Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Tipos de textos: instructivos, exposiciones especializadas y divulgativas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,21 KB

Textos instructivos

Los textos instructivos son aquellos que pretenden guiar la actuación del receptor en la realización de una determinada tarea. La mayoría de estos poseen dos características:

  • Suelen incluir pautas de acción que frecuentemente se expresan en un orden determinado para que se sigan de esa misma manera.
  • Tienen un carácter impersonal. No suelen contener referencias personales al emisor o al destinatario.

Un buen ejemplo de estos instructivos es la Constitución Española, o cualquier tipo de prospecto, receta, manual…

Exposición especializada

Transmiten información sobre materias complejas que requieren ciertos conocimientos previos del receptor, como el dominio de una terminología específica.

Ejemplos: los informes, los... Continuar leyendo "Tipos de textos: instructivos, exposiciones especializadas y divulgativas" »

Evolución y Características de la Prensa: Medios Masivos y de Élite

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

Prensa Mundial: Evolución y Tipos

La generación de medios de masas desarrollada entre 1945 y finales del siglo XX es resultado de una doble influencia: hereda características de generaciones anteriores e incorpora nuevos elementos. De las generaciones precedentes ha heredado el mercado y algunas formas sensacionalistas y de lenguaje.

La Quinta Generación de Medios de Masas: El Caso Bild Zeitung

El Bild Zeitung es un paradigma de la quinta generación de Medios de Masas. Este diario nació el 24 de junio de 1952, editado por el grupo A. Springer, quien, junto con R. Murdoch y R. Thompson, se sitúa a la cabeza de la información europea.

El éxito de Springer se basa en un profundo conocimiento del mercado al que se dirige. Construyó un “diario

... Continuar leyendo "Evolución y Características de la Prensa: Medios Masivos y de Élite" »

Funciones del Lenguaje, Signos y Gramática

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Funciones del Lenguaje

Función Referencial: El mensaje se orienta hacia el contexto. La intención es informar sobre la situación.

Función Expresiva: El mensaje se orienta hacia el emisor; el mensaje es la expresión directa de la actitud del emisor hacia lo que está diciendo.

Función Apelativa: El mensaje se orienta hacia el receptor. La intención con que se emite el mensaje es obtener una respuesta física o lingüística del receptor.

Función Metalingüística: Se utiliza para hablar del lenguaje mismo y no de la realidad. Es necesario el uso de comillas (" ").

Función Fática: El mensaje se orienta hacia el canal de comunicación. La intención es iniciar la comunicación, prolongarla, comprobar si funciona correctamente o interrumpirla.... Continuar leyendo "Funciones del Lenguaje, Signos y Gramática" »

La poesía española de posguerra: Una mirada a la lírica del exilio interior

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB

La lírica española de los primeros años de posguerra no puede entenderse sin tener en cuenta la situación histórico-política y social del momento. Tras la Guerra Civil, la sociedad española queda dividida en dos bandos: el de los vencedores y el de los vencidos. La brecha que los separa afectará de forma muy particular al ámbito cultural. El asesinato de Federico García Lorca y el encarcelamiento del joven Miguel Hernández dejarán apenas sin modelos a las nuevas generaciones poéticas, y la producción lírica de aquellos que se quedan en el llamado exilio interior deberá esquivar la fuerte presión de la censura.

Década de los 40

La producción lírica de los poetas que se quedan en España girará, principalmente, en torno a las... Continuar leyendo "La poesía española de posguerra: Una mirada a la lírica del exilio interior" »

Dominando la Gramática Española: Conjugaciones, Ortografía y Análisis Literario

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

  1. Conjugaciones Verbales

    • 1ª persona del plural del pretérito perfecto simple de indicativo del verbo devolver: Nos devolvimos / Nos hemos devuelto.
    • 2ª persona del singular del pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo devolver: Tú devolvieras o devolvieses / Tú fueras o fueses devuelto.
    • 2ª persona del singular del pretérito perfecto simple del verbo atraer: Tú trajiste / Tú fuiste atraído.
    • 3ª persona del plural del pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo del verbo corregir: Ellos hubieran o hubiesen corregido / Ellos hubieran sido corregidos.
    • Gerundio simple y compuesto del verbo sustraer: Sustrayendo / Habiendo sido sustraído.
  2. Ortografía: Uso de la G y la J

    • G: Palabras que comienzan por geo, gest / verbos cuyo infinitivo acaban en
... Continuar leyendo "Dominando la Gramática Española: Conjugaciones, Ortografía y Análisis Literario" »

Análisis poético: métrica, figuras literarias y connotaciones

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,56 KB

El esquema métrico es el siguiente:

7a, 14B, 14-, 14- 7b, 14-, 14B, 14B, 14ª, 14-, 14B, 14B, 14-.

Vemos, por tanto, que el poema no responde a ninguna estrofa conocida.

En cuanto a figuras literarias podemos encontrar:

  • Paralelismo
  • Repeticiones
  • Enumeraciones
  • Gradaciones ascendentes

Estas confieren un carácter compacto al poema. Así, el empleo paralelístico e hiperbólico de los presentes de indicativo, dispuestos siempre al inicio de los versos y en sutil crescendo: “me busco”, “rondo”, “interrogo”, “no acierto”, “no me encuentro”. Emplea el adverbio ahora con los gerundios “tanteando”, “esperando” y con el verbo en pasado “no pude”, además de polisíndeton “tierra, ni esencia, ni armonía” y asíndeton “fruto,

... Continuar leyendo "Análisis poético: métrica, figuras literarias y connotaciones" »

Explorando Narradores, Variedades Lingüísticas y Géneros Literarios

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Tipos de Narrador en la Literatura

El narrador es la voz que da vida a un relato, y puede valerse de cualquiera de las personas gramaticales para presentar los hechos desde diferentes puntos de vista:

  • Narración en Primera Persona

    El narrador participa activamente en los hechos que relata, presentándose a sí mismo como el protagonista de los sucesos, un personaje secundario o un mero testigo de ellos.

  • Narración en Segunda Persona

    En este tipo de narración, el narrador se dirige a sí mismo o directamente al lector, creando un desdoblamiento que lo convierte simultáneamente en narrador y personaje. Es un artificio estilístico utilizado principalmente en narraciones modernas.

  • Narración en Tercera Persona

    Es la forma más frecuente de narración.

... Continuar leyendo "Explorando Narradores, Variedades Lingüísticas y Géneros Literarios" »

Josefina de la Torre: 'Me busco y no me encuentro', un poema existencialista

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB

Introducción

es el título del poema objeto de nuestro análisis, perteneciente al poemario Marzo Incompleto, publicado en 1968.

Biografía de Josefina de la Torre

Su autora, Josefina de la Torre, nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1907 y falleció en Madrid en 2002. Esta polifacética poetisa fue una gran amante de las artes y se dedicó ampliamente a la literatura, el cine, el teatro y la música, pasiones heredadas de sus familiares más allegados, una de las sagas de intelectuales más importantes de Canarias.

Josefina es una de las poetisas más relevantes del panorama hispánico. Pasó una época en Madrid, donde se relacionó con la vanguardia artística. La mayoría de sus obras están caracterizadas por una profunda angustia existencial... Continuar leyendo "Josefina de la Torre: 'Me busco y no me encuentro', un poema existencialista" »

La narrativa anterior a la guerra civil

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

Característica de la nueva novela

Pérdida de relieve de la historia, pierde relevancia el discurso

Centralización en los conflictos del personaje, se centra en el mundo interior

Característica del protagonista, suele ser bohemio, inadaptado, degradado y su situación provoca rebeldías con agresivo nihilismo.

Momentaneidad y fragmentarismo que se suele fragmentar en estampas con selección de momentos significativos.

Pío Baroja: novela de género que cabe todo con reflexión filosófica, psicológica, crítica humor... Temas de aventuras y protagonistas que fracasan y un diálogo sencillo y verosímil.

  • Camino de la perfección: Fernando Ossorio sufre periodos de sufrimiento y estados de abulia.
  • Árbol de la ciencia: refleja la desesperanza y
... Continuar leyendo "La narrativa anterior a la guerra civil" »

El teatro español contemporáneo: reflexiones existenciales y sociales

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,3 KB

obras, partiendo de una realidad concreta no dan respuestas, sino que dejan los interrogantes abiertos para suscitar la reflexión de los espectadores. Esta obra, igual que En la ardiente oscuridad (1950) y El tragaluz (1967) corresponden a la etapa contemporánea según la ambientación y el tratamiento de los conflictos que se representan. Las obras que recurren al pasado en la etapa histórica reflexionan sobre asuntos existenciales y sociales: Un soñador para un pueblo (1958), Las Meninas (1960). La etapa etapa final de Buero ya corresponde a la siguiente década. Hasta 1953 Alfonso Sastre no consiguió estrenar sus obras debido al compromiso que manifestaba en ellas y en sus trabajos críticos, además de sus iniciativas como la creación
... Continuar leyendo "El teatro español contemporáneo: reflexiones existenciales y sociales" »