Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Panorama de la Literatura Medieval Española: Épica, Lírica y Prosa

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

Panorama de la Literatura Medieval Española

1. La Poesía Lírica

1.1. Jarchas

Las jarchas son las primeras manifestaciones literarias en la Península Ibérica. Se trata de poesías breves del Al-Ándalus escritas en mozárabe, una lengua romance que se hablaba en el territorio dominado por los árabes. Son poemas amorosos (habibi) que constan de una sola estrofa.

1.2. Cantigas de Amigo

Las cantigas de amigo, que datan de los siglos XII y XIII, pertenecen a la tradición oral del noroeste peninsular y están escritas en galaicoportugués. En ellas, una mujer canta sobre su amado (amigio). Se componen de varias estrofas con repeticiones y paralelismos.

1.3. Lírica Castellana

La lírica castellana se caracteriza por su origen popular. Destacan dos... Continuar leyendo "Panorama de la Literatura Medieval Española: Épica, Lírica y Prosa" »

Análisis Morfológico y Sintáctico: Verbos, Adverbios, Preposiciones y Conjunciones

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Análisis Morfológico y Sintáctico

Verbo

Número y Persona

Ejemplo: Bajaremos a la playa esta tarde. (Sujeto elíptico, 1ª persona del plural)

Tiempo

  • Anterioridad: Yo preparé la bolsa.
  • Simultaneidad: Cojo la toalla.
  • Posterioridad: Nadaremos hasta la isleta.

Modo

  • Indicativo: El hablante considera la acción de forma objetiva o real. Ejemplo: Este invierno ha nevado bastante.
  • Subjuntivo: Expresa probabilidad o deseo. Ejemplo: Si nevara, iríamos a esquiar.
  • Imperativo: Indica una orden o mandato. Ejemplo: No te limpies con el mantel.

Aspecto

  • Perfecto: Acción acabada.
  • Imperfecto: Acción en transcurso.

Adverbio

Tipos de Adverbios

  • Deícticos: aquí, allí, antes, después, delante, detrás, poco, bastante, demasiado
  • Nocionales: rápidamente, despacio, bajo,
... Continuar leyendo "Análisis Morfológico y Sintáctico: Verbos, Adverbios, Preposiciones y Conjunciones" »

Moda e identidad: una relación compleja

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

La moda y el vestir guardan una compleja relación con la identidad: por una parte, la ropa que elegimos llevar puede ser una forma de expresar nuestra identidad, de decir a los demás algo sobre nuestro género, clase, posición, etc.; por otra, nuestra indumentaria no siempre se puede leer, puesto que no habla directamente y, por consiguiente, está expuesta a malas interpretaciones.

El anonimato aumenta la importancia que se le concede a la imagen. Dos estrategias para hacer frente al anonimato: la idea de que el carácter es inmanente en el aspecto, la verdad que se oculta bajo el aspecto, y un deseo alternativo de artificio y juego con la apariencia, mediante la moda y el disfraz, provocado por la naturaleza de la ciudad anónima.

El dandi

... Continuar leyendo "Moda e identidad: una relación compleja" »

Rasgos Lingüísticos y Comportamiento Social ante la Corrupción

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

Características Lingüísticas del Texto

Nivel Léxico y Estilístico

Por otra parte, destacamos el uso constante de **coloquialismos** frente al uso escaso de **tecnicismos**.

Se pueden observar también **tabúes** como... Y por último, encontramos una gran variedad de **recursos estilísticos** como **anáforas** (“La soberbia y la vergüenza. El estupor y el vértigo”) o la **hipérbole** (“autocompasión a toneladas”, “harakiri inducido”, etc.). También hay **elipsis** como “malos buenos ratos”.

Nivel Morfosintáctico

En cuanto al **plano morfosintáctico**, se manifiestan **adjetivos explicativos** como “fatal momento” o “buenos ratos”. Por otro lado, hay **adjetivos calificativos** como “embobadita”, y ambos... Continuar leyendo "Rasgos Lingüísticos y Comportamiento Social ante la Corrupción" »

El 'Tú' en la Autobiografía: Autojustificación, Narratario y Convenciones del Género

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,23 KB

El en la Autobiografía: Autojustificación y Narratario

En toda autobiografía hay un principio de autojustificación ante los demás; un implícito al que el autobiógrafo apela para reivindicar la verdad sobre sí mismo. La autobiografía, por tanto, concede un lugar preeminente a su narratario.

Este narratario justifica la existencia del discurso; es un pacto comunicativo con un lector implícito, un codificado en el texto como lector y receptor. Diversas formas han podido influir en la configuración de la autobiografía, como el género epistolar o la carta a un amigo. Durante siglos, las reglas de la exposición escrita han contemplado el pudor a la autoexhibición y la censura. La carta personal, dirigida a un concreto,... Continuar leyendo "El 'Tú' en la Autobiografía: Autojustificación, Narratario y Convenciones del Género" »

Proceso de Composición Escrita: Estrategias y Etapas Clave

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Proceso de Composición Escrita

Fases de la Composición

Las fases del proceso de composición:

Las fases 1 y 2 tienen como objetivo esencial recabar la información previa necesaria, por una parte, sobre los factores que intervienen en el proceso (tanto a través de la Memoria Operativa como del Conocimiento Previo) y, por otra, sobre lo que el emisor conoce acerca de aquello sobre lo que va a escribir.

La planificación permitirá reconocer en el emisor aquellos aspectos que necesitarían de un complemento informativo que tal vez no posee.

Dentro de este proceso de implicación activa de las estrategias de composición escrita, los mapas mentales pueden constituir un instrumento de aprendizaje eficaz en cuanto que favorecen la organización de... Continuar leyendo "Proceso de Composición Escrita: Estrategias y Etapas Clave" »

La memoria autobiográfica y la lucha contra el olvido de la escritura

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Puede articularse toda una teoría de la forma autobiográfica, contraponiendo la memoria autobiográfica a la forma de olvido que la escritura supone, pues la autobiografía no será otra cosa que un modo de combatir, de limitar, el olvido de la escritura. El fundamento de la escritura autobiográfica es establecer la existencia, la presencia de una voz que sustentando su verdad en forma de testimonio directo, quiere trascender la propia escritura.

La relación hombre-voz

La lucha del narrador es por recuperar el espacio en el cual la escritura no se ha liberado de la voz originaria, y cuya presencia en forma de testimonio está constantemente convocada. La escritura autobiográfica establece sobre todo una relación hombre-voz, en su dimensión... Continuar leyendo "La memoria autobiográfica y la lucha contra el olvido de la escritura" »

El Teatro Español Tras la Guerra Civil: De la Censura a la Renovación

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Tras la Guerra Civil la situación general es de desastre social, material y cultural. El teatro esta inmerso en una profunda crisis debido al exilio o muerte de autores de las generaciones del 98 y del 27; además hay que añadir la férrea censura que ejercía la dictadura. Con el fin de la dictadura se inicia una apertura al exterior.

El teatro dominante de los años cuarenta y cincuenta es un teatro que busca entretener y difundir la ideología del franquismo. Se sigue representando la comedia burguesa al estilo del teatro de Jacinto Benavente con un fin moralizador, presente un autores como Ignacio Luca de Tena y Edgar Neville; por otro lado el teatro de humor lo conforman una amplía nómina de dramaturgos entre los que encontramos dos
... Continuar leyendo "El Teatro Español Tras la Guerra Civil: De la Censura a la Renovación" »

La Época Medieval: Mester de Juglaría y Lírica Tradicional

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

La Época Medieval

Mester de Juglaría: Los Cantares de Gesta

Los cantares de gesta son obras de género épico que narran hazañas de héroes. En España, aparecen en el siglo XII y su difusión oral correspondía a los juglares, actores y cantores que iban actuando. El espectáculo estaba formado por música y mímica.

El mester de juglaría es una serie indefinida de versos, arte mayor (16 sílabas) y rima asonante.

Recursos Juglares

  • Llamadas de atención al público
  • Fórmulas juglarescas como los adverbios de presencia
  • Repeticiones constantes
  • Predominio de oraciones simples y coordinadas
  • Uso del presente de indicativo
  • Petición final de soldada

Poema de Mio Cid

Cantar de gesta que narra en verso las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador.... Continuar leyendo "La Época Medieval: Mester de Juglaría y Lírica Tradicional" »

Comunicación Efectiva: Elementos, Modelos, Niveles y Barreras

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

La Comunicación según Aristóteles

Para Aristóteles, la comunicación se basaba en el estudio de la retórica, a través de la cual se obtenían diversos recursos para lograr la persuasión del destinatario.

Elementos de la Comunicación

  • Fuente: Es el origen del mensaje.
  • Encodificador: Es quien toma la idea de la fuente.
  • Emisor: Persona que emite el mensaje.
  • Receptor: Persona o grupo a quienes se dirige el mensaje.
  • Código: Sistema de signos que el emisor utiliza.
  • Canal: Elemento físico por el que el emisor transmite la información.
  • Mensaje: Lo más importante de lo que se habla.
  • Contexto: Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales.
  • Ruidos: Perturbación que afecta la nitidez del mensaje.
  • Retroalimentación: Reacción del receptor ante
... Continuar leyendo "Comunicación Efectiva: Elementos, Modelos, Niveles y Barreras" »