Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Descartes: El Dualismo Antropológico y la Interacción Mente-Cuerpo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

La Concepción Dualista del Ser Humano

René Descartes sostenía una concepción dualista del ser humano. Para él, los seres humanos somos la unión de dos sustancias: el pensamiento (o alma) y la materia extensa (o cuerpo), concebidas como sustancias independientes e irreductibles entre sí. Este punto de vista es fundamental en su filosofía y se conoce como dualismo antropológico.

El Cuerpo como Máquina y el Mecanicismo

Descartes consideraba que el cuerpo es una entidad puramente material, sujeta a las leyes de la física y el movimiento. Cuando el movimiento le es comunicado, el cuerpo se mueve rectilíneamente y su movimiento se conserva, siguiendo principios mecánicos.

El filósofo se adscribía al mecanicismo, una posición filosófica... Continuar leyendo "Descartes: El Dualismo Antropológico y la Interacción Mente-Cuerpo" »

Existencialismo: Filosofía de la Existencia Humana, Kierkegaard y Heidegger

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

El Existencialismo: Un Viaje a la Esencia de la Existencia Humana

El existencialismo es una corriente filosófica que surge como respuesta al complejo contexto europeo de su época. Su propósito fundamental es recuperar la dignidad humana, replanteándose al hombre como un ser que crea su propia existencia a través de sus decisiones y acciones.

Søren Kierkegaard: Precursor del Pensamiento Existencialista

Søren Kierkegaard es considerado el principal precursor de esta corriente. En sus pensamientos se encuentran los rasgos comunes que definirían a los filósofos existencialistas posteriores:

  • Revalorización de la Existencia Individual

    Se prioriza la existencia frente a la esencia. Para Kierkegaard, el hombre no posee una esencia predefinida,

... Continuar leyendo "Existencialismo: Filosofía de la Existencia Humana, Kierkegaard y Heidegger" »

La Belleza: Definición, Tipos y Conceptos Tradicionales

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

La Belleza

Definición

Es difícil llegar a una definición de "belleza", pero sí podemos llegar a un acuerdo: es aquello que resulta agradable a los sentidos y que causa placer. Esta definición es insuficiente, porque hay cosas que consideramos placenteras pero no las consideramos bellas.

La definición de belleza suscita preguntas: ¿la belleza es una cualidad del objeto? ¿O es una emoción que el objeto suscita en el espectador?

Una cualidad del objeto (postura objetivista)

Es una cualidad del objeto que provoca una experiencia estética en quien se acerca con una actitud desinteresada a quien denominamos espectador. Según este criterio, el juicio estético puede ser universal porque hace referencia a cualidades presentes en el objeto. La... Continuar leyendo "La Belleza: Definición, Tipos y Conceptos Tradicionales" »

Valores y Ética: Pilares Filosóficos de la Acción Humana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

La Guía de Nuestras Acciones: El Papel de los Valores

Somos conscientes de que ciertos actos y acciones son preferibles a otras, y por eso las valoramos más. Valorar supone que no todo tiene el mismo valor, que no todo es igual de estimable.

¿Qué es un Valor?

Un valor es algo estimable, digno de ser honrado. Es una cualidad que se considera importante. Por el contrario, a lo que se considera negativo y rechazable se le denomina contravalor.

Los valores existen independientemente de las cosas y de las personas, en tanto no se confunden con ellas; sin embargo, necesitan de las personas para hacerse presentes y realizarse. Los valores expresan la actitud que tomamos ante las cosas. Existen numerosos valores, a veces enfrentados, de ahí que sea... Continuar leyendo "Valores y Ética: Pilares Filosóficos de la Acción Humana" »

El Estoicismo: Vivir según la naturaleza y alcanzar la armonía personal

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,07 KB


ESTOICISMO

Escuela fundada por Zenón de Cito en Stoa, ciudad donde nació el estoicismo como comunidad filosófica. Junto a Zenón destacaron Crisipo, Panecio o Posidonio. Vivir según la naturaleza: razón y antropología.
Explicación de la naturaleza regida por un orden racional común, que sirve de base para la construcción de la nueva identidad ideológica de los imperios. Los seres humanos pertenecen a una misma especie, no existen diferencias entre ellos.
Este universo está definido por una estabilidad permanente y gobernado por leyes naturales de cumplimiento necesario. La naturaleza se convierte en el refugio intelectual donde encontrar la seguridad y la ordenación racional. Una única razón cósmica lo dirige todo con caracteres
... Continuar leyendo "El Estoicismo: Vivir según la naturaleza y alcanzar la armonía personal" »

Análisis del Método Cartesiano y la Duda Metódica en la Búsqueda de la Verdad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

En concreto, pertenece al capítulo IV. En este capítulo, el autor explica el método con el objetivo de descubrir los primeros principios del conocimiento. Su finalidad es teórico-científica: buscar la verdad en las ciencias, empezando por la metafísica. Este método se aplica a la base del conocimiento. Necesitamos aplicar la regla de la evidencia que se aplica a través de la duda metódica que tiene 4 características:

Características de la Duda Metódica

  1. Metódica: forma parte del método y su objetivo es alcanzar la verdad.
  2. Universal: se aplica a toda proposición acerca de la que quepa la mínima interrogación.
  3. Provisional: la duda debe ser abandonada cuando se descubra algún tipo de verdad que sea indubitable.
  4. Teórica: la duda no
... Continuar leyendo "Análisis del Método Cartesiano y la Duda Metódica en la Búsqueda de la Verdad" »

Fundamentos de Lógica, Falacias y Teorías de la Verdad: Un Recorrido Filosófico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

Fundamentos de Lógica, Falacias y Teorías de la Verdad

Conectores Lógicos

Conectores:

  • Negador: ¬ (se lee: no)
  • Conjuntor: ^ (se lee: y)
  • Disyuntor: V (se lee: o)
  • Implicador: p -> q (se lee: si... entonces)
  • Equivaledor: p <-> q (se lee: si y solo si, cuando y solo cuando)

Razonamiento Deductivo

¿Qué es el razonamiento deductivo? Es un argumento donde la conclusión se infiere necesariamente de las premisas. Es una deducción en una secuencia finita de fórmulas, de las cuales la última es designada como la conclusión.

Falacias

¿Qué es una falacia? Engaño o mentira que se esconde bajo algo, en especial cuando se pone de manifiesto su falta de verdad.

Falacias No Formales: De Atinencia

  • Ad hominem: Ofensivo o circunstancial.
  • Ad baculum: Apelación
... Continuar leyendo "Fundamentos de Lógica, Falacias y Teorías de la Verdad: Un Recorrido Filosófico" »

Vida y obra de José Ortega y Gasset

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

José Ortega y Gasset nace en Madrid en 1883, hijo de un periodista. Se doctora en Filosofía en la Universidad Complutense y luego se traslada a Alemania para continuar sus estudios con el fundador de la psicología W. Wundt y con los neokantianos H. Cohen y P. Natorp. Al regresar, aprueba la cátedra de metafísica en la universidad y colabora con los periódicos El Sol y El Imparcial. Mientras prepara su primer libro Meditaciones del Quijote, participa en la Liga de la Educación Política. En la década de 1920 publica obras importantes como España invertebrada y El tema de nuestro tiempo, y en 1924 funda la Revista de Occidente. En 1931 es elegido diputado de la II República, pero pronto se retira de la política desilusionado. Su proyecto... Continuar leyendo "Vida y obra de José Ortega y Gasset" »

Ortega y Gasset: La realidad y el conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

Ortega: la realidad: la vid es lo primero y el pensamiento lo segundo. tenemos razón vital (capta las realidades de la vida) y la realidad radical es mi vida y la de cada uno. Nuestro pensamiento depende de lo que somos y lo que hacemos. ortega busca superar el objetivismo y realismo de grecia y filosofía medieval, y el subjetivismo e idealismo de descartes.

El conocimiento

Es una razón vital (porq depende del sujeto) e histórica (xq la vida va cambiando) cuyo tema principal es la vida. La vida=conjunto de vivencias (lo q hacemos y lo q nos pasa). ortega habla del perspectivismo: no existe una realidad única y objetiva, la hacemos nuestra. la realidad depende del punto d vista d cada uno. el perspectivismo se opone al dogmatismo y eclecticismo.... Continuar leyendo "Ortega y Gasset: La realidad y el conocimiento" »

Necesidad, Contingencia y el Argumento Ontológico: Explorando la Existencia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

Necesidad y Contingencia: Un Dilema Filosófico

Necesidad y contingencia: El pensamiento griego no se plantea el origen de la totalidad misma, es decir, el porqué existe la naturaleza. Pues para la filosofía griega, la naturaleza es lo necesario: puesto que existe. Con la aparición del cristianismo, esto cambia. El cristianismo considera que la naturaleza, el mundo, es contingente: existe, pero podría no existir. Por eso, para el pensamiento cristiano tiene sentido preguntar por qué existe la naturaleza. El cristianismo surge en un entorno cultural en el que se ha generalizado el modo racional, filosófico, de pensar, por lo que se ve obligado a buscar un fundamento racional para sus creencias. Si el mundo existe porque ha sido Dios quien... Continuar leyendo "Necesidad, Contingencia y el Argumento Ontológico: Explorando la Existencia" »