Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Dominando las Oraciones Subordinadas Adverbiales: Tipos y Funciones Sintácticas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Oraciones Subordinadas Adverbiales: Tipos y Características

Las oraciones subordinadas adverbiales expresan diversas circunstancias en relación con la oración principal. A continuación, se describen los tipos principales:

Tipos de Oraciones Subordinadas Adverbiales

  • Causales: Expresan una relación de causa con el verbo de la oración principal. Suelen introducirse con nexos como porque, pues, puesto que, dado que, etc.
  • Consecutivas: Indican el resultado de la acción expresada en la oración principal y pueden presentarse con diferentes estructuras. Los nexos habituales son así pues, así que, por tanto o luego.
  • Consecutivas Ponderativas: La consecuencia se deriva de la intensidad con que se desarrolla la acción del verbo. Se introducen con
... Continuar leyendo "Dominando las Oraciones Subordinadas Adverbiales: Tipos y Funciones Sintácticas" »

La Narrativa Española desde los 70 hasta la Actualidad

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

Contexto Histórico y Literario

El ambiente de libertad tras la muerte de Franco facilitó el conocimiento de nuevas corrientes europeas y la desaparición de la censura. Se recuperaron obras de escritores exiliados y se manifestó una dualidad en la narrativa:

  • Carácter aglutinador.
  • Individualidad, donde cada autor se orienta como quiere.

Conviven diferentes generaciones de novelistas:

  1. Novelistas de posguerra como Delibes y Cela.
  2. Novelistas de la Generación del 50 como Goytisolo y Marsé.
  3. Generación del 75: Novelistas nacidos entre 1939 y 1949, con una infancia de posguerra, que comienzan a publicar en los 70 e inician la transición literaria, alcanzando su madurez en los 80. Defienden la narratividad, recuperando técnicas tradicionales sin abandonar
... Continuar leyendo "La Narrativa Española desde los 70 hasta la Actualidad" »

El Poder de la Profecía Autocumplida: El Teorema de W. I. Thomas en la Sociedad

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB

El Poder de la Profecía Autocumplida: El Teorema de W. I. Thomas

La «Profecía que se cumple a sí misma» es parte de una serie de trabajos llevados a cabo por el ilustre W. I. Thomas. Quien fuera decano de los sociólogos norteamericanos, estableció un teorema fundamental para las ciencias sociales:

«Si los individuos definen como real una situación, sus consecuencias son reales».

Este teorema no tiene la calidad y la precisión de un teorema newtoniano; sin embargo, es aplicable a muchos, incluso a la mayoría, de los procesos sociales.

El Teorema de Thomas: Percepción y Realidad Social

El «Teorema de Thomas» dice, como bien señalamos líneas atrás, que «si los individuos definen las situaciones como reales, son reales en sus consecuencias».... Continuar leyendo "El Poder de la Profecía Autocumplida: El Teorema de W. I. Thomas en la Sociedad" »

Texto, Enunciado y Secuencia Textual: Definiciones y Características

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

El Texto

El texto ha de entenderse no como una mera sucesión de oraciones, sino como la unidad máxima de la comunicación, frente al enunciado, que es la unidad mínima.

El Enunciado

El enunciado es una unidad de carácter pragmático –vinculada a los actos de habla–, que no tiene carácter gramatical. Es el mensaje mínimo y constituye la unidad de comunicación.

Características del Enunciado

  • Valor comunicativo: Constituyen por sí mismos un mensaje.
  • Autonomía sintáctica: Aparecen aislados sin conexión sintáctica con otros enunciados.
  • Poseen entonación propia, limitada por dos pausas.
  • Se asocian a los actos verbales.
  • Constan de dos componentes: modalidad (modus) y secuencia (dictum).

El modus es la expresión de la actitud del hablante en... Continuar leyendo "Texto, Enunciado y Secuencia Textual: Definiciones y Características" »

Literatura Española del Siglo XIX: Romanticismo, Costumbrismo y Realismo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Literatura Española del Siglo XIX

Lírica del Siglo XIX

A principios del siglo XIX continuó el estilo clasicista que había cesado en la segunda mitad del siglo XVIII. En la segunda mitad del siglo, se deja atrás el énfasis y el ornato y se busca una poesía esencialista, próxima al simbolismo y posteriormente al parnasianismo francés.

La Poesía Clasicista

En los primeros 30 años del siglo XIX se mantiene el neoclasicismo. Se utilizan géneros clásicos como la épica, la égloga, la fábula, la elegía, y estrofas como la Silva, el soneto o la octava real. Se tratan temas filosóficos como el humanitarismo, la tolerancia, el rousseaunismo, pero también novedosos como el destierro o la libertad.

Poesía Romántica

Se caracteriza por la conciencia... Continuar leyendo "Literatura Española del Siglo XIX: Romanticismo, Costumbrismo y Realismo" »

Cohesión, Modalidad y Adecuación Textual: Claves para la Comunicación Efectiva

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Cohesión Textual: El Esqueleto del Significado

La cohesión es la manifestación lingüística de la coherencia, una red de relaciones entre los enunciados que forma el esqueleto morfosintáctico y léxico-semántico que sustenta las ideas. La cohesión se logra mediante diversos mecanismos:

Mecanismos de Sustitución

La referencia sirve para evitar la reiteración excesiva al referirnos a palabras ya mencionadas en el texto. Se emplean proformas que establecen relación anafórica (aludiendo a algo ya mencionado) y catafórica (refiriéndose a algo que se dirá posteriormente). Esto incluye:

  • Pronombres
  • Sustantivos
  • Adverbios
  • Determinantes
  • Proformas léxicas (comodines)

La deixis puede ser exofórica (situando el texto en una situación comunicativa)... Continuar leyendo "Cohesión, Modalidad y Adecuación Textual: Claves para la Comunicación Efectiva" »

El Barroco Literario: Contexto, Características y Corrientes

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,31 KB

La Literatura Barroca

La Sociedad y la Cultura en el Siglo XVII

A comienzos del siglo XVII, la decadencia del Imperio Español se acelera. Las consecuencias se manifiestan en una aguda crisis económica. La crisis política se acentúa durante los reinados de Felipe III y Felipe IV, quienes, al delegar poderes sin el suficiente control, favorecieron la corrupción. La crisis social se agrava con la creciente tensión entre la burguesía y la nobleza. El resultado es una visión del mundo marcada por los contrastes: el espejismo del reciente pasado glorioso convive con la decadencia, el derroche de la corte y de los nobles, y los tiempos de estrechez económica. Al mismo tiempo, el idealismo y la confianza en el ser humano, propios de la sociedad... Continuar leyendo "El Barroco Literario: Contexto, Características y Corrientes" »

Adquisición y Negociación de Derechos Editoriales: Estrategias Clave

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Contratación de Autores

Obras de Autor

Las obras de autor las consigue el editor por:

  • Directamente del autor (este ofrece su original a un editor que las publique)
  • De las agencias literarias.
  • De otras editoriales.

Traducciones

El editor que quiere publicar obras extranjeras las conseguirá con:

  • Catálogos editoriales que envían estas obras.
  • Scouts (Contactos que tienen editoriales en el extranjero y hacen espionaje).
  • Ferias de libros.
  • Recomendaciones de profesores o especialistas en una materia.
  • Lectores (colaboradores externos a quien las editoriales le encargan lecturas).

Obras de Encargo

  • El editor encarga a un autor la realización de la obra (autor especialista en la materia).
  • El editor encarga a diferentes colaboradores (Ej. Enciclopedias)

Co-ediciones

  • Cuando
... Continuar leyendo "Adquisición y Negociación de Derechos Editoriales: Estrategias Clave" »

Renacimiento, Barroco y Neoclasicismo: Tres etapas del arte europeo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Renacimiento

El renacimiento proviene del italiano 'renacistá' y significa renovación. Es una renovación cultural en la que se desecha lo medieval y se vuelve la vista hacia lo clásico. Esta renovación se produce en todos los aspectos, tanto en el arte como en la filosofía, literatura... Comienza en Italia en el siglo XIV en la ciudad de Pisa (trecento) pero se desarrolla plenamente en el siglo XV (quattrocento) con capital artística en Florencia. En el siglo XVI (cinquecento) el centro artístico pasa a ser Roma y comienza la expansión de este estilo gracias a la invención de la imprenta, que permite acelerar el proceso de obtención de libros. El manierismo tiene lugar en la segunda mitad del siglo XVI y el centro artístico es Venecia.... Continuar leyendo "Renacimiento, Barroco y Neoclasicismo: Tres etapas del arte europeo" »

Cultura, Utopía y Comunicación: Un Análisis Completo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

1. Etimología y Significado de Cultura

Cultura proviene del latín “colere” que se refiere al cultivo de la tierra. Más tarde se aplicó al cultivo de la mente, proveniente de la concepción del ser humano interesado por todos los ámbitos del saber y el arte. La antropología se encarga del estudio de los aspectos físicos y de los manifestadores sociales y culturales de las comunidades humanas.

Desde este punto de vista, todos los seres humanos tienen cultura por el hecho de pertenecer a una sociedad y compartir una forma de vida y de pensamientos con sus conciudadanos.

2. Actitudes frente a la Adversidad Cultural

2.1 Etnocentrismo

Plantea la idea de que nuestra cultura es buena y natural, y las otras culturas viven de forma salvaje, inhumana,... Continuar leyendo "Cultura, Utopía y Comunicación: Un Análisis Completo" »