Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Comportamiento del Consumidor: Influencias Culturales, Sociales e Internas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,6 KB

Factores en el Comportamiento del Consumidor

Influencias Culturales

Cultura: Conjunto de valores, normas, creencias y costumbres aprendidas en sociedad.

Subcultura: Grupos con valores compartidos basados en experiencias comunes.

Clase Social: Divisiones sociales definidas por renta, profesión y educación.

Influencias Sociales

Grupos de Referencia: Grupos a los que se aspira pertenecer.

Grupos de Pertenencia: Colectivos de los que se forma parte (familia, amigos).

Familia: Unidad principal de consumo, influye en decisiones de compra.

Roles y Estatus: Papeles desempeñados en cada grupo.

Influencias Internas y Estilos de Vida

Estilos de Vida Clásicos

  • Ganadores: Poder adquisitivo alto, buscan calidad y sofisticación.
  • Luchadores: Ambiciosos, seguidores
... Continuar leyendo "Comportamiento del Consumidor: Influencias Culturales, Sociales e Internas" »

Escuela de Chicago: Fundamentos y Contribuciones a la Neoretórica

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Escuela de Chicago: Los principales representantes de esta escuela serían R. Crane. Luego habría otro autor como N. Maclean y B. Weinberg. Estos son los fundadores. En la llamada segunda generación hay un autor importante como es W. Booth. Se trata de la sucesión del New Criticism. Heredan muchas cosas del New Criticism, pero rechazan otras. Los nuevos críticos se centraban demasiado en los textos. Son inmanentistas, pero rechazan el ahistoricismo de los nuevos críticos. También critican la ignorancia y el olvido (que en el New Criticism se dedicaban a los géneros literarios). Tener en cuenta el contexto histórico y saber a qué tipo de lector va dirigida la obra presenta ambigüedades y confusiones. La Escuela de Chicago recomienda

... Continuar leyendo "Escuela de Chicago: Fundamentos y Contribuciones a la Neoretórica" »

Análisis del Registro Lingüístico y Contexto Histórico de un Texto

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

Clasifica este texto según su ámbito de uso y razona tu respuesta.

Este texto pertenece a los medios de comunicación y pretende conseguir el mayor número de lectores posible. Es por ello que utiliza un registro estándar culto, que se caracteriza por intercalar el registro culto con el registro coloquial.

Indica el registro lingüístico del texto y razona tu respuesta

Una lengua no se habla igual por todos los hablantes y es por ello que se encuentran diferentes modalidades. En este texto, como en la mayoría de artículos periodísticos, se hace uso del registro estándar culto.

En el texto aparece vocabulario preciso y variado, donde encontramos sustantivos abstractos (ejemplos), algunos tecnicismos siempre entendibles (ejemplos) y alguna... Continuar leyendo "Análisis del Registro Lingüístico y Contexto Histórico de un Texto" »

Conceptos Esenciales de Lingüística y Gramática Española

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Fundamentos de la Comunicación y el Lenguaje

Funciones del Lenguaje

Según Roman Jakobson

  • Función Poética (Jakobson): Capacidad de los textos de atraer la atención sobre el mensaje mismo, distinguiéndola de la función emotiva.
  • Función Emotiva: Refleja los estados de ánimo del emisor (ej. ¡Qué bien!, textos poéticos, expresiones, saludos).
  • Función Apelativa: Busca producir una respuesta del receptor (ej. reglamentos, recetas, leyes, manuales, textos dramáticos).
  • Función Metalingüística: Habla del propio código.
    • Conciencia Semántica y Léxica: Da conciencia de las significaciones, aumenta el vocabulario y amplía el conocimiento de sus significados.
    • Conciencia Fonológica: Da conciencia de los sonidos y fonemas de la lengua e
... Continuar leyendo "Conceptos Esenciales de Lingüística y Gramática Española" »

Conceptos Fundamentales de la Philosophia Antigua Poética de Pinciano

Enviado por Héctor y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Alonso López Pinciano y su Philosophia Antigua Poética

La Philosophia Antigua Poética está compuesta por trece epístolas dirigidas a don Gabriel, en las que dialogan Pinciano y dos vecinos. Al final de cada diálogo se incluye la respuesta de don Gabriel, que resume los aspectos más relevantes tratados en él.

En esta obra, Pinciano es muy consciente de sus objetivos, que se sitúan dentro del arte poética. Él la define intentando alejarse de los intereses exclusivamente métricos de sus antecesores para acercarla a la filosofía.

Ideas Fundamentales en la Obra

Al examinar la obra, se pueden diferenciar cuatro áreas principales:

1. Conceptos Generales

Lo más destacable es la soberanía que Pinciano otorga a la razón. Su concepto de imitación,... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de la Philosophia Antigua Poética de Pinciano" »

Figuras Retóricas y Métrica Poética: Conceptos Esenciales

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Figuras Literarias Fundamentales

Símil o Comparación

Es una figura literaria que establece una comparación explícita entre dos términos. Estos términos se conectan mediante palabras de enlace.

Los términos que se comparan en un símil se denominan antecedente y consecuente.

Las palabras que sirven de enlace en un símil son: cual, como, semeja, parece.

Ejemplo de Símil:

Mi corazón es como un reloj que de meditar la hora se atrasó.

Metáfora

Es una figura literaria considerada como una comparación abreviada o implícita, donde un término se sustituye por otro con el que guarda una relación de semejanza.

Ejemplo de Metáfora:

La brisa detecta el tráfico en el bosque.

Métrica Poética: Elementos Clave

Análisis Métrico

Es el estudio y la separación

... Continuar leyendo "Figuras Retóricas y Métrica Poética: Conceptos Esenciales" »

Literatura Española y Diversidad Lingüística: Un Recorrido por la Historia y los Dialectos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

La Transición Democrática y la Literatura Extremeña

En los años sesenta predominaba en Extremadura el realismo social y el experimentalismo. Destaca José Antonio Gabriel y Galán, cuyo estilo se vincula con el realismo de los años cincuenta, y el novelista y dramaturgo José Alviz, quien realiza apuestas arriesgadas en las que prima el individuo y no la sociedad. A principios de los ochenta aparece el teatro de Miguel de Murillo, que participa de esta crítica de la realidad social a través de lo cotidiano en obras como "El reclinatorio" y "Perfume de mimosas".

Renovación Literaria: Años Ochenta y Noventa en España

Durante la década de los ochenta y principios de los noventa se produce una renovación de la literatura en España. La... Continuar leyendo "Literatura Española y Diversidad Lingüística: Un Recorrido por la Historia y los Dialectos" »

Historia de la Escuela Normal en Murcia: Orígenes y Evolución (Siglo XIX)

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,07 KB

La Escuela Normal de la Sociedad Económica

Creación

La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Murcia mostró su interés en la mejora de la enseñanza primaria. Primero, envió a Madrid a algunas personas para que, a su regreso a la provincia, incorporasen nuevas metodologías. Segundo, creó en Murcia una Escuela Normal, lo más semejante posible a la Normal de la Corte, a la cual acudieran los maestros y maestras para perfeccionar su actividad docente bajo el método de D. José Mariano Vallejo.

Esta Escuela Normal tuvo a D. Francisco Valle Espinosa, catedrático en la Escuela Normal de la Corte, como primer profesor y director. La escuela se abrió el 27 de abril y quedó establecida en las dependencias del Real Colegio de Huérfanos... Continuar leyendo "Historia de la Escuela Normal en Murcia: Orígenes y Evolución (Siglo XIX)" »

Los Moles y Manchamanteles en la Época Virreinal

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB

Los Moles

En la época virreinal, la identificación de los chiles era imprecisa. Por ejemplo, al chile poblano se le llamaba "verde ancho", y existía confusión entre los chiles colorados maduros y secos. La mayoría de las recetas de moles no especificaban el tipo de chile, y algunas incluso utilizaban chile verde. No se mencionaban el chile mulato ni el guajillo, pero era común el uso del tornachile, un chile carricillo corto que cambiaba de color al cocerse en vinagre.

En cuanto a las especias, la pimienta era omnipresente en los moles, seguida del clavo y la canela. El ajonjolí aparecía en un tercio de las recetas, mientras que el azafrán, a pesar de su popularidad en la época, solo se encontraba en una. Otras especias clásicas como... Continuar leyendo "Los Moles y Manchamanteles en la Época Virreinal" »

Evolución del Impacto Mediático: Transformaciones desde 1975

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Actualidad: Periodo de Reinterpretación de la Influencia Mediática

Este periodo, que abarca desde 1975 hasta la actualidad, se caracteriza por una reinterpretación de la poderosa capacidad de influencia de los medios.

Modelo de Dependencia

El Modelo de Dependencia hace renacer la vieja impresión desarrollada en los años 20 sobre el poder de los medios.

La diferencia fundamental con la primera etapa (centrada en efectos a corto plazo en una sociedad masificada) es que, en la actualidad, los efectos son a medio-largo plazo. Hablamos de efectos socioestructurales y culturales de carácter global; ya no nos referimos a reacciones inmediatas, sino a transformaciones, moldeaciones, mucho más lentas y complejas. Un mensaje, por el hecho de salir... Continuar leyendo "Evolución del Impacto Mediático: Transformaciones desde 1975" »