Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Descifrando las Funciones del Lenguaje Poético: Claves y Ejemplos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

  • Función Poética

    • Uso del lenguaje: Analiza si hay un uso especial del lenguaje que embellezca el mensaje.

    • Recursos literarios: Identifica metáforas, comparaciones, rimas, ritmo, aliteraciones, anáforas, etc.

    • Estructura y musicalidad: Observa si el poema tiene una métrica o un ritmo particular que lo haga sonoro.

    • Ejemplo para analizar: "El susurro del viento acaricia mis sueños".

      • ¿Hay metáfora? (Sí, el viento "susurra")

      • ¿Hay personificación? (Sí, el viento "acaricia")

  • Función Emotiva o Expresiva

    • Sentimientos y emociones: Identifica qué emociones transmite el poema (tristeza, amor, nostalgia, alegría).

    • Uso de pronombres y subjetividad: Observa si el poema usa la primera persona y expresa algo íntimo.

    • Signos de puntuación: Fíjate en el

... Continuar leyendo "Descifrando las Funciones del Lenguaje Poético: Claves y Ejemplos" »

Elementos y Conceptos Literarios Esenciales

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

Figuras Literarias

  • Anáfora: Repetición de una o más palabras al inicio de versos u oraciones consecutivas.
  • Asíndeton: Supresión de conjunciones que normalmente unirían los elementos de una frase.
  • Elipsis: Omisión de palabras o verbos que se sobreentienden en una oración.
  • Enumeración: Acumulación de palabras, ya sea de forma ordenada o desordenada.
  • Epíteto: Uso de adjetivos que destacan cualidades obvias del sustantivo.
  • Hipérbaton: Alteración del orden habitual de las palabras en la oración.
  • Paralelismo: Repetición de estructuras gramaticales similares en diferentes frases.
  • Polisíndeton: Uso excesivo de conjunciones para añadir énfasis o lentitud.
  • Alegoría: Serie de metáforas o símbolos conectados que transmiten la idea central de
... Continuar leyendo "Elementos y Conceptos Literarios Esenciales" »

Conceptos clave de la gramática española

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

Conjugaciones verbales

Formas simples:

  • Presente - hablo
  • Pretérito imperfecto - hablaba
  • Pretérito perfecto simple - hablé
  • Futuro simple - hablaré
  • Condicional simple - hablaría

Formas compuestas:

  • Pretérito perfecto compuesto - he hablado
  • Pretérito pluscuamperfecto - había hablado
  • Pretérito anterior - hube hablado
  • Futuro compuesto - habré hablado
  • Condicional compuesto - habría hablado

Verbos irregulares

  • Por diptongación de la vocal tónica (tener / tienen)
  • Por cierre de la vocal tónica (pedir / pido)
  • Por inclusión de una vocal o una consonante, o de ambas a la vez (tener / tengo)
  • Por desaparición de una vocal (saber / sabremos)
  • Por desaparición de una vocal y adición de una consonante (valer / valdré)

Las perífrasis verbales

De infinitivo (-ar,

... Continuar leyendo "Conceptos clave de la gramática española" »

Dominio del Español: Puntuación, Acentuación, Gramática y Tipos de Texto

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

1. Signos de Puntuación y Entonación

  • Punto (.): Finaliza oraciones o párrafos.
  • Coma (,): Indica una pausa breve; se usa en enumeraciones, aposiciones, conectores, etc.
  • Punto y coma (;): Separa ideas relacionadas dentro de una oración.
  • Dos puntos (:): Introducen enumeraciones, citas o explicaciones.
  • Comillas (" "): Se utilizan para citas textuales, destacar palabras o títulos.
  • Raya (—): Marca intervenciones en diálogos o aclaraciones extensas.
  • Paréntesis (): Aclaran o incluyen información adicional.

2. Uso de Mayúsculas

  • Al inicio de un texto o después de un punto.
  • En nombres propios, lugares, instituciones, títulos de obras y abreviaturas.
  • En días festivos y nombres de disciplinas cuando funcionan como títulos.

3. Acentuación de Palabras

... Continuar leyendo "Dominio del Español: Puntuación, Acentuación, Gramática y Tipos de Texto" »

El Idioma Español: Origen, Evolución y Variaciones Lingüísticas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

Conceptos Fundamentales: Lengua, Lenguaje e Idioma

Lengua

Sistema de comunicación verbal propio del ser humano, generalmente acompañado de escritura. Sirve, entre otras cosas, para ordenar el pensamiento.

Lenguaje

Facultad inherente al ser humano para comunicarse a través de un sistema de signos.

Idioma

Lengua específica de una nación o pueblo.

Situación del Español en el Mundo

El idioma oficial en España es el castellano. A nivel mundial, es la lengua oficial en 21 países y cuenta con aproximadamente 600 millones de hablantes nativos.

En España, existen lenguas cooficiales en algunas comunidades autónomas:

  • Gallego
  • Catalán/Valenciano
  • Euskera o Vasco

El reconocimiento social de estas lenguas cooficiales implica su uso en la educación, la administración,... Continuar leyendo "El Idioma Español: Origen, Evolución y Variaciones Lingüísticas" »

Dominando las Formas No Personales del Verbo: Infinitivo, Participio y Gerundio

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

Las Formas No Personales del Verbo: Infinitivo, Participio y Gerundio

1. Infinitivo

El infinitivo es la forma base del verbo, terminada en -ar, -er o -ir. Funciona como un sustantivo, es decir, puede actuar como el sujeto de una oración o como complemento directo.

Ejemplos:

  • Función de sustantivo (sujeto):
    Correr es bueno para la salud.
    Aquí, "Correr" es el sujeto de la oración.

  • Función de complemento directo:
    Él mira llover.
    "Llover" es lo que él mira, es decir, es el complemento directo.

Más ejemplos:

  • Me gusta bailar.
  • Es importante estudiar para el examen.

2. Participio

El participio expresa una acción terminada o completada. Se utiliza comúnmente con el verbo auxiliar haber para formar los tiempos compuestos. Termina en -ado para la primera... Continuar leyendo "Dominando las Formas No Personales del Verbo: Infinitivo, Participio y Gerundio" »

Conceptos Esenciales de Gramática y Narrativa Literaria

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,24 KB

¿Qué es la mayúscula diacrítica?

Consiste en el uso de la mayúscula inicial para diferenciar entre unos conceptos y otros según el contexto en el que se los utiliza.

¿Qué criterios utilizamos para distinguir las ideas principales de las secundarias?

Para discriminar las ideas principales de las secundarias se pueden emplear dos criterios: la relación con el tema principal y la autonomía.

¿Cómo reconocemos a las ideas principales?

Las ideas principales expresan una idea básica sobre el tema central del texto o sobre algún aspecto esencial del mismo; además, son autónomas, no dependen de otra idea.

¿Cómo reconocemos a las ideas secundarias?

Las ideas secundarias dependen de una idea principal que amplían, ejemplifican o demuestran.... Continuar leyendo "Conceptos Esenciales de Gramática y Narrativa Literaria" »

Explorando la Literatura del Siglo de Oro Español: Novela Corta, Picaresca y Teatro Nacional

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB

La Novela Corta y Picaresca en el Siglo de Oro

La novela corta tiene como referencia la novela italiana y las *Novelas ejemplares* de Cervantes. Son relatos breves de amor y enredos, protagonizados por personajes de alta clase social y con final normalmente feliz. Suelen agruparse en colecciones, aunque a veces se insertan en obras de mayor extensión. Ejemplo: *Novelas amorosas y ejemplares* de María de Zayas.

La novela picaresca es el vehículo ideal para reflejar la crisis y el pesimismo de la sociedad en el siglo XVII. El género nace con el *Lazarillo de Tormes* y alcanza durante este siglo una difusión extraordinaria. Ejemplo: *Historia de la vida del Buscón*, de Quevedo.

El Teatro Nacional Español y la Fórmula de Lope de Vega

El creador... Continuar leyendo "Explorando la Literatura del Siglo de Oro Español: Novela Corta, Picaresca y Teatro Nacional" »

Recursos literarios: Tipos y ejemplos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Figuras Retóricas

Definición y ejemplos

ONOMATOPEYA: Imitación de un sonido. Ejemplo: miau, guau.

ALITERACIÓN: Repetición de un mismo sonido. Ejemplo: Infame turba de nocturnas aves.

SIMILICADENCIA: Combinación de dos o más palabras que poseen semejanzas gramaticales. Ejemplo: De carne nacemos, en carne vivimos, en carne moriremos.

PARONOMASIA: Semejanza de sonidos entre palabras o grupos de ellas. Ejemplo: Vendado me has vendido.

PLEONASMO: Añadir palabras innecesarias para la comprensión de una idea. Ejemplo: Lo vi con mis ojos.

SINONIMIA: Se yuxtaponen o enumeran significados análogos. Ejemplo: Marido - Esposo.

EPÍTETO: Añadir adjetivos innecesarios. Ejemplo: Blanca nieve.

ASÍNDETON: Omitir conjunciones. Ejemplo: Corre, vuela…

ANÁFORA/

... Continuar leyendo "Recursos literarios: Tipos y ejemplos" »

Diálogo y comunicación: características y estructura

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,11 KB

El diálogo y sus características

El diálogo es un texto en el que intervienen dos o más personas que se alternan en los turnos de palabra. El diálogo más habitual es el oral, pero también existen diálogos escritos que intentan imitar los diálogos hablados.

Características del diálogo oral

  • Es la forma más habitual de comunicación entre las personas.
  • Utiliza una sintaxis poco elaborada: enunciados breves e incompletos, repeticiones, elipsis, muletillas, referencias al interlocutor.
  • Predomina la expresión de la subjetividad de los interlocutores.
  • Hace uso con frecuencia de exclamaciones y preguntas.
  • Va acompañado de elementos no lingüísticos: gestos de la cara, movimientos del cuerpo (comunicación no verbal).
  • Se manifiesta en las más
... Continuar leyendo "Diálogo y comunicación: características y estructura" »