Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Novecentismo y Generación del 14: El Ensayo de Ortega y Gasset y la Poesía de Juan Ramón Jiménez

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

Novecentismo

El Novecentismo fue un grupo de escritores intelectuales preocupados por la regeneración de España. Buscaban un lenguaje limpio y expresivo.

Rasgos Generacionales

  • Sólida formación universitaria.
  • Desarrollo de una gran labor económica.
  • Especialistas en filosofía, historia, etc.
  • Espíritu científico frente al irracionalismo del 98.
  • Optimismo en el porvenir de España.
  • Vocación europeísta en busca del progreso científico.
  • Talante liberal y estilista.

El Ensayo de Ortega y Gasset

José Ortega y Gasset expresó las inquietudes intelectuales de la época y fue una gran influencia para los novecentistas. Fue profesor, conferenciante y con ideas liberales. Abordó temas:

Temas Filosóficos

En obras como Tema de Nuestro Tiempo, Ortega y Gasset... Continuar leyendo "Novecentismo y Generación del 14: El Ensayo de Ortega y Gasset y la Poesía de Juan Ramón Jiménez" »

La poesía española desde 1970: Tendencias y Autores Destacados

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

La poesía en la década de los setenta: el experimentalismo poético, Los novísimos

Los Novísimos: Ruptura y Experimentación

En 1970, el crítico José María Castellet publicó la influyente antología Nueve novísimos poetas españoles, que reunió a autores como Manuel Vázquez Montalván, Félix de Azúa, Pere Gimferrer, Guillermo Carnero, Ana María Moix, Leopoldo María Panero, Vicente Molina Foix, Antonio Martínez Sarrión y José María Álvarez. Estos poetas, que habían comenzado a publicar antes de 1970, se caracterizaron por su ruptura con la poesía social de sus predecesores y su búsqueda de la experimentación formal.

Características de la poética novísima:

  • Ruptura con la poesía social: Los novísimos se opusieron a la
... Continuar leyendo "La poesía española desde 1970: Tendencias y Autores Destacados" »

El Quijote: Similitudes y diferencias entre las dos partes

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,38 KB

Pero, a pesar de estas similitudes, entre las dos partes existen diferencias, tanto de elaboración como de planteamiento;

-La primera parte es más espontánea, parece escrita sin un plan inicial y contiene diversidad de elementos.

-La segunda, está más pensada y responde a un plan trazado. Y antes del desenlace, contiene un conjunto de capítulos, sin paralelo con la primera, en los que Cervantes responde a la publicación de El Quijote de Avellaneda, firmada bajo seudónimo por un tal Alonso Fernández de Avellaneda. Una obra que aparece en 1614, un año antes que la segunda parte de Cervantes, el cual escribe la segunda parte porque ante esta copia se vio en la necesidad de hacerlo.

Este falso Quijote es literariamente mediocre (don Quijote... Continuar leyendo "El Quijote: Similitudes y diferencias entre las dos partes" »

Generación del 27: Características, Etapas y Autores

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Generación del 27

Definición

Grupo de autores que asistieron al 3er centenario de la muerte de Góngora en Sevilla en 1927, que lo admiraban.

Características

  • Mezcla tradición y modernidad: Romancero + cancionero + Garcilaso + Góngora (metáfora), Bécquer, Juan Ramón Jiménez y los ismos.
  • Innovación métrica: estrofas tradicionales con versículos (verso libre)
  • Variedad de temas: tradicionales (amor, muerte, paisaje) y vanguardistas (intelecto, modernidad)
  • Muchas imágenes y metáforas: vocabulario brillante, sugerente y con imágenes.

Etapas

  1. Hasta 1927: influencia vanguardista y de Juan Ramón Jiménez. Obsesión estética, depuración del lenguaje, experimentación y falta de sentimientos, lírica tradicional.
  2. A partir de 1928: autores se afilian
... Continuar leyendo "Generación del 27: Características, Etapas y Autores" »

El Siglo de Oro Español: Influencia y Legado en Europa

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

Introducción

El "Siglo de Oro" español, un período de florecimiento cultural sin precedentes, abarcó desde la publicación de la Gramática castellana de Antonio de Nebrija en 1492 hasta la muerte de Pedro Calderón de la Barca en 1681. Esta época dorada, que comprende el Renacimiento del siglo XVI y el Barroco del siglo XVII, fue inicialmente definida por el erudito Luis José Velázquez, marqués de Valdeflores, en su obra Orígenes de la poesía castellana (1754), aunque centrada solo en el siglo XVI. Posteriormente, la definición se amplió para abarcar toda la época clásica o de apogeo de la cultura española.

Contexto Histórico y Cultural

El Siglo de Oro se divide en dos períodos estéticos: el Renacimiento (reinados de Fernando... Continuar leyendo "El Siglo de Oro Español: Influencia y Legado en Europa" »

Análisis de los Personajes y la Realidad Social en Luces de Bohemia de Valle-Inclán

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

Los Personajes de Max Estrella y Don Latino en Luces de Bohemia

En la obra aparecen más de 50 personajes, todos están vistos desde arriba, es decir, como fantoches y seres inferiores, deformados por la visión esperpéntica.

Valle-Inclán caracteriza de manera individual a Max y a Don Latino, junto a ellos hay otros personajes que pertenecen al mundo oficial, la bohemia, el mundo del comercio, los subalternos, personas marginales etc.

El protagonista: Máximo Estrella

Es ciego, exagerado, andaluz y humorista. Máximo Estrella encarna la figura del último bohemio, marginado. Es sobre todo un inadaptado social, cercado por la miseria, el alcohol y por una reciente ceguera que le impide trabajar. Es estafado y engañado y también encarcelado.

Pero... Continuar leyendo "Análisis de los Personajes y la Realidad Social en Luces de Bohemia de Valle-Inclán" »

Generación del 27 y Poesía Española de Posguerra (1939-1975)

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

Federico García Lorca

Federico García Lorca: Poesía con grandes contrastes. Su mundo poético se caracteriza por la presencia de seres marginados y temas como la muerte, la soledad y el destino trágico.

Obras

  • Primeros libros: Libro de poemas, Canciones
  • Poemas de Andalucía trágica: Poema del cante jondo, Romancero gitano
  • Poesía surrealista: Poeta en Nueva York
  • Otras obras: Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías

Autoras de la Generación del 27

Concha Méndez Cuesta y Ernestina de Champourcin

Poesía de 1939 a 1975

Los poetas jóvenes, , que vivieron la guerra en su niñez (tema recurrente en sus obras), se muestran cansados de la estética de la poesía social y se interesan por lo personal y autobiográfico.

Años 50

Características de

... Continuar leyendo "Generación del 27 y Poesía Española de Posguerra (1939-1975)" »

Explorando las 8 Tramas Narrativas Universales: Ejemplos y Características

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Las 8 Tramas Narrativas Universales

Las tramas narrativas son patrones recurrentes en las historias que contamos. Comprenderlas puede enriquecer la creación de guiones y novelas. A continuación, exploramos ocho tramas fundamentales con ejemplos cinematográficos.

1. Aventura

No confundir con la trama de búsqueda. El énfasis no recae en el protagonista ni en su transformación, sino en el viaje mismo. Como el propósito de la aventura es el viaje, no es importante que el héroe cambie de una forma significativa. Lo importante es que haya una sensación incesante de movimiento.

Ejemplos: En busca del arca perdida, Parque Jurásico.

2. Ascenso y Caída

El personaje cae desde una elevada posición social debido a un trágico defecto en su carácter... Continuar leyendo "Explorando las 8 Tramas Narrativas Universales: Ejemplos y Características" »

Literatura Medieval y Renacentista Española: Obras y Autores Clave

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

El Conde Lucanor

Estructura de El Conde Lucanor

  • Libro 1: Repertorio de 51 apólogos enlazados por un marco narrativo.
  • Libros 2 a 4: Extenso conjunto de sentencias morales.
  • Libro 5: Tratado de doctrina cristiana.

Los relatos enmarcados

Los apólogos de El Conde Lucanor no son meras traducciones de cuentos anteriores. Don Juan Manuel lleva a cabo una recreación de fuentes diversas:

  • El folclore europeo (El retablo de las maravillas, El traje nuevo del emperador)
  • El Nuevo Testamento (Evangelios de Mateo y Lucas)
  • Las fábulas clásicas (Esopo, Fedro)
  • La cuentística oriental

Finalidad

El Conde Lucanor constituye un manual de comportamiento para nobles con el que el autor pretende enseñar formas de actuar a los miembros de su grupo social:

  • La salvación del
... Continuar leyendo "Literatura Medieval y Renacentista Española: Obras y Autores Clave" »

La impersonalidad y su uso en la poesía de Otero

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 871 bytes

En la poesía, el emisor puede utilizar la impersonalidad de forma intencionada para hacer una generalización e intentar aparentar objetividad. En este texto, se utilizan formas escasas de impersonalidad, como el pronombre indefinido 'uno', que incluye al emisor. También se observa un cambio de registro hacia lo coloquial, como se puede apreciar en la focalización de una letra en cursiva.

'Pido paz' es un poema escrito por Otero. Este libro pertenece a la etapa social del escritor, que se encuentra dentro de las diferentes etapas en las que se divide la poesía del poeta. La poesía de esta etapa se caracteriza por un lenguaje sencillo y coloquial, donde el poeta se preocupa más por el contenido que por la forma. Además, se cambia la forma... Continuar leyendo "La impersonalidad y su uso en la poesía de Otero" »