino cómo se dice.
  • Fática: Comprobamos si el canal funciona o lo cerramos.
  • Metalingüística: Explica el propio lenguaje.

El Signo Lingüístico

Significado + significante

  • Significado: Concepto o idea en nuestra mente.
  • Significante: Sucesión de fonemas.

Características del Signo Lingüístico

  • Arbitrariedad:
... Continuar leyendo "Comunicación y Lenguaje: Funciones, Signo Lingüístico y Fonología" »

Expansión y Diversidad del Idioma Español: Un Enfoque Global

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

El Español en el Mundo: Más Allá de España e Hispanoamérica

Además de en España e Hispanoamérica, el español se habla en otros lugares del mundo, como Filipinas, antiguas colonias africanas y algunos lugares de EE. UU. También ha pervivido entre las comunidades judías de origen español (sefardíes).

El Español en Filipinas

En Filipinas, durante la época colonial, el castellano fue una lengua minoritaria. El pueblo filipino siguió expresándose en su lengua autóctona, el tagalo, y solo aquellos que estaban en contacto con las autoridades llegaron a aprender el español. Tras la guerra del 98, al pasar a depender económica y socialmente de EE. UU., el inglés sustituyó rápidamente al castellano como lengua de cultura. El español... Continuar leyendo "Expansión y Diversidad del Idioma Español: Un Enfoque Global" »

El Realismo Literario del Siglo XIX: Un Análisis Profundo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

El Siglo XIX: Industrialización, Capitalismo y Nuevas Ideas

El siglo XIX marcó la llegada de la industrialización y el nacimiento del capitalismo. Dos revoluciones industriales transformaron el mundo: la primera, originada en Gran Bretaña, se extendió por Europa; la segunda se desarrolló en la segunda mitad del siglo. Este período presenció el surgimiento de nuevas corrientes de pensamiento: el positivismo y el materialismo histórico.

El Positivismo y el Materialismo Histórico

El positivismo abogaba por el análisis empírico de la realidad, consolidando el método científico. El conocimiento se alcanzaba a través de la observación, la experimentación y la comprobación. Esta fascinación por la realidad impulsó el realismo literario.... Continuar leyendo "El Realismo Literario del Siglo XIX: Un Análisis Profundo" »

La novela española de la segunda mitad del siglo XX: Del realismo social a la experimentación

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

La novela social (1950-1962)

Con un auge que comienza en 1954 y se extiende hasta 1961, la novela social de los años 50 se caracteriza por su realismo y su enfoque en la sociedad española contemporánea. Obras como “La colmena”, de Camilo José Cela, y “La noria”, de Luis Romero, sientan las bases de este movimiento. Sin embargo, a partir de la publicación en 1962 de “Tiempo de silencio”, de Luis Martín-Santos, los narradores comienzan a explorar el experimentalismo formal.

A pesar de la experimentación emergente, la novela social se consolida, abordando una variedad de temas que tienen un elemento común: la representación de la sociedad española en diversos ambientes. La dureza y el atraso del mundo rural, el mundo obrero... Continuar leyendo "La novela española de la segunda mitad del siglo XX: Del realismo social a la experimentación" »

Lazarillo de Tormes y Miguel de Cervantes: Obras Cumbres de la Literatura Española

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

El Lazarillo de Tormes: Origen de la Novela Picaresca

El Lazarillo de Tormes inaugura un nuevo subgénero literario: la novela picaresca. Este tipo de narraciones adopta la forma de un relato seudoautobiográfico de un personaje con orígenes miserables, que tiene varios amos, es pícaro y posee un afán de medro. Su finalidad principal es explicar un estado de deshonor.

Se cree que las primeras ediciones de esta obra anónima datan de mediados del siglo XVI.

Estructura y Temas del Lazarillo

La vida de Lázaro se divide en tres etapas principales:

  • La infancia: Con el ciego, su primer amo, donde comienza su aprendizaje.
  • La adolescencia: Donde aprende las artes del engaño y profundiza en la falsedad.
  • La juventud: Donde obtiene un oficio y se casa,
... Continuar leyendo "Lazarillo de Tormes y Miguel de Cervantes: Obras Cumbres de la Literatura Española" »