Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Bakardadearen garrantzia: Bakarrik egon vs bakarrik sentitu

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,22 KB

Bakardadean ematen ditut erreflexio-ordurik gehienak, eta mundu sozialetik at hartu erabaki gogor eta latzenak. Askotan, bakarrizketetan bilatu ditut erantzunak, eta airean utzi inork ebatziko ez dizkidan galderak. Ispilura ere begiratzen dut maiz, nire soslaiaren konpainia bila, eta kristaletako lurrunean idazten ditut nire sentimendurik zintzoenak.

Sarri epaitu naute nire kabuz sortutako mundu horretan murgiltzeagatik, edota nire barne-fantasiak eta desioak nire arimarekin soilik konpartitzeagatik. Bada, anitzetan, bakardadeak jendarteak baino gehiago betetzen du gizakia, eta ez gara horretaz konturatzen. Disputa zabaltzekotan, bakarrik egotearen eta bakarrik sentitzearen arteko dilema planteatuko nuke, bakardadea polisemiaren biktima baita,... Continuar leyendo "Bakardadearen garrantzia: Bakarrik egon vs bakarrik sentitu" »

Descartes: Duda, Dios y la Construcción de la Certeza

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

La Duda y la Certeza en Descartes

En este párrafo [referencia a la Parte 4, Párrafo 7 original], Descartes expone en primer lugar que se ha de dudar más de cosas como tener un cuerpo o la existencia de los astros y la tierra. Descartes argumenta esto diciendo que cuando soñamos también, si de la existencia de Dios o del alma, vemos otros astros y otra tierra y tenemos un cuerpo distinto; pero entonces no podemos estar completamente seguros de que eso no es real. Aquí plantea una pregunta: ¿Cómo se sabe que los pensamientos que nos vienen de los sueños son más falsos que los eternos?

Descartes dice que no se puede poner en duda [la realidad de los pensamientos de la vigilia] sin presuponer la existencia de Dios. Según Descartes, la... Continuar leyendo "Descartes: Duda, Dios y la Construcción de la Certeza" »

Representantes de la Pedagogía: De Rousseau a Durkheim y la Primera Revolución Científica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Representantes para Quintana Cabanas: Rousseau, Montessori, Comenio, Pestalozzi, Kant y Durkheim

El pesimismo antropológico en Kant

La ética kantiana exige una pureza de intención absoluta. En cuanto se mezcle el más mínimo móvil tomado de la experiencia o de la naturaleza, las acciones, por más que sean perfectas, pierden su valor. La virtud más valorada es, pues, la sinceridad con uno mismo, la voz de la conciencia. Es posible acercarse a ser bueno, pero nunca se logra del todo ser bueno. En la Crítica de la razón práctica, es optimista, es posible ser bueno, feliz y satisfacer los deseos. Pero es como teoría porque para Kant los hombres son muy egoístas y hedonistas, gobernados más por instintos que por voluntad propia. El dominio... Continuar leyendo "Representantes de la Pedagogía: De Rousseau a Durkheim y la Primera Revolución Científica" »

René Descartes: Racionalismo, Duda Metódica y el Legado de la Filosofía Moderna

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

René Descartes: Vida, Obra y Pensamiento Filosófico

Biografía

Filósofo y científico francés, René Descartes nació en La Haye (Francia) en 1596. Estudió en el colegio de los jesuitas de La Flèche, donde se seguía la filosofía escolástica y el cultivo de las ciencias, especialmente las matemáticas.

A la muerte de su padre, vendió sus propiedades y se alistó en el ejército holandés protestante, y luego en el de Baviera, católico, con el que participó en la Guerra de los Treinta Años. A partir de 1629, vivió en Holanda, aunque viajó frecuentemente a Francia e Inglaterra.

Compartía las ideas de Galileo, condenadas por la Iglesia.

Aportaciones Clave

Es considerado el primer filósofo moderno. Utilizó la ciencia y las matemáticas... Continuar leyendo "René Descartes: Racionalismo, Duda Metódica y el Legado de la Filosofía Moderna" »

Filosofía Griega: Contexto, Antropología y Ética en Platón y Aristóteles

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Contexto Cultural y Filosófico

En el siglo V a. C., Atenas era la ciudad más importante de Grecia, rivalizando con Esparta. La figura de Pericles dominó la democracia ateniense desde el 462 hasta el 429 a. C., y sus reformas fortalecieron el poder del pueblo.

Este siglo V fue testigo del máximo desarrollo cultural griego. Vivieron filósofos como Gorgias, Protágoras, Sócrates y Demócrito. Las obras de Platón y Aristóteles llegaron en el siglo siguiente, pero fueron consecuencia del clima intelectual de la Atenas del siglo V a. C.

En el 431 a. C. estalló la Guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta, que duró hasta el 404 a. C. Esparta salió victoriosa, pero ambas partes quedaron tan agotadas que ninguna se recuperó por completo.... Continuar leyendo "Filosofía Griega: Contexto, Antropología y Ética en Platón y Aristóteles" »

John Locke: Conocimiento, Política y División de Poderes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

El Empirismo de Locke: Origen y Límites del Conocimiento

La experiencia, como origen y límite del conocimiento, se manifiesta claramente en el análisis de la idea de sustancia que realiza John Locke. Para él, la idea de sustancia no es más que aquello que subyace, el sustrato que *pensamos* que debe existir para nuestras sensaciones. Sin embargo, lo que captamos de las cosas nos llega a través de nuestras sensaciones, y no podemos ir más allá de ellas. Suponemos, por lo tanto, que hay un objeto "debajo" (por así decirlo) de estas sensaciones, pero esto es algo que no podremos demostrar.

Tipos de Conocimiento según Locke

Locke distingue tres tipos de conocimiento:

  • Conocimiento sensitivo: Se refiere a la percepción de las cosas a través
... Continuar leyendo "John Locke: Conocimiento, Política y División de Poderes" »

Filosofia moderna: Descartes i la seva influència

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,5 KB

Descartes i la filosofia moderna

Aquest text ens parla de la filosofia moderna i dels filòsofs racionalistes. Descartes comença parlant de la concepció que té ell d’idea, diu que una idea ha de ser clara i distinta, innata i a priori, és a dir, no prové de l’experiència. Descartes fa referència a que Déu ha sigut el que les ha creat, això implica la refutació del geni maligne. També parla del “cogito”, considerant-se una substància pensant i això implica existir “penso, doncs existeixo”. Aquest pensament el va fer caure en el solipsisme, i ho podem observar en el text quan fa referència a: “concloc amb certesa que la meva essència radica solament en això: que sóc una cosa que pensa...”. Finalment també parla... Continuar leyendo "Filosofia moderna: Descartes i la seva influència" »

Influencia de Élites y Medios en la Opinión Pública: Modelos y Consecuencias

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Pasividad Social y Dominio de las Élites

La pasividad del pueblo crea el problema de las élites, un grupo que impone su visión y opiniones. En el siglo XX, la masa estaba arraigada, preocupada por su supervivencia. Después de la Segunda Guerra Mundial, esta masa se volvió conservadora al ver sus necesidades cubiertas. Finalmente, esto llevó a una disminución de la libertad.

Modelos de Persuasión y Cambio Social

La persuasión es un proceso clave en la formación de la opinión y el comportamiento. Se pueden identificar varios modelos:

  • Modelo Clásico: Cambio de Conocimiento

    Este modelo postula que un nuevo conocimiento genera una reacción en el individuo, llevándolo a actuar con racionalidad.

  • Modelo de Autopersuasión: Cambio de Actitud

    Aquí

... Continuar leyendo "Influencia de Élites y Medios en la Opinión Pública: Modelos y Consecuencias" »

La búsqueda de la felicidad en la verdad: El pensamiento de San Agustín

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

1.3. Felicidad y posesión de Dios

Agustín no trata únicamente de hallar una verdad, lo que verdaderamente busca es encontrar la verdad que nos haga felices, puesto que únicamente a través de ella se logra la felicidad. Podría decirse que Agustín es eudemonista en ese sentido. Pero su eudemonismo no consiste en alcanzar bienes temporales o en satisfacer las pasiones porque todas esas son felicidades efímeras. La verdadera felicidad se encuentra únicamente en la posesión de la verdad completa, verdad que debe trascender todas las verdades particulares. La Verdad que busca Agustín es la medida (absoluta) de todas las verdades posibles. Esta Suprema Medida es, y sólo puede ser, Dios, y conocer y poseer a Dios brinda la felicidad al ser... Continuar leyendo "La búsqueda de la felicidad en la verdad: El pensamiento de San Agustín" »

La genealogia de la moral: Nietzsche i la revolta dels esclaus

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,43 KB

Comparació Home tràgic vs Home teòric

L'home tràgic és el que els grecs reflecteixen en les seves tragèdies, és l'home que entén que la vida s'ha de viure de forma plana perquè és conscient de la seva mortalitat. L'home teòric comença a partir de Sòcrates, es refugia en una visió creada per la seva pròpia ment que és una realitat paral·lela metafísica que allunya l'individua de la veritable realitat. L'home més que buscar la veritat el que vol és viure còmode i segur, els homes que no volen assumir el patiment tampoc tindran plaer i es refugiaran en constructes teòrics (intenta amagar el patiment, la vellesa, la malaltia) però qualssevol consol metafísic és un auto-engany que ens porta a viure una vida falsa. Conclusió:... Continuar leyendo "La genealogia de la moral: Nietzsche i la revolta dels esclaus" »