Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Figuras Retóricas y Métrica Poética: Conceptos Esenciales

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Figuras Literarias Fundamentales

Símil o Comparación

Es una figura literaria que establece una comparación explícita entre dos términos. Estos términos se conectan mediante palabras de enlace.

Los términos que se comparan en un símil se denominan antecedente y consecuente.

Las palabras que sirven de enlace en un símil son: cual, como, semeja, parece.

Ejemplo de Símil:

Mi corazón es como un reloj que de meditar la hora se atrasó.

Metáfora

Es una figura literaria considerada como una comparación abreviada o implícita, donde un término se sustituye por otro con el que guarda una relación de semejanza.

Ejemplo de Metáfora:

La brisa detecta el tráfico en el bosque.

Métrica Poética: Elementos Clave

Análisis Métrico

Es el estudio y la separación

... Continuar leyendo "Figuras Retóricas y Métrica Poética: Conceptos Esenciales" »

Literatura Española y Diversidad Lingüística: Un Recorrido por la Historia y los Dialectos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

La Transición Democrática y la Literatura Extremeña

En los años sesenta predominaba en Extremadura el realismo social y el experimentalismo. Destaca José Antonio Gabriel y Galán, cuyo estilo se vincula con el realismo de los años cincuenta, y el novelista y dramaturgo José Alviz, quien realiza apuestas arriesgadas en las que prima el individuo y no la sociedad. A principios de los ochenta aparece el teatro de Miguel de Murillo, que participa de esta crítica de la realidad social a través de lo cotidiano en obras como "El reclinatorio" y "Perfume de mimosas".

Renovación Literaria: Años Ochenta y Noventa en España

Durante la década de los ochenta y principios de los noventa se produce una renovación de la literatura en España. La... Continuar leyendo "Literatura Española y Diversidad Lingüística: Un Recorrido por la Historia y los Dialectos" »

Historia de la Escuela Normal en Murcia: Orígenes y Evolución (Siglo XIX)

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,07 KB

La Escuela Normal de la Sociedad Económica

Creación

La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Murcia mostró su interés en la mejora de la enseñanza primaria. Primero, envió a Madrid a algunas personas para que, a su regreso a la provincia, incorporasen nuevas metodologías. Segundo, creó en Murcia una Escuela Normal, lo más semejante posible a la Normal de la Corte, a la cual acudieran los maestros y maestras para perfeccionar su actividad docente bajo el método de D. José Mariano Vallejo.

Esta Escuela Normal tuvo a D. Francisco Valle Espinosa, catedrático en la Escuela Normal de la Corte, como primer profesor y director. La escuela se abrió el 27 de abril y quedó establecida en las dependencias del Real Colegio de Huérfanos... Continuar leyendo "Historia de la Escuela Normal en Murcia: Orígenes y Evolución (Siglo XIX)" »

Los Moles y Manchamanteles en la Época Virreinal

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB

Los Moles

En la época virreinal, la identificación de los chiles era imprecisa. Por ejemplo, al chile poblano se le llamaba "verde ancho", y existía confusión entre los chiles colorados maduros y secos. La mayoría de las recetas de moles no especificaban el tipo de chile, y algunas incluso utilizaban chile verde. No se mencionaban el chile mulato ni el guajillo, pero era común el uso del tornachile, un chile carricillo corto que cambiaba de color al cocerse en vinagre.

En cuanto a las especias, la pimienta era omnipresente en los moles, seguida del clavo y la canela. El ajonjolí aparecía en un tercio de las recetas, mientras que el azafrán, a pesar de su popularidad en la época, solo se encontraba en una. Otras especias clásicas como... Continuar leyendo "Los Moles y Manchamanteles en la Época Virreinal" »

Evolución del Impacto Mediático: Transformaciones desde 1975

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Actualidad: Periodo de Reinterpretación de la Influencia Mediática

Este periodo, que abarca desde 1975 hasta la actualidad, se caracteriza por una reinterpretación de la poderosa capacidad de influencia de los medios.

Modelo de Dependencia

El Modelo de Dependencia hace renacer la vieja impresión desarrollada en los años 20 sobre el poder de los medios.

La diferencia fundamental con la primera etapa (centrada en efectos a corto plazo en una sociedad masificada) es que, en la actualidad, los efectos son a medio-largo plazo. Hablamos de efectos socioestructurales y culturales de carácter global; ya no nos referimos a reacciones inmediatas, sino a transformaciones, moldeaciones, mucho más lentas y complejas. Un mensaje, por el hecho de salir... Continuar leyendo "Evolución del Impacto Mediático: Transformaciones desde 1975" »

Clemoles y Pipianes: Tradición Culinaria Mexicana

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Clemoles Mexicanos

Aparecen tres clemoles. Los tres incluyen chile ancho y uno, además, chile pasilla. Destaca en el clemole poblano la gran cantidad de especias, siendo el clavo la más importante. Dos llevan cilantro en semilla y dos hojas de aguacate. No se menciona carne ni ave en su preparación.

Clemole Poblano Singular

Un clemole singular en cuanto a la forma de espesar es el “clemole poblano”, del Recetario de fray Jerónimo de San Pelayo. Para espesar este guiso se usa un pinole hecho a base de maíz tostado y molido. A diferencia de otros moles novohispanos espesados con pan o bizcocho, este incluye maíz, un ingrediente más mexicano. Es importante destacar que ninguno contiene tortilla.

Los Pipianes

Los pipianes aparecen en España... Continuar leyendo "Clemoles y Pipianes: Tradición Culinaria Mexicana" »

Etapas de los Grupos de Encuentro: Un Viaje de Autodescubrimiento y Transformación

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Etapas y Momentos Clave en los Grupos de Encuentro

Los grupos de encuentro son experiencias transformadoras que guían a los participantes a través de una serie de etapas, cada una con sus características y desafíos únicos. A continuación, se describen las etapas y momentos que suelen tener lugar en estos grupos:

Etapa 1: Rodeos

En esta etapa inicial, el grupo disfruta de un alto grado de libertad. No hay roles formales establecidos, y los participantes pueden sentirse un poco desorientados.

Etapa 2: Resistencia

Surge la resistencia a la expresión y exploración personal. Los participantes pueden sentirse incómodos al compartir sus sentimientos y experiencias.

Etapa 3: Descripción de Sentimientos del Pasado

Los participantes comienzan a animarse... Continuar leyendo "Etapas de los Grupos de Encuentro: Un Viaje de Autodescubrimiento y Transformación" »

Características de los Cuentos de Hadas, Prelectores y Estrategias de Animación Lectora en el Aula

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

Características de los Cuentos de Hadas según Hugo Cerda

En su libro Ideología y cuentos de hadas, Hugo Cerda describe tres características principales que aparecen en los cuentos de hadas o cuentos maravillosos:

  1. Régimen machista dominante: Los roles femeninos se correspondían con una mujer pasiva y vinculada al hogar.
  2. Sociedad feudal y clasista: El aristocratismo era un estatus privilegiado y deseado por los personajes.
  3. Identificación de la felicidad con bienes materiales: La riqueza era un objetivo y el trabajo se mostraba como una ocupación indigna.

¿Quiénes son los Niños Prelectores?

Los niños menores de 6 años, aunque no sean propiamente lectores, van desarrollando progresivamente una competencia lectora suficiente como para desenvolverse... Continuar leyendo "Características de los Cuentos de Hadas, Prelectores y Estrategias de Animación Lectora en el Aula" »

Comunicación Mediática e Interpersonal: Impacto en la Sociedad

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB

Los Dos Escalones del Proceso de Comunicación Mediático

El proceso comunicativo se organiza en dos fases de flujo de comunicación:

  • Comunicación mediática: (comunicador-contenido-medio)
  • Comunicación interpersonal: (audiencia)-(efectos-influencia-usos)

Fase 1: Comunicación Mediática

Se basa en la función del Gatekeeper, el filtro que determina qué es noticia. Lo que se descarta no se da a conocer. Este proceso se desarrolla mediante rutinas periodísticas, donde los periodistas seleccionan, ordenan y jerarquizan las noticias.

Fase 2: Comunicación Interpersonal

El receptor interpreta los medios según su predisposición (aptitudes, valores y opiniones). Los medios parten de la idea de que el público es preferentemente activo.

  • Antes: el público
... Continuar leyendo "Comunicación Mediática e Interpersonal: Impacto en la Sociedad" »

Tipos de Textos: Técnicos, Informativos y Géneros Discursivos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Textos Técnicos: Manual de Procedimientos e Instructivos

¿Qué es un manual de procedimientos? Es un documento que describe las tareas operativas a realizarse paso por paso.

¿Qué es un instructivo? Los textos instructivos tienen el propósito de orientar los procedimientos de forma detallada, clara y precisa para realizar alguna actividad, ya sea simple o compleja.

Tipos de Texto Informativo

  • Noticia
  • Reportaje
  • Columna
  • Artículo editorial
  • Entrevista

(Nota: Es importante conocer las características de cada uno de estos tipos de texto).

Géneros Discursivos

¿Qué son los géneros discursivos? Son un conjunto de enunciados utilizados en las distintas esferas de la actividad humana (científica, literaria, periodística, cotidiana). Utilizan enunciados... Continuar leyendo "Tipos de Textos: Técnicos, Informativos y Géneros Discursivos" »