Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Registros Lingüísticos, Vulgarismos y Uso Adecuado del Lenguaje: Ejemplos y Correcciones

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

Registros Lingüísticos y su Aplicación

Tipos de Registros

En la comunicación, se emplean distintos registros lingüísticos según el contexto y la audiencia. A continuación, se describen dos ejemplos:

  • Registro Culto (Formal): Se caracteriza por un uso preciso y amplio del vocabulario, sin desviaciones ni incorrecciones. Es común en contextos académicos, profesionales y literarios.
  • Registro Coloquial (Informal): Se utiliza en la comunicación cotidiana y espontánea. Se caracteriza por el uso de frases inacabadas, diminutivos, exclamaciones y un vocabulario más relajado. Su función principal es expresiva y apelativa.

Identificación de Registros

En el texto proporcionado, se identifican ejemplos de lenguaje formal e informal. El lenguaje... Continuar leyendo "Registros Lingüísticos, Vulgarismos y Uso Adecuado del Lenguaje: Ejemplos y Correcciones" »

Evolución del Lenguaje y Medios de Comunicación: Literatura y Análisis Sintáctico

Enviado por Elmo Titos y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 15,6 KB

Procedimientos de Creación Léxica

Las palabras que desaparecen se denominan arcaísmos (acullá, hogaño, otrora, aqueste). Los neologismos son palabras nuevas. Hay tres tipos:

Procedimientos Morfológicos de Creación Léxica

  • Derivación: Se añade un morfema derivativo (prefijo, sufijo) a una palabra existente.
  • Composición: Se unen dos palabras (medio + día). Si se separan por un guion y cada uno mantiene su acento, son compuestos imperfectos (teórico-práctico).
  • Parasíntesis: Creación de nuevas palabras utilizando a la vez prefijos y sufijos (en-carcel-ar) o la composición y sufijación (quince-añ-ero).

Préstamos Lingüísticos

Consiste en incorporar al vocabulario propio una palabra de otra lengua. Un 40% de las palabras castellanas... Continuar leyendo "Evolución del Lenguaje y Medios de Comunicación: Literatura y Análisis Sintáctico" »

Imperi Romà: Calçades, Legions, Educació i Hispania

Clasificado en Español

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,03 KB

Calçades Romanes

L'Imperi Romà va arribar a tenir un sistema de carreteres de prop de 80.000 km, format per 29 vies. Les dues calçades més antigues d'Itàlia són la Via Àpia (312 a.C.) i la Via Aurèlia (segle III a.C.). A la península Ibèrica, la calçada més important era la Via Augusta, que connectava Cadis amb els Pirineus i s'enllaçava amb la Via Domícia, que arribava fins a Itàlia. De la construcció se n'encarregaven els legionaris, i del manteniment, els censors, els governadors provincials o els gestors de carreteres. Les despeses de manteniment es dividien entre el tresor públic, les autoritats locals i els propietaris dels terrenys per on passava la calçada. Els viatgers o les mercaderies transportades havien de pagar... Continuar leyendo "Imperi Romà: Calçades, Legions, Educació i Hispania" »

Gramática Española Esencial: Clases de Palabras y Sintagmas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,85 KB

Clases de Palabras: Morfología y Función

1. Clasificación General de las Palabras

Las palabras en español se clasifican según su capacidad de cambiar de forma (flexión) o de permanecer invariables.

1.1. Palabras Variables: Flexión Gramatical

Estas palabras **cambian de forma** para expresar género, número, persona, tiempo, modo, etc.

  • Sustantivos: Nombran personas, animales, cosas, lugares o ideas. Ejemplos: niño/niña, libro, perro, ciudad.
  • Adjetivos: Describen o califican al sustantivo. Ejemplos: alto/alta, grande, azul, inteligente.
  • Pronombres: Sustituyen al sustantivo para evitar su repetición. Ejemplos: él/ella, eso.
  • Verbos: Expresan acciones, estados o procesos. Ejemplos: corro, corriste, correremos, estar, pensar.
  • Determinantes: Acompañan
... Continuar leyendo "Gramática Española Esencial: Clases de Palabras y Sintagmas" »

Explorando el Ensayo, la Radio y la Poesía: Características y Elementos Clave

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

¿Qué es un Ensayo?

Es un texto escrito, por lo general en prosa, donde el autor desarrolla ampliamente un tema de su interés y defiende una tesis específica, es decir, presenta información de carácter científico mediante argumentos sólidos.

Tipos de Ensayo:

  • Ensayo de crítica
  • Ensayo de creación
  • Ensayo de interpretación
  • Ensayo académico

Estructura del Ensayo

La estructura es más libre que en otros textos. En su redacción siempre se debe incluir una introducción donde se expone de manera clara el tema central y se describe la importancia del mismo.


La Radio: Características y Funciones de los Programas

Los programas de radio son transmisiones sonoras que llegan al público a través de un aparato radiorreceptor. Su objetivo busca informar,... Continuar leyendo "Explorando el Ensayo, la Radio y la Poesía: Características y Elementos Clave" »

Análisis del poema "la noria " de Antonio Machado

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

                    Antonio Machado (1875-1939)

- Concepción de la poesía:

   + Comienza A escribir en pleno Modernismo, aunque no se identifica con él.

   + Recibe la influencia de los poetas románticos tardíos (Bécquer y Rosalía de Castro) y de los simbolistas franceses.

   + Apoya la línea intimista (la poesía es el Resultado de los sentimientos del hombre) por encima de lo que se percibe por Los sentidos.

   + Manifiesta una preocupación social. Dialoga Con su entorno y con el tiempo, analizando a su vez sus propios sentimientos.

   + Le obsesiona el paso del tiempo. Siente un Profundo desánimo del que a veces intenta salir.  

   + En su poesía es importante la sabiduría Popular. Conexión con el folclore.

  ... Continuar leyendo "Análisis del poema "la noria " de Antonio Machado" »

Lírica del Renacimiento Español: Tradición y Renovación

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

Lírica del Renacimiento Español

Tradición y Renovación

Durante los reinados de Carlos V y Felipe II en España, se experimentó una notable diferenciación en la poesía. Bajo Carlos V, Garcilaso de la Vega y los métodos italianizantes triunfaron, mientras que con Felipe II se cerraron corrientes ideológicas y culturales exteriores, dando lugar al desarrollo de nuevas formas de literatura, particularmente la literatura religiosa, con figuras como Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.

Nuevos Temas

A los temas tradicionales del amor, la naturaleza y la mitología, se sumaron nuevos enfoques como el amor divino, los temas morales y la exaltación del heroísmo.

Manifestaciones de la Poesía Religiosa
  • Ascética: Describe el esfuerzo por renunciar
... Continuar leyendo "Lírica del Renacimiento Español: Tradición y Renovación" »

Cláusulas Subordinadas: Adjetivas, Adverbiales y Bipolares

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

Cláusulas Subordinadas Adjetivas

Las cláusulas subordinadas adjetivas cumplen siempre la función de modificador.

Tipos de nexos que introducen las cláusulas subordinadas adjetivas:

  • Pronombres relativos: que, el cual, la cual, los cuales, las cuales.
  • Adverbios relativos: donde (CCL), como (CCM), cuando (CCT).
  • Determinantes relativos: cuyo, cuya, cuyos, cuyas.

Tipos de cláusulas adjetivas:

  • Especificativas: especifican, restringen la información. EJ: Los alumnos que aprobaron los exámenes hicieron una fiesta.
  • Explicativas: aclaran, añaden información adicional. EJ: Los alumnos, que aprobaron los exámenes, hicieron una fiesta.

Cláusulas Subordinadas Adverbiales

Desempeñan la función que habitualmente realizan los adverbios.

Prueba: sustituir

... Continuar leyendo "Cláusulas Subordinadas: Adjetivas, Adverbiales y Bipolares" »

Literatura Española del Siglo XIX: Bécquer, Rosalía de Castro y Categorías Gramaticales

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

Autores Clave del Romanticismo Español

2.4 Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)

Su verdadero nombre era Gustavo Adolfo Domínguez Bastida. Nació en Sevilla y murió en Madrid a causa de la tuberculosis. Trabajó como traductor, pintor, articulista y periodista. Se caracteriza por su tono delicado y sencillo. Abrió caminos a otros temas, como el simbolismo.

Obras:

  • Rimas y Leyendas
  • Ensayos y artículos periodísticos

Sus obras suelen agruparse en cuatro temas: el sentido de la poesía, el amor jubiloso, el amor desesperanzado y la angustia.

2.5 Rosalía de Castro (1837-1885)

Nació en Santiago de Compostela. Fue una persona muy sensible y defensora de los desvalidos. Es una gran poetisa del Romanticismo español y gallego.

Obras:

  • Cantares gallegos y
... Continuar leyendo "Literatura Española del Siglo XIX: Bécquer, Rosalía de Castro y Categorías Gramaticales" »

Literatura Española de Posguerra: Desde el Tremendismo al Experimentalismo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 18,67 KB

Años 40

Contexto histórico: Duras condiciones de vida, angustia (por una guerra fratricida y una posguerra), fuerte influencia religiosa y tendencia a favor del régimen.

Prosa

Ideas

El ensayo había tenido escasa importancia debido a la censura.

Ficción

  • Generación del 36: Busca un camino ante el desolador panorama literario.
  • Novela triunfalista (ideología del régimen).
  • Realismo tradicional.
  • Evasión y humor.
  • Novela existencialista y tremendismo: Reflejan el malestar y la soledad en la amarga existencia.
    • Nada, de Carmen Laforet.
    • Tremendismo: Supone el inicio de un cambio en la narrativa con La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela.
      • Personajes y situaciones violentos y repulsivos.
      • Personajes de baja condición social, en un ambiente de miseria
... Continuar leyendo "Literatura Española de Posguerra: Desde el Tremendismo al Experimentalismo" »