Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

El impacto de la sociedad y el progreso en la naturaleza humana según Rousseau

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

Rousseau sostenía que la sociedad surgió a causa del pacto social. La creencia general era que la vida en sociedad era superior al estado de naturaleza. Sin embargo, Rousseau discrepaba, argumentando que tanto la sociedad como el progreso científico y cultural corrompen a los individuos, conduciéndolos a la desgracia.

El fin del estado de naturaleza y el surgimiento de la propiedad privada

Según Rousseau, el fin del estado de naturaleza se produjo con la formación de sociedades complejas y la institución de la propiedad privada. Este hecho marcó el inicio de la sociedad y el fin de la era natural.

Con la propiedad privada, surgió la rivalidad económica, y con ella, la ambición y la desigualdad social.

La relación armoniosa del ser humano... Continuar leyendo "El impacto de la sociedad y el progreso en la naturaleza humana según Rousseau" »

Marx y Nietzsche: Trabajo, Alienación, Voluntad de Poder y Crítica Cultural

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

Karl Marx: Materialismo Histórico y Alienación

Según Karl Marx, el ser humano es fundamentalmente un ser material que desarrolla su esencia a través del trabajo. Esta capacidad productiva es lo que nos distingue de los animales.

Sin embargo, Marx argumenta que la sociedad capitalista impone un modelo de trabajo que impide este desarrollo pleno. En este sistema, los trabajadores (el proletariado) se ven obligados a vender su fuerza de trabajo como una mercancía a aquellos que poseen la propiedad privada de los medios de producción (la burguesía).

La Alienación en el Capitalismo

Este proceso genera alienación en múltiples niveles:

  • Alienación respecto al producto del trabajo: El trabajador no siente como propio lo que produce; le resulta
... Continuar leyendo "Marx y Nietzsche: Trabajo, Alienación, Voluntad de Poder y Crítica Cultural" »

El Idealismo Epistemológico de Descartes y su Impacto en la Filosofía Moderna

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

El Idealismo Epistemológico de Descartes

A principios del siglo XIX, el filósofo Hegel, representante del idealismo absoluto, denominó a Descartes como el padre de la filosofía moderna. Descartes es una figura fundamental en el idealismo epistemológico, lo que nos lleva a la cuestión principal planteada por la Filosofía Moderna: el problema epistemológico. La Epistemología es la rama de la filosofía que estudia el origen, los límites y la validez del conocimiento humano. Tanto el Racionalismo (Descartes) como el Empirismo (Hume) y el Idealismo trascendental (Kant) abordan estos problemas fundamentales. Se puede afirmar que los filósofos anteriores a Descartes eran realistas, ya que pensaban que el entendimiento humano captaba directamente... Continuar leyendo "El Idealismo Epistemológico de Descartes y su Impacto en la Filosofía Moderna" »

Immanuel Kant: Razón, Metafísica y Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Kant plantea que la razón es una herramienta fundamental para obtener conocimiento acerca de cualquier cosa; sin ella, no es posible el conocimiento. La razón nos lleva a formularnos preguntas que ella misma no puede responder. Sin embargo, los seres humanos no dejamos de hacernos esas preguntas e intentamos responderlas, dando lugar a una disciplina llamada metafísica. Aristóteles decía que las discusiones metafísicas solo se podían dar entre científicos experimentados. Kant, por su parte, consideraba que la metafísica era la reina de todas las ciencias, hasta que pasó a ser dominada por los dogmáticos. En este punto, la metafísica dejó de ser una reflexión libre y abierta, donde cualquier respuesta era posible, y comenzó a... Continuar leyendo "Immanuel Kant: Razón, Metafísica y Conocimiento" »

San Agustín de Hipona: Neoplatonismo, Cristianismo y la Caída del Imperio Romano

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

Vida y Obra de San Agustín

En Cartago estudió retórica y allí descubrió la filosofía. Decidió, entonces, buscar la sabiduría. La buscó primero en el cristianismo: para los cristianos del siglo IV, Cristo era la sabiduría de Dios. Pero la lectura de la Biblia le decepcionó. En 383, Agustín marchó a Roma como profesor de retórica y después a Milán. Allí volvió a Cicerón y, a través suyo, al escepticismo de la Academia Nueva. Además, conoció los escritos de **Plotino**. En ellos descubrió algo fundamental: **Dios y el alma son realidades inmateriales**.

La conversión filosófica de Agustín al **neoplatonismo** introduce el **inmaterialismo** en la filosofía posterior. El neoplatonismo permitirá a Agustín explicar la existencia... Continuar leyendo "San Agustín de Hipona: Neoplatonismo, Cristianismo y la Caída del Imperio Romano" »

Métodos de investigación: Formal, natural, social y la evolución del pensamiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Métodos de las Ciencias

Métodos de las Ciencias Formales

El ideal metodológico de las ciencias formales consiste en constituirse en un sistema axiomático. Para ello, han de contar con:

  • Axiomas (principios fundamentales indemostrables)
  • Reglas de formación y transformación (que permiten extraer enunciados válidos para ampliar el sistema)
  • Teoremas (enunciados obtenidos)

Métodos de las Ciencias Naturales

Las ciencias naturales se han valido de la demostración inductiva.

Demostración Inductiva

Consiste en ir de lo particular a lo general; no se puede aplicar a todos los casos, solo cuando se observa un número concreto de hechos.

Método Hipotético Deductivo

Este método consta de cuatro pasos:

  1. Observación del fenómeno
  2. Formulación de hipótesis
... Continuar leyendo "Métodos de investigación: Formal, natural, social y la evolución del pensamiento" »

John Locke: Fundamentos de la Tolerancia y la Libertad Religiosa

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

John Locke y la Tolerancia: Un Legado Fundamental

La obra de John Locke, especialmente su célebre Carta sobre la Tolerancia de 1689, marcó un antes y un después en la conceptualización de la libertad de cultos. Locke inicia su disertación asumiendo la tolerancia como la principal característica de la Iglesia cristiana, argumentando que la verdadera finalidad de la religión reside en la vida interior y moral de los hombres, así como en el culto que libremente deciden ofrecer a Dios.

El filósofo constata que el Evangelio no promueve el uso de la violencia contra personas con creencias distintas; al contrario, subraya que Jesús de Nazaret no impuso su religión, prefiriendo incluso ser perseguido. Esta premisa fundamental lleva a la conclusión... Continuar leyendo "John Locke: Fundamentos de la Tolerancia y la Libertad Religiosa" »

Principales Concepciones Éticas: Hedonismo, Emotivismo, Utilitarismo, Estoicismo y Aristotelismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,59 KB

Principales Concepciones Éticas

Hedonismo

El hedonismo sostiene que la felicidad radica en la obtención del placer. Epicuro distingue entre dos tipos de placeres:

* Placer dinámico: Satisfacción de necesidades * Placer estático: Imperturbabilidad del espíritu (ataraxia)

Emotivismo y Utilitarismo

El emotivismo, representado por David Hume, prioriza los sentimientos sobre la razón. El utilitarismo, defendido por Jeremy Bentham, considera que las acciones y cosas son buenas si son útiles y generan placer. John Stuart Mill, también utilitarista, enfatiza la cualidad distintiva de los placeres.

Estoicismo

El estoicismo, que busca las virtudes y el autodominio, sostiene que la felicidad se logra mediante la práctica de las virtudes. Los filósofos... Continuar leyendo "Principales Concepciones Éticas: Hedonismo, Emotivismo, Utilitarismo, Estoicismo y Aristotelismo" »

Comparativa de Ética Escolástica, Kantiana y Conceptos Jurídicos Clave

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Cuestionario sobre Ética y Derecho: Escolástica, Kant y Conceptos Jurídicos

Ética Escolástica

21) La escolástica medieval se desarrolló entre los siglos: B) IX – XV

22) La ética escolástica es de naturaleza: C) Teleológica teológica.

28) Conforme a las ideas de Santo Tomás de Aquino, quien paga el precio sin tener recta intención de hacerlo, actúa de manera: D) Accidental y materialmente justa.

29) La diferencia según Santo Tomás de Aquino entre quien actúa con recta intención y quien no lo hace es: C) Que el primer sujeto actúa de manera moral y el segundo no.

Ética Kantiana

23) Kant jamás estaría de acuerdo con un escolástico porque para él, aquellos actuaban de manera: B) Heterónoma.

24) Para Kant, solo quien actúa por... Continuar leyendo "Comparativa de Ética Escolástica, Kantiana y Conceptos Jurídicos Clave" »

Filosofía Tomista: Intersección de Fe, Razón y Pruebas de la Existencia Divina

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

Santo Tomás de Aquino: Relación entre Fe y Razón

El modelo de relación entre fe y razón de Tomás de Aquino concede mayor autonomía a la filosofía, pues esta se basa en principios evidentes para la razón natural, mientras que la teología se basa en las verdades de la fe, expresamente reveladas por Dios.

Tomás de Aquino pone el énfasis en la vertiente más científica de la filosofía. La filosofía, como ciencia primera, no toma sus principios de ninguna otra. No debe confundirse el plan existencial o personal del filósofo con el saber mismo que cultiva. Así, el filósofo creyente no utiliza directamente su fe a la hora de hacer filosofía.

Relación entre Verdades Naturales y Verdades de Fe

Veamos a continuación la relación entre... Continuar leyendo "Filosofía Tomista: Intersección de Fe, Razón y Pruebas de la Existencia Divina" »