Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Elementos del relato: voz narrativa, acción, personajes, tiempo, espacio y diseño de la escena

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

Elementos del relato:

1) Voz narrativa

  • Tono narrativo: actitud emocional que el narrador mantiene hacia el argumento y protagonistas
  • Tensión narrativa: capacidad del narrador para mantener en el tiempo narrativo una expectativa en el lector, sin romperla; la sensación que se crea en el espacio y mantiene la expectativa
  • Continuidad narrativa: la variación del tipo de narrador que se emplea, si varía sin sentido tiene discontinuidad narrativa y da narraciones paranoides
  • Distancia narrativa: grado de alejamiento que tiene el narrador con la historia y los personajes
  • Funciones: narrativa, de control, comunicativa, testimonial, emotiva, ideológica
  • Clasificación según la ubicación en la historia:
    • Narrador homodiegético: cercanía, limitado, confundir
... Continuar leyendo "Elementos del relato: voz narrativa, acción, personajes, tiempo, espacio y diseño de la escena" »

Vanguardismo y Generación del 27 en la Literatura Española

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Vanguardismo y Generación del 27 en la Literatura Española

Vanguardias Españolas

Las vanguardias españolas son un reflejo de las vanguardias europeas, lo que no significa que no sean originales.

Ultraísmo (1918)

El Ultraísmo tiene influencia del cubismo; se caracteriza por la adversidad a lo subjetivo y lo íntimo, y pretende ignorar los problemas humanos. Es la vanguardia más importante y resume los rasgos de la vanguardia feliz. El término surge de la "Antología de la poesía española e hispana" de Onís. Esta vanguardia reacciona contra el último modernismo.

Los maestros inspiradores son:

  • Vicente Huidobro
  • Rafael Cansinos Assens (tenía el Café Colonial donde se gestó el manifiesto de 1918)

Los poemas ultraístas no tienen rima y tienden... Continuar leyendo "Vanguardismo y Generación del 27 en la Literatura Española" »

Desarrollo de la Literatura Infantil y su Impacto Educativo en el Siglo XX

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB

Evolución de la Literatura Infantil en el Siglo XX

A lo largo del siglo XX, la literatura infantil fue evolucionando en sintonía con los movimientos de la literatura convencional y en relación con las circunstancias históricas de cada momento y de cada país.

Dado su carácter pedagógico y dirigista, en determinados momentos se convirtió en una herramienta político-doctrinal, como en los países comunistas del bloque soviético durante la Guerra Fría o en la España franquista.

El punto culminante de su progreso se produjo en la década de los setenta, tras el desarrollo de la psicología cognitiva, que no solo postuló la construcción del conocimiento y el aprendizaje, sino que, a partir de los estudios de Piaget sobre los estadios del

... Continuar leyendo "Desarrollo de la Literatura Infantil y su Impacto Educativo en el Siglo XX" »

Cómo identificar y redactar noticias: criterios y estructura

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

La noticia: definición, criterios y estructura

Antes de establecer cualquier tipología, es necesario aclarar la diferencia entre información y noticia, ya que no siempre son términos intercambiables. Una noticia se produce cuando sucede algo extraordinario, mientras que una información es el relato de unos hechos. En el surgimiento de la noticia no interviene el periodista, mientras que en el tratamiento de la información sí hay una actuación profesional.

Criterios para la elaboración de una noticia

La noticia debe cumplir con los siguientes criterios:

  • Actualidad del hecho sobre el que se va a informar.
  • Interés que pueda tener el hecho para la audiencia.
  • Comunicabilidad del evento sobre el que se va a informar.

Características de un hecho

... Continuar leyendo "Cómo identificar y redactar noticias: criterios y estructura" »

Características y Problemáticas de la Literatura Infantil

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

Características del Texto Literario

  • Predominio de la función poética sobre la referencial
  • Ambiguo y polisémico
  • De carácter connotativo, añadiendo valores afectivos, expresivos y evocativos al valor denotativo del signo lingüístico
  • Abundancia de recursos poéticos y figuras literarias
  • Síntesis flexible y vocabulario preciso e insustituible
  • Elección de palabras teniendo en cuenta su eufonía
  • Importante carga emotiva y ficcional (crea su propia realidad)
  • Intertextual: Presencia de unas obras en otras. Relación entre un texto y los textos anteriores que influyen en forma de modelos o conformaciones ideológicas

La comprensión de una obra literaria depende en gran medida de la capacidad del lector para establecer una conexión entre esa obra... Continuar leyendo "Características y Problemáticas de la Literatura Infantil" »

Filosofia del segle XX: Sartre i Gadamer

Clasificado en Español

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,33 KB

Jean-Paul Sartre

(1905-1980)

Filòsof, dramaturg i novel·lista francès, Jean-Paul Sartre va néixer a París el 1905. Després de quedar orfe de pare als dos anys, va ser criat pels seus avis. Va estudiar a l'École Normale Supérieure, on es va graduar en Filosofia el 1929. Influenciat per Heidegger, Sartre va exercir com a professor de filosofia entre 1929 i 1931. Després d'un període com a professor a França, va ser mobilitzat com a meteoròleg durant la Segona Guerra Mundial i va ser fet presoner pels nazis el 1940. El 1964, va rebutjar el Premi Nobel de Literatura.

La seva obra destaca en el context de la Segona Guerra Mundial. A més de la seva faceta filosòfica, Sartre va desenvolupar una important obra literària amb un profund contingut... Continuar leyendo "Filosofia del segle XX: Sartre i Gadamer" »

Gaudreault y Jost: El Orden, Duración, Frecuencia y Focalización en el Relato

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

El orden: Es comparar el orden de los acontecimientos en el mundo del relato y en el de la historia
El orden puede ser lineal, donde el tiempo de relato es igual al tiempo de la historia; o pueden tener
rupturas temporales, es decir anacronías (teniendo en cuenta el punto cero)

Analepsis: ida hacia atrás.

  • Analepsis internas, no van más allá del punto cero. Se utilizan para reinterpretar o completar una escena que ya vimos.
  • Analepsis externas, más allá del punto 0, a un segmento ya recorrido por el relato original.
  • Analepsis mixtas: Comienza siendo una analepsis externa, y en su amplitud pasa el punto cero y continúa siendo una analepsis interna.

Prolepsis: ida hacia el futuro y luego el tiempo recupera su devenir lineal al punto cero.

  • Prolepsis
... Continuar leyendo "Gaudreault y Jost: El Orden, Duración, Frecuencia y Focalización en el Relato" »

El Romanticismo y Realismo en el siglo XIX en España

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB

El siglo XIX en España

En el s.XIX comenzó con la invasión de las tropas napoleónicas y terminó con la pérdida de las últimas colonias españolas. Destacaron dos acontecimientos: la invasión francesa y la primera constitución española. Se inició un periodo de liberalismo moderado, en 1868 se produjo una revolución de carácter liberal 'la gloriosa'. La sociedad estamental, basada en los privilegios del clero y la nobleza, entra en crisis. Son importantes: el avance industrial, el gran crecimiento del proletariado y los primeros movimientos obreros. En cuanto a la educación, la creación de la prestigiosa institución libre de enseñanza.

Cultura y pensamiento

Se produjo una completa renovación en el ámbito ideológico y científico... Continuar leyendo "El Romanticismo y Realismo en el siglo XIX en España" »

Irrigación del Miembro Superior: Anatomía Vascular Detallada

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

Irrigación del Miembro Superior

En el borde lateral de la primera costilla, la arteria subclavia se convierte en arteria axilar, la cual proporciona la irrigación inicial del miembro superior y termina a nivel del borde inferior del músculo redondo mayor.

A nivel del músculo pectoral menor, se divide en 3 porciones:

Primera Porción

  • Arteria torácica superior: irriga los músculos intercostales 1 y 2, el músculo pectoral mayor y se anastomosa con la arteria torácica interna.

Segunda Porción

  • Arteria toracoacromial: se divide en rama clavicular, acromial, pectoral y deltoidea.
  • Arteria torácica lateral: irriga las mamas y la porción lateral del pectoral mayor.

Tercera Porción

  • Arteria subescapular: la de mayor calibre. Ramas:
    • Arteria circunfleja
... Continuar leyendo "Irrigación del Miembro Superior: Anatomía Vascular Detallada" »

El posmodernismo: un análisis crítico

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

EL SENTIDO DEL POST

“…el “post ” de “posmoderno” no significa un movimiento de come  back, de flash black, de feed back, es decir, de repetición, sino un proceso a manera de un proceso de análisis, de anamnesis, de analogía y de anamorfosis, que elabora un “olvido inicial”.” (Lyotard, 1987:93).

CRITERIOS

Según Lyotard (1987) la desaparición del lazo estrecho que asociaba el proyecto arquitectónico moderno con la idea de una realización progresiva de la emancipación social e individual en la escala de la humanidad. La arquitectura moderna está condenada a engendrar una serie de pequeñas modificaciones dentro de un espacio heredado de la modernidad, y a abandonar una reconstrucción global del espacio habitado por la... Continuar leyendo "El posmodernismo: un análisis crítico" »