Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Elementos Esenciales de la Narración: Historia, Discurso y Funciones

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

¿Qué es la Narración?

Definición y Tipos de Discurso

La narración es una clase de discurso: un mensaje que un emisor transmite a un receptor. Existen diversas clases de discursos, entre ellos:

  • Los que transmiten órdenes.
  • Los que transmiten comentarios, explicaciones, etcétera.
  • Los que expresan los sentimientos del emisor.
  • Los discursos que cuentan algo (narrativos).

Características Clave de la Narración

La narración consiste en una sucesión de acontecimientos referidos al mismo sujeto. Frente al discurso no narrativo, en la narración suceden unos hechos que le ocurren a alguien, y esto lleva aparejado el uso de unas formas verbales específicas. En la narración, el tiempo verbal predominante suele ser el pasado.

Combina unos hechos que... Continuar leyendo "Elementos Esenciales de la Narración: Historia, Discurso y Funciones" »

La Nouvelle Vague: Innovación y Ruptura en el Cine Francés de los 50

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

La Nouvelle Vague: Un Renacimiento en el Cine Francés

En 1950, surge un movimiento cinematográfico que revolucionaría las estructuras del cine francés: la Nouvelle Vague. Impulsada por la revista Cahiers du Cinéma (1951) y teóricos como André Bazin, esta corriente nace de la cinefilia y la necesidad de renovación.

Los 5 Jinetes del Apocalipsis

Cinco directores se erigen como figuras clave de este movimiento:

  • François Truffaut
  • Jean-Luc Godard
  • Éric Rohmer
  • Claude Chabrol
  • Jacques Rivette

Este movimiento surge a finales de los años 50, impulsado por una serie de innovaciones:

  • Uso de cámaras ligeras
  • Nuevas emulsiones
  • Incorporación del sonido directo

Además, los medios de difusión se diversifican, y la televisión comienza a ganar terreno, provocando

... Continuar leyendo "La Nouvelle Vague: Innovación y Ruptura en el Cine Francés de los 50" »

Comunicación No Verbal: Claves, Elementos y Significado

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

La comunicación no verbal es un campo fascinante que abarca una amplia gama de señales y comportamientos que transmiten significado sin el uso de palabras. A continuación, exploraremos los elementos clave de la comunicación no verbal, desde la kinesia hasta la proxemia, y cómo influyen en nuestras interacciones diarias.

Conductas de la Comunicación No Verbal

Las conductas de la comunicación no verbal son las acciones corporales y cualidades vocales que acompañan al mensaje verbal y se interpretan como no intencionales.

Kinesia: El Estudio del Movimiento Corporal

La kinesia, del griego 'kinen' (mover), estudia los movimientos corporales y su significado en la comunicación.

Emblemas

Según Ekman, los emblemas son sustitutos no verbales para... Continuar leyendo "Comunicación No Verbal: Claves, Elementos y Significado" »

La importancia del código y el mensaje en la comunicación

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

Mensaje: información (en sentido amplio) que envía el emisor al receptor. Código es un conjunto estructurado de signos, junto con unas reglas que permiten utilizarlos y combinarlos. Permite al emisor elaborar su mensaje y al receptor interpretarlo (siempre que ambos compartan el código). El código y el mensaje son los principales objetos de estudio de las disciplinas lingüístico-comunicativas. Durante gran parte del siglo XX se pretendió estudiarlos aisladamente, pero hoy se suele aceptar que no pueden llegar a comprenderse sin tener en cuenta los demás elementos (hablante, canal, etc.)

Por la misma razón, la enseñanza de la lengua cada vez habrá de dar más importancia a estos últimos. Una lengua no es solo una gramática y un

... Continuar leyendo "La importancia del código y el mensaje en la comunicación" »

Reglas de acentuación: clasificación de palabras y uso de la tilde

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB

Palabras agudas

Las palabras agudas son aquellas que llevan el acento de intensidad (sílaba tónica) en la última sílaba. Se acentúan cuando terminan en vocal, "n" o "s". Se les conoce también como palabras oxítonas.

Las palabras agudas sin tilde (acento) son las que terminan en el resto de las consonantes.

Palabras graves

Las palabras graves son aquellas donde el acento de intensidad (sílaba tónica) se ubica en la penúltima sílaba. Las palabras graves se acentúan ortográficamente cuando terminan en cualquier consonante menos "n" o "s". Y en caso excepcional cuando se rompe el diptongo como en Afonía o Biología (biologí-a). También existen palabras graves que llevan tilde y se pueden detectar con el sonido del acento prosódico.... Continuar leyendo "Reglas de acentuación: clasificación de palabras y uso de la tilde" »

El Free Cinema Británico: Características y Legado de un Movimiento Cinematográfico

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Características del Free Cinema

El Free Cinema fue un movimiento cinematográfico desarrollado en **Gran Bretaña**. Presenta puntos de contacto con la **Nouvelle Vague (NB)**: ambos movimientos surgieron a partir de revistas de cine. En el caso británico, se produjo la revista Sequence y la revista Sight and Sound, las cuales son muy distintas a Cahiers du Cinéma.

Este movimiento se caracterizó por tener **cineastas que ejercían como críticos**. Fomentaron la **autoría de la imagen** al margen de la vinculación a la literatura. En este contexto, surge el movimiento literario **Angry Young Men**.

Los Angry Young Men y su influencia

Los **Angry Young Men** fueron dramaturgos y escritores que cultivaron el **Kitchen Sink Drama**, calificándolo

... Continuar leyendo "El Free Cinema Británico: Características y Legado de un Movimiento Cinematográfico" »

Los nuevos géneros literarios y su influencia en la literatura latinoamericana

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Los nuevos géneros literarios:

Siglo XX, ruptura del género literario comunes (narrativo, lírico, dramático). Aparecen movimiento de vanguardia y posteriormente el surrealismo.

Tzverantan Torodov explica en "Los géneros de discurso" lo anterior.

Lo literario está relacionado con la creación de mundos ficticios; ejemplo, realismo y surrealismo:

  1. Voz ficticia que emite el discurso.
  2. Lenguaje connotativo, en connotaciones ambiguas y polisémico.
  3. No aplica en carta, diario, crónica. Esto hace más compleja la literatura.

Grupos de clasificación de géneros:

  1. Indirecto para dirigirse al lector (lírico, narrativo, dramático).
  2. Directo al lector.

La crónica: Breve, se desplaza entre lo periodístico y lo literario. Objetividad de hechos, subjetividad... Continuar leyendo "Los nuevos géneros literarios y su influencia en la literatura latinoamericana" »

Principios de la Escritura Académica: Características y Uso de Comentarios

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

Características Esenciales de la Escritura Académica

Este documento detalla los rasgos distintivos de los géneros académicos y la función de los comentarios evaluativos en la comunicación escrita.

Rasgos Destacados de los Géneros Académicos

Los textos académicos se caracterizan por:

  1. Lenguaje formal y especializado.
  2. Texto extenso, pero fragmentado en partes que se subtitulan.
  3. El responsable de la enunciación se presenta generalmente como un «nosotros» o con formas impersonales. Rara vez se presenta como un «yo», aunque esto puede ocurrir especialmente en la Introducción y en las Conclusiones.
  4. Recurrencia a la cita de autoridad para fundamentar o legitimar aserciones.
  5. Uso frecuente de la nota al pie para hacer aclaraciones, expandir datos,
... Continuar leyendo "Principios de la Escritura Académica: Características y Uso de Comentarios" »

Evolución de la Historiografía: De la Crítica Documental a la Historia Total

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Historia Crítica (Siglos XVII-XVIII)

El estudio crítico de la historia se debe a los monjes franceses. Mabillon puede considerarse el pionero en la creación de un nuevo tipo de historia: ya no se fía de cualquier crónica o tradición. Parte de documentos y fuentes sometidos a pruebas y criterios de crítica. En España, el iniciador de la historia crítica es Nicolás Antonio, quien en el siglo XVII se propuso reunir todos los escritos hispanos. Además, comenzará a iniciarse una historia del derecho separada de la historia general. En el siglo XIX aparecerán obras de gran importancia como Historia del Derecho español, de Juan Sempere, y otras obras de Francisco Martínez que tratarían temas relacionados con la Edad Media y sus fueros.... Continuar leyendo "Evolución de la Historiografía: De la Crítica Documental a la Historia Total" »

El surrealismo y la literatura española de posguerra

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

El Surrealismo en España y la Literatura de Posguerra

El Surrealismo y la Revolución

En la revista "El surrealismo al servicio de la revolución", a los marxistas no les hizo gracia cómo el lenguaje surrealista se convertía en lenguaje para reivindicar la revolución. Estos dirigentes rechazaron el surrealismo como arte revolucionario y quisieron llevarlo a las consignas del surrealismo puro. Bretón, por desencanto, abandona el PCE en 1933; la realidad extrema conduce al erotismo-surrealismo instrumental.

España

  • 24: 1º manifiesto
  • 25: Llegan teorías; Luis Aragon da una conferencia en la Residencia de Estudiantes sobre el surrealismo; la revista "Occidente" publica la traducción del manifiesto.

El surrealismo en España no tiene guías, ni... Continuar leyendo "El surrealismo y la literatura española de posguerra" »