Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

La novela en el siglo XX: géneros y autores destacados

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

INT

Tiene origen en el S.XX hasta 1930 más o menos. Es un discurso portador de ideas.

La novela como interés cognoscitivo

La novela responde a un interés cognoscitivo, quiere conocer o saber los motivos del hombre y su existencia.

Mann, y “La montaña mágica” es un ejemplo de novela intelectual.

Se caracteriza sobre todo por la solemnidad, reflexiona en voz alta y con letras mayúsculas, hoy es prácticamente inexistente.

Autores

  • Mann. Escritor alemán, se dedicó a analizar al hombre de su tiempo. Reflexiona en voz alta. “La muerte en Venecia”, “La montaña mágica”. Analiza los aspectos de la naturaleza del ser humano. En estos casos, a veces, la novela deja de ser novela y se convierte en ensayo
  • Lampedusa. Escritor italiano, “El
... Continuar leyendo "La novela en el siglo XX: géneros y autores destacados" »

El Spanglish: ¿Fenómeno lingüístico o amenaza al español?

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

Diversidad de opiniones sobre el Spanglish

Ed Morales no lo ve solo como una variedad lingüística, sino como una forma de ser y percibir el mundo que combina elementos hispanos y anglosajones. Lo considera una metáfora de la identidad latina en Estados Unidos, que refleja la multisubjetividad. Incluso, menciona a la Malinche como el primer personaje spanglish de la historia.

John M. Lipski, por otro lado, afirma que el estudio serio del español en Estados Unidos se ve obstaculizado por el debate sobre el spanglish, un término que considera pintoresco pero engañoso.

Odón Betanzos-Palacios, exdirector de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, niega que el spanglish sea una lengua. Lo califica como un producto de la ignorancia... Continuar leyendo "El Spanglish: ¿Fenómeno lingüístico o amenaza al español?" »

La Naturaleza y el Rol de la Cultura: Una Visión Durkheimiana

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

La Naturaleza y el Rol de la Cultura según Durkheim

Siguiendo a Durkheim, la cultura esmaneras de pensar, sentir y obrar”. Analizando su contenido, observamos que incluye: modelos, valores y símbolos. Esto abarca conocimientos, ideas, pensamientos, formas de expresar sentimientos y las reglas que rigen las acciones objetivamente observables. Afecta, pues, a toda la actividad humana: cognoscitiva, afectiva, conativa e incluso sensorio-motriz. Es una realidad vivida por las personas, es acción.

Características de la Cultura

Formalización Variable

Estas formas de obrar, sentir, etc., pueden estar más o menos formalizadas. Las leyes representan la máxima formalización, junto con los ritos, los protocolos, etc. Otras lo están menos, como... Continuar leyendo "La Naturaleza y el Rol de la Cultura: Una Visión Durkheimiana" »

El Barroco: Una Profundización en las Estructuras Literarias

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,72 KB

1. Estructuras Marco

En literatura, las estructuras marco profundizan en el texto. Por ejemplo, en la novela corta del siglo XVII, un plano contiene otro plano. En el teatro, los apartes, una comunicación privada entre un personaje y los espectadores, logran este efecto.

2. Temas Barrocos

2.1. Ruinas

Las ruinas simbolizan la destrucción del tiempo y la falta de perduración. Por ejemplo, en el poema de Rodrigo Caro sobre las ruinas de Itálica.

2.2. Asimetría

A diferencia de la estructura renacentista simétrica, en la literatura barroca el tema principal se desplaza y ocupa un lugar oculto.

2.3. Limitado / Inapresible

El Renacimiento es un periodo cerrado, mientras que el Barroco presenta elementos que ocultan los temas principales, creando una... Continuar leyendo "El Barroco: Una Profundización en las Estructuras Literarias" »

Dominando los Verbos y Adverbios en Español: Conjugación y Usos Esenciales

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,54 KB

Verbos en Español: Fundamentos y Conjugación

Características Generales del Verbo

Los verbos son palabras nucleares en la oración que expresan acciones, estados o procesos. Se caracterizan por su capacidad de conjugación y presentan variaciones en:

  • Conjugación: Según su terminación en infinitivo (-ar, -er, -ir).
  • Persona: Primera (yo, nosotros/as), segunda (tú, vosotros/as, usted, ustedes) o tercera (él/ella/ello, ellos/ellas).
  • Número: Singular (un solo sujeto) o plural (varios sujetos).
  • Tiempo: Indica el momento en que ocurre la acción (ej. presente, pretérito pluscuamperfecto, futuro, etc.).
  • Modo: Expresa la actitud del hablante ante la acción verbal. Los principales modos son Indicativo, Subjuntivo e Imperativo.
  • Aspecto: Señala si la
... Continuar leyendo "Dominando los Verbos y Adverbios en Español: Conjugación y Usos Esenciales" »

Leyes de la Imitación: Influencia, Delincuencia y Modas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,11 KB

El sociólogo francés Gabriel Tarde (1843-1904) formuló en 1890 ''Las leyes de la imitación''. Tarde rechazó la teoría lombrosiana y propuso, como alternativa, que los delincuentes eran sujetos normales que aprendían a delinquir como un modo de vida alternativo en ambientes proclives a la delincuencia.

Primera Ley: Imitación en Proporción al Contacto

Las personas imitan a otras en proporción al grado de contacto o relación que tienen con ellas.

La imitación se produce con mayor intensidad en las ciudades, lo que provoca una imitación rápida de modelos (hay más personas) que en las zonas rurales (hay menos personas que imitar).

Además, según Tarde, la imitación delictiva estaría sometida a las modas. Así, un determinado grupo... Continuar leyendo "Leyes de la Imitación: Influencia, Delincuencia y Modas" »

Cómo identificar complementos argumentales y circunstanciales: ejemplos y reglas de concordancia

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Diferencias entre complementos argumentales y circunstanciales

Ejemplo 1: Montero llamó a Igartiburu para ofrecerle sus disculpas

  • Supresión:
    • Montero llamó: se puede suprimir el complemento circunstancial.
    • Montero llamó para ofrecerle sus disculpas (recuperación textual).
    • Montero la llamó para ofrecerle sus disculpas: aquí el complemento argumental se puede eliminar dejando una marca de función.
  • Pro-predicado:
    • Montero lo hizo para ofrecerle sus disculpas: podemos eliminar para ofrecerle sus disculpas de la sustitución, ya que es un complemento circunstancial.
    • Montero lo hizo: no se puede eliminar a Igartiburu de la sustitución, por lo tanto, es un complemento argumental.
  • Movilidad:
    • Montero llamó para ofrecerle sus disculpas: se puede cambiar
... Continuar leyendo "Cómo identificar complementos argumentales y circunstanciales: ejemplos y reglas de concordancia" »

Variedades del español y modernismo en España

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Variedades del español en España

Rasgos de la variedad central

Entre los rasgos fonéticos más representativos están la s silvadora fuerte, la tendencia a reducir los hiatos a diptongos y la ausencia del yeísmo. Desde el punto de vista léxico, lo más destacado es la rápida expansión de las creaciones léxicas de la capital, y desde el punto de vista gramatical, lo que más destaca es el leísmo y el uso exclusivo del pronombre vosotros.

Dialectos septentrionales

Son el aragonés y el leonés.

Rasgos del aragonés:

  • Conserva la f inicial latina ante vocal.
  • Conserva sin alterar los grupos iniciales pl-, fl-, cl-.
  • Tendencia a perder la vocal final.
  • Modificación del acento en las palabras esdrújulas.
  • Uso abundante del sufijo -ico.

Rasgos del leonés:

... Continuar leyendo "Variedades del español y modernismo en España" »

La poesía y la prosa del siglo XVIII en España: Neoclasicismo y Prerromanticismo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

La poesía del siglo XVIII

La lírica del siglo XVIII no es emotiva ni original, ya que el clima de la época, racionalista y utilitario, no es propicio para este género.

Se cultivan tres tendencias: posbarroca, neoclásica (fábulas, epístolas, odas…) y prerromántica. El poeta más completo del momento es Juan Meléndez Valdés.

La poesía barroca

Tiene como autor más apreciado a Diego Torres Villarroel, por su poesía satírica, que sigue la línea de Quevedo.

La poesía neoclásica

En la que destaca Juan Meléndez Valdés, los neoclásicos valoran la poesía didáctica y utilitaria y cultivan los géneros clásicos que se ajustan a ese objetivo: la poesía anacreóntica y rococó, la oda, la sátira, la epístola y sobre todo la fábula.... Continuar leyendo "La poesía y la prosa del siglo XVIII en España: Neoclasicismo y Prerromanticismo" »

Estética y Géneros Literarios del Barroco

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

ESTÉTICA LITERARIA

De lo Aparente a lo Profundo

Gracias al desengaño de las apariencias se llega a unas estructuras más profundas. Alberti decía que el barroco tiene una profundidad hacia afuera, o una superficialidad hacia adentro: el engaño de los sentidos. Un ejemplo es Baltasar Gracián, Oráculo manual y arte de la prudencia, manual de máximas que enseñan; algunas de ellas se refieren a la realidad, a la apariencia, a lo interior, a lo exterior… Tiene que parecer que tiene razón, hay que combinar lo exterior con lo profundo. Está aconsejando aparentar, saber hacer y hacer parecer. Si bueno, si poco, dos veces bueno. Hay que dejar con gusto, no satisfacer del todo, dejar con un poco de necesidad. Personaje interesante que al mismo... Continuar leyendo "Estética y Géneros Literarios del Barroco" »