Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Estética del Siglo XVIII: Rococó, Neoclasicismo e Ilustración

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

El Siglo XVIII: Estética, Racionalismo y los Estilos Rococó y Neoclásico

El Siglo de las Luces y la Ilustración

¿Cómo se conoce al siglo XVIII y por qué?

El siglo XVIII es conocido como el Siglo de las Luces o la Ilustración. Esta denominación se debe a la energía revitalizadora del racionalismo que emergió con toda su plenitud y un sesgo de renovado optimismo, abarcando los distintos planos de la cultura.

Cambios Estéticos en el Siglo XVIII

¿Cuál es el cambio más reseñable en la estética con la llegada del siglo XVIII?

El cambio más significativo en la conciencia estética del siglo XVIII se origina por la nueva confianza que, tras su criticismo inicial, ofrece el pensamiento racionalista. A esto se suman otras razones históricas,... Continuar leyendo "Estética del Siglo XVIII: Rococó, Neoclasicismo e Ilustración" »

Conceptos Fundamentales de Literatura y Retórica

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,8 KB

Figuras Retóricas Esenciales

Las figuras retóricas son recursos del lenguaje que embellecen y enriquecen la expresión, dotándola de mayor fuerza o belleza. A continuación, se presentan algunas de las más importantes:

Hipérbole
Exageración de una cualidad o acción.
Prosopopeya (Personificación)
Atribución de cualidades humanas a seres inanimados o animales.
Apóstrofe
Invocación o interpelación a una persona o cosa, presente o ausente.
Símil
Comparación explícita entre dos elementos, utilizando nexos comparativos como "como", "parece", "cual".
Paradoja
Unión de dos ideas aparentemente irreconciliables o contradictorias.
Antítesis
Oposición de dos conceptos o ideas por contraste.
Sinestesia
Mezcla de sensaciones de distintos sentidos (ej.
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Literatura y Retórica" »

La Sílaba en Fonética: Concepto, Producción y Estructura Lingüística

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

La Sílaba: Concepto y Estructura Fonética

El estudio de la vertiente fónica del lenguaje ha contemplado siempre el concepto de sílaba como una de sus categorías básicas. Cualquier hablante, sin necesidad de instrucción previa, es capaz de silabear, de dividir las palabras en segmentos que corresponden a lo que llamamos sílabas. Se trata, pues, de una unidad que los hablantes identifican gracias a su saber natural sobre la propia lengua. Es, en efecto, una unidad “evidente”, la mínima unidad producible y audible.

Definición Intuitiva de la Sílaba

Intuitivamente, la sílaba es cada uno de los golpes de voz con que emitimos los enunciados.

Producción y Componentes Esenciales de la Sílaba

En la producción de la sílaba es esencial... Continuar leyendo "La Sílaba en Fonética: Concepto, Producción y Estructura Lingüística" »

Descifrando el Libro de Buen Amor: Datación, Autoría y Estructura

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

Libro de Buen Amor: Datación, Autoría y Estructura

Datación y Autoría

El Libro de Buen Amor es un texto del que se conservan tres manuscritos: el de Salamanca (fechado posteriormente a 1343, con el texto más largo), el de Toledo (más breve, de 1330) y el de Gayoso (nombrado así por el propietario de la obra). Dos de ellos, el de Gayoso y el de Toledo, son más breves. El de Toledo tiene una fecha más temprana, 1330, mientras que el de Salamanca data de una fecha posterior, 1343, y posee una extensión de coplas mucho más amplia.

Podría tratarse de que el manuscrito de Salamanca fuese una redacción ampliada, una doble redacción del mismo autor. Es el texto de mayor importancia de la literatura medieval y del mester de clerecía.

El Libro

... Continuar leyendo "Descifrando el Libro de Buen Amor: Datación, Autoría y Estructura" »

Intertextualidad, Registro y Género en el Análisis del Discurso

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

Intertextualidad

El Análisis del Discurso (AD) se interesó por este fenómeno gracias a los trabajos del lingüista ruso Mijaíl Bajtín. Algunos conceptos claves son:

  • Las características dialógicas del texto (polifonía).
  • La heteroglosia, es decir, las formas en las que distintas voces/ideologías/visiones del mundo/temas/modos de hablar se transforman y vuelven a ser utilizados cada vez que se escribe algo nuevo.

Tipos de intertextualidad:

  • Intertextualidad horizontal: las formas en las que los textos se incorporan en otros textos que los siguen inmediatamente.
  • Intertextualidad vertical: se refiere a todos los textos relacionados por cierto paradigma y que pertenecen a la misma categoría.

Repetición en la Conversación

  • Aliteración: uso de palabras
... Continuar leyendo "Intertextualidad, Registro y Género en el Análisis del Discurso" »

Técnicas y Estilos del Periodismo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Técnicas y Estilos del Periodismo

La Noticia

Rasgos: Palabras simples, verbos en voz activa, sin cabida para interrogaciones o la primera persona del periodista. Frases cortas. Referencias directas al hecho. Estilo literario importante, evitando clichés y tópicos. No deformar ni editorializar.

El Reportaje

REPOR: Relato periodístico descriptivo o narrativo de cierta extensión y estilo literario personal que intenta explicar cómo han sucedido hechos actuales, aunque no sean noticia. Utiliza un lenguaje claro, vivo y digno. Considera los tipos de lead y cuerpo.

Tipos de Reportajes

  • Fact Story
  • Action Story
  • Quote Story (más corto)

La Entrevista

Declaraciones sobre la personalidad del entrevistado, utilizando fórmulas. Técnicas de realización: guion

... Continuar leyendo "Técnicas y Estilos del Periodismo" »

El robo intelectual a mujeres científicas: un análisis del ensayo de Rosa Montero

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

1A. La poca representación de la mujer en campos del estudio científico

1B. Análisis del fragmento

El ámbito de uso de este texto es académico, por lo que predominan el registro formal y la función representativa del lenguaje. El texto se trata de un fragmento de la obra La ridícula idea de no volver a verte de la escritora Rosa Montero.

El texto está organizado en dos párrafos. El fragmento se organiza en torno a una estructura deductiva, ya que al principio del texto se expone la idea principal y, a continuación, los argumentos.

El texto se puede organizar en:

  • Introducción: donde se aborda el tema del fragmento, la poca representación de la mujer en campos del estudio científico.
  • Cuerpo: donde se aborda el problema del robo que han
... Continuar leyendo "El robo intelectual a mujeres científicas: un análisis del ensayo de Rosa Montero" »

Castellano vs. Español: Un Análisis Detallado de su Uso y Significado

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

En las zonas bilingües del Estado español se prefiere el término castellano para el idioma, porque se mantiene que español incluye otras lenguas (gallego, catalán, vasco...), que, a su vez, tienen consideración oficial dentro del territorio de sus respectivas comunidades autónomas. Utilizando la denominación del antiguo dialecto se refieren realmente al español, pues no solo están aludiendo a quienes lo hablan en las comunidades castellanas, sino a los restantes hispanohablantes de la Península y, aunque no lo pretendan, a los del mundo.

El término español, relativamente moderno, es el más utilizado en las zonas monolingües de España. También, salvo en ámbitos especializados, hay quien usa en ambas zonas uno u otro indistintamente... Continuar leyendo "Castellano vs. Español: Un Análisis Detallado de su Uso y Significado" »

El Poder del Lenguaje: Connotación, Tabú, Eufemismo y Disfemismo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Valores Expresivos del Significado

Connotación

El significado puede convertirse en un elemento de máxima efectividad expresiva. Debemos tener en cuenta que todas las palabras tienen o pueden tener un significado denotativo y un significado connotativo.

Las connotaciones pueden ser positivas o negativas:

  • Cuando una palabra tiene mayoritariamente connotaciones positivas, se denomina palabra ronroneo. Ej.: democracia, participación, consenso.
  • Otras palabras tienen connotaciones negativas y se llaman palabras gruñido. Ej.: dictadura, endogamia, maltrato.

Tabú

Hay palabras que son negativas tanto en su denotación como en su connotación, y esa negatividad es aceptada por todos. Estas palabras corresponden a un fenómeno que se denomina tabú. Designamos... Continuar leyendo "El Poder del Lenguaje: Connotación, Tabú, Eufemismo y Disfemismo" »

Elementos de la estructura narrativa

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

NARRACIÓN

Los elementos de la estructura interna: temporalidad (existe una sucesión de acontecimientos que avanza); unidad temática (existe por lo menos un Sujeto-Actor animado/inanimado, individual/colectivo etc.); transformación (los estados narrados cambian, por ej. de tristeza a riqueza etc.); unidad de acción (existe un proceso integrador, a partir de una situación inicial se llega a una situación final a través del proceso de transformación); causalidad (hay ‘intriga’ que se crea a través de las relaciones causales entre acontecimientos)

DESCRIPCIÓN

sirve para representar lingüísticamente el mundo real o imaginado, expresamos las maneras de percibir el mundo a través de los sentidos. Tres elementos ordenados: anclaje descriptivo,... Continuar leyendo "Elementos de la estructura narrativa" »