Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

La Reclamación de Lope: Un Soneto de Amor y Desamor

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,06 KB

Tema

La reclamación de la amada, por parte de Lope, al nuevo amante de la mujer.

Estructura Externa

El soneto presenta la estructura métrica habitual: ABBA, ABBA, para los cuartetos y CDE, CDE, para los tercetos; con rima consonante en todos los endecasílabos.

Análisis

Primera Parte: El Primer Cuarteto

El poeta exige que el receptor deje en libertad al"mans" (la amada), pues le pertenece.

Segunda Parte: El Segundo Cuarteto

El poeta propone cambiar el"mans" por un toro, destacando su inferioridad material.

Tercera Parte: Los Tercetos

El poeta presenta pruebas de que el"mans" le pertenece:

  • El"mans" es un carnero, un animal doméstico y familiar.
  • El"mans" es una"prend", un objeto de valor.
  • El"mans" ha sido abandonado por el poeta, lo que le ha causado
... Continuar leyendo "La Reclamación de Lope: Un Soneto de Amor y Desamor" »

La Técnica del Esperpento en 'Luces de Bohemia': Una Análisis Exhaustivo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

La Técnica del Esperpento en 'Luces de Bohemia'

Características del Esperpento

La técnica del esperpento, utilizada por Valle-Inclán en 'Luces de Bohemia', se justifica a través de las siguientes características:

1. Grotesco como Forma de Expresión

  • Animalización, cosificación y muñequización del protagonista.
  • Presentación como un fantoche ridículo, contrastando con su trágica situación.

2. Deformación Sistemática de la Realidad

  • Deformación física y lingüística de los personajes. -"Matemática de espejo cóncav" para reflejar fielmente la realidad de España.

3. Código Doble

  • Crítica dura a la realidad española (corrupción, injusticia, miseria).
  • Escrita con aparente burla y caricatura, especialmente en la caracterización de los
... Continuar leyendo "La Técnica del Esperpento en 'Luces de Bohemia': Una Análisis Exhaustivo" »

Cronología de Eventos Clave: Siglo XIX y Principios del XX

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,2 KB

Cronología de Eventos Históricos, Científicos y Literarios (1825-1929)

Mediados del Siglo XIX

  • 1825: Primer viaje en ferrocarril para pasajeros (Reino Unido).
  • 1831: Descubrimiento del cloroformo.
  • 1832: Morse inventa el telégrafo.
  • 1833: Muere Fernando VII. Comienzo de la I Guerra Carlista.
  • 1839: Daguerre presenta públicamente la fotografía.
  • 1843: Nacimiento de Benito Pérez Galdós.
  • 1848: Karl Marx y Friedrich Engels publican El Manifiesto Comunista.
  • 1850: Aparición de la revista Réalisme en Francia.
  • 1850: Publicación del Curso de Filosofía positiva de Auguste Comte.
  • 1851: Nacimiento de doña Emilia Pardo Bazán.
  • 1852: Nacimiento de Leopoldo Alas, Clarín.
  • 1857: Publicación de Madame Bovary de Gustave Flaubert.
  • 1859: Publicación de El origen de
... Continuar leyendo "Cronología de Eventos Clave: Siglo XIX y Principios del XX" »

Evolución del feminismo: del constructivismo al movimiento queer

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Feminismo creado por constructivismo social/patriarcado

El constructivismo en el movimiento feminista

El constructivismo en el movimiento feminista aparece con la obra El segundo sexo de Simone de Beauvoir. Según Simone, el patriarcado solamente permite conseguir al hombre esa vida trascendente en la que un sujeto libre se mueve y se desenvuelve por el mundo con autonomía. La trascendencia implica esa verdad. El hombre tiene todos los proyectos vitales a su alcance. Frente a esto, el patriarcado confina a la mujer en la inmanencia. Desde la cultura patriarcal, a la mujer se la encierra en una misteriosa ciencia. Sin embargo, la mujer es misterio, pero lo es desde la visión masculina, de manera que una descripción que pretende ser objetiva... Continuar leyendo "Evolución del feminismo: del constructivismo al movimiento queer" »

El Regeneracionismo y la Literatura Española de Principios del Siglo XX

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

Contexto

A principios del siglo XX, España vivía anclada en el pasado, caracterizada por:

  • Conservadurismo religioso y político.
  • Atraso científico y analfabetismo.
  • Desarrollo lento.
  • Herencia de los vicios de la Restauración (bipartidismo, oligarquía y caciquismo).
  • Pérdida de las últimas colonias (Cuba se independiza, Filipinas y Puerto Rico están en manos de EEUU).

Regeneracionismo

El porvenir del país preocupaba a los intelectuales, quienes plantearon soluciones para modernizarlo:

  • Europeizar España (ponerse al nivel de los europeos).
  • Españolizar Europa (exponer el temperamento y los valores nacionales).

Características del Regeneracionismo Literario

  1. Intrahistoria: La España auténtica reside en las pequeñas costumbres, que son una esencia
... Continuar leyendo "El Regeneracionismo y la Literatura Española de Principios del Siglo XX" »

Lírica Renacentista Española: Garcilaso de la Vega

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Contexto Histórico y Social del Renacimiento

El Renacimiento surgió en Italia y defendía el renacer de la cultura grecolatina, apoyándose en el humanismo.

El Humanismo

El humanismo fue una corriente intelectual y cultural que se caracterizó por:

  • El antropocentrismo.
  • La recuperación de la cultura grecolatina.
  • La defensa y reivindicación del uso de las lenguas vulgares.

La Lírica Tradicional Castellana

  • Alcanzaron gran éxito los cancioneros.
  • La poesía tradicional continuó usando el octosílabo.
  • Se emplearon las estrofas castellanas (redondillas, letrillas o romances).

La Lírica Italianizante

Las principales fuentes de la lírica renacentista fueron la Antigüedad clásica y la poesía italiana, en concreto el petrarquismo. Francesco Petrarca,... Continuar leyendo "Lírica Renacentista Española: Garcilaso de la Vega" »

Evolución del Español en el Siglo XVI

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB

Fonética

Durante el siglo XVI, el español experimentó cambios fonéticos significativos. La /s/ al final de sílaba se debilitó hasta convertirse en una aspiración, mientras que la /h/ resultante nunca se escribía. La /b/, ensordecida por la aspiración de la /s/, como en el caso de "resbakar", pasó a "refalar". La caída total de la /s/ se observa en ejemplos como "muéstrale". La relajación de la /d/ intervocálica, evidente desde finales del siglo XIV, se refleja en desinencias verbales como "-ades", "-aes", "-edes", "-es", "-eis", "-ides", "-is", por ejemplo, "quedao", "deseá", "deseada".

Grupos cultos de consonantes

Los vocablos tradicionales habían perdido, al pasar del latín al español, los grupos de consonantes "zt", "gn",... Continuar leyendo "Evolución del Español en el Siglo XVI" »

Características de una noticia de interés público

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

Conceptos de la noticia:

Los medios de comunicación actualmente funcionan como el cuarto poder, manipulando la opinión y conocimiento de la gente. Una noticia es un acontecimiento de la actualidad que
sea de:
  • Interés público
  • Novedoso o atípico
  • Carácter verídico (que sea verdad)
  • Debe ser objetiva (aunque nunca lo es, ya que siempre hay puntos de vista de por medio)

Características

  • Veracidad:

    los sucesos deben ser verdaderos y verificables. No se puede inventar un suceso y tampoco falsificar lo que en realidad pasó (o al menos que no se note)
  • Objetividad:

    El periodista no debe mostrar su opinión frente a la noticia. Solo debe escoger los elementos interesantes y relevantes de aquella.
  • Claridad:

    deben ser lo más coherentes y autorizados por el
... Continuar leyendo "Características de una noticia de interés público" »

Manejo Efectivo de Reuniones y Presentaciones

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,22 KB

Manejo de Situaciones en Reuniones

Desafíos Comunes

  • Silencio prolongado: Estimular la participación.
  • Charlatanería: Recordar límites de tiempo y ceder la palabra.
  • Intervenciones numerosas: Limitar el tiempo por intervención.
  • Desviaciones del tema: Reconducir al objetivo.
  • Saboteador sistemático: Confrontar la actitud.
  • Evasiones del grupo: Identificar y abordar el malestar.

Introducción en Presentaciones

Claves para una Buena Introducción

  • Actitud cordial y sonrisa auténtica.
  • Objetivo del discurso claro.
  • Evitar excusas o palabras pedantes.
  • Pronunciar con claridad y aplomo.
  • Cortesía con organizadores y predecesores.
  • Evitar divagaciones.

Cuerpo del Discurso

Aspectos Fundamentales

  • Unidad: Todo relacionado con el tema.
  • Orden: Ideas y razonamientos conectados.
... Continuar leyendo "Manejo Efectivo de Reuniones y Presentaciones" »

Crítica Social y Política en Luces de Bohemia de Valle-Inclán

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

Crítica Social y Política en Luces de Bohemia de Valle-Inclán

Luces de Bohemia es una obra renovadora desde el punto de vista teatral y muy crítica desde el punto de vista social. Valle-Inclán veía con pesimismo la situación política y social en España.

Aspectos Críticos de la España de la Época

La obra critica los puntos más álgidos de la España de su tiempo:

  • La corrupción generalizada, desde políticos (el Ministro de la Gobernación) hasta los miembros más miserables de la sociedad (Don Latino).
  • La secular pobreza y la miseria del pueblo español.
  • La falta de ideales y de amor por la cultura.

Publicación y Escenas Añadidas en 1924

Luces de Bohemia se publicó inicialmente en la revista España en 1920. Posteriormente, en 1924,... Continuar leyendo "Crítica Social y Política en Luces de Bohemia de Valle-Inclán" »