Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

El Pensamiento de Platón: Sofistas, Sócrates y la Teoría de las Ideas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

Los Sofistas y Sócrates: Contexto

Entre las influencias fundamentales en el pensamiento de Platón destacan la de los sofistas y Sócrates. Los sofistas, los grandes enemigos de Platón, eran pensadores extranjeros con gran habilidad en la oratoria. Se dedicaban a enseñarla en un momento político muy apropiado, ya que dadas las circunstancias de la democracia ateniense, el triunfo personal dependía de la elocuencia y la argumentación para convencer a la asamblea. Así nace la retórica, que hace de la palabra un instrumento al servicio de las pasiones del individuo. Los sofistas ocuparon este lugar enseñando la erística (arte de la disputa) y la retórica a los jóvenes.

Otro punto de discordia con Platón eran las costumbres y las normas... Continuar leyendo "El Pensamiento de Platón: Sofistas, Sócrates y la Teoría de las Ideas" »

Positivisme d'August Comte i Utilitarisme

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,59 KB

Positivisme d'August Comte

August Comte, fundador de la sociologia, nova ciència que havia de liderar la recerca científica. Llei dels 3 estadis "etapes":

  • Teològic

    expl. irracionals (religió/ mites).
  • Metàfisic

    expl. racionals i no científiques (filo).
  • Positiu

    expl. racionals i científiques (ciència).

Objectius

2 obj: ordre: societat y individu, i progrés, ciència.

Darwinisme Social

El positivisme d'August Comte porta al darwinisme social de Herbert Spencer.

Utilitarisme

L'utilitarisme, sorgeix de l'empirisme. Segons Hume, el dolent és inútil i dolorós i el bo és plaer, però segons l'utilitarisme el bo és el plaer. Felicitat = Plaer.

L'utilitarisme no desenvolupa realitat ni coneixement, aporta novetats en ètica i política.

Primers Utilitaristes

Primera

... Continuar leyendo "Positivisme d'August Comte i Utilitarisme" »

Demostración de la Existencia de Dios según Santo Tomás de Aquino: Teología Racional y Revelada

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

La Complementariedad de Fe y Razón en Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino, figura central de la escolástica, aborda la relación entre fe y razón de una manera integradora. En su obra cumbre, la Suma Teológica, refuta la teoría de la "doble verdad" averroísta, argumentando que la fe y la razón no son contradictorias, sino complementarias. La fe, desde una perspectiva subjetiva, proporciona certeza a través del acto del entendimiento. La razón, objetivamente, puede concordar con la fe de dos maneras fundamentales, que se despliegan en la teología racional y la teología revelada.

Teología Racional: La Demostración de la Existencia de Dios

En la teología racional, Tomás de Aquino considera *necesario* demostrar la existencia... Continuar leyendo "Demostración de la Existencia de Dios según Santo Tomás de Aquino: Teología Racional y Revelada" »

Teoría del Conocimiento en Platón: Del Mundo Sensible al Mundo de las Ideas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Grados de Conocimiento

Platón distingue dos niveles fundamentales de conocimiento, cada uno con sus subdivisiones:

1. Conocimiento Sensible (Doxa u Opinión)

Este tipo de conocimiento se basa en la percepción sensible y se refiere a las realidades del mundo sensible, caracterizadas por ser particulares, cambiantes y aparentes.

1.1. Imaginación o Conjetura

Se ocupa de las sombras e imágenes de la realidad sensible, siendo el nivel más básico de conocimiento.

1.2. Creencia o Fe (Pistis)

Se refiere al conocimiento perceptivo de las cosas sensibles, como los seres vivos, los objetos naturales y artísticos. Las ciencias que corresponden a este nivel son las Ciencias Naturales y la Física.

2. Conocimiento Inteligible (Episteme o Ciencia)

Este conocimiento... Continuar leyendo "Teoría del Conocimiento en Platón: Del Mundo Sensible al Mundo de las Ideas" »

Platón, Kant y Hume: Fundamentos Metafísicos, Epistemológicos y Éticos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Platón: Metafísica

Mundo de las Ideas vs. Mundo Material

  • Mundo de las Ideas:
    • Trascendente
    • Inteligibles, perfectas, únicas, eternas e inmutables
  • Mundo Material:
    • Sensibles, concretos y materiales

Teoría de la Participación: Grados de perfección (mito del Demiurgo)

Jerarquía: Bien → Ideas más abstractas → Ideas menos abstractas

El Bien

  • Fundamento Ontológico y Epistemológico
  • Teleología

Problema del Conocimiento

Doxa y Episteme (mito de la caverna)

  • Conocer es recordar
  • Mayéutica: diálogo
  • Dialéctica: ascensión al mundo de las Ideas
  • Doxa: Imaginación → Creencia
  • Episteme: Razón discursiva → Intelección

Problema del Hombre y la Moral

Alma: principio del conocimiento racional

Dualismo:

  • Cárcel y lucha
  • Inmortal / Mortal

Demostración: Varias pruebas

  • Reminiscencia
  • Simplicidad

Partes

... Continuar leyendo "Platón, Kant y Hume: Fundamentos Metafísicos, Epistemológicos y Éticos" »

Meditaciones Metafísicas de Descartes: Fundamentos del Conocimiento y la Existencia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

Las Meditaciones Metafísicas de Descartes: Un Viaje hacia la Verdad

Las Meditaciones Metafísicas tienen como principal objetivo buscar la verdad de las cosas (la naturaleza del hombre, la realidad y Dios) a través del conocimiento. Para alcanzar una primera verdad indudable, Descartes utilizó la duda metódica. Rechazó como falsa toda afirmación de la que se pudiese dudar, incluyendo el conocimiento sensible y racional. No es una duda escéptica, sino metódica y provisional.

Motivos para Dudar

Descartes tuvo varios motivos para dudar:

  1. Los sentidos proporcionan un conocimiento que puede llevar al error. Por ejemplo, en un mismo sitio, una persona puede sentir frío, mientras otra experimenta calor.
  2. No es posible distinguir entre la vigilia
... Continuar leyendo "Meditaciones Metafísicas de Descartes: Fundamentos del Conocimiento y la Existencia" »

Fundamentos del Derecho: Dignidad, Diálogo y Razón Práctica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 16,26 KB

De la Estructura del Derecho al Bien

De las reflexiones que preceden emergen, por lo menos, tres datos teóricos que revelan un número equivalente de aspectos estructurales del derecho: la imposibilidad de la indiferencia como reconocimiento de la dignidad de cualquier ser humano (el derecho a la defensa); la imposibilidad de la autosuficiencia (en el derecho se actúa siempre en nombre de algo superior respecto de la situación inmediata y contingente); y la necesidad del diálogo como reflejo de la natural inclinación del hombre a la relacionalidad (la interpretación). Los tres son "puros" elementos de derecho. "Puros" no en cuanto exentos, según la acepción kelseniana, de todo referente de contenido o de valor, sino exactamente en el... Continuar leyendo "Fundamentos del Derecho: Dignidad, Diálogo y Razón Práctica" »

Conceptos Clave: Verdad, Realidad y la Evolución del Ser Humano

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Concepciones de la Verdad

La verdad, entendida como propiedad de las cosas, fue un objeto de reflexión para los presocráticos, quienes llamaron "naturaleza" a la multiplicidad y el cambio de las cosas. Buscaban el principio del cual surge la multitud de las cosas y al cual se desvanecerán. Para Parménides, el origen en el que consisten todas las cosas es el ser, es decir, la vía de la verdad. Para Agustín de Hipona, la concepción óntica es su forma de entender la verdad; él afirma que si las cosas son, son verdaderas. En las cosas solo hay error y mentira cuando se realiza un juicio sobre ellas.

La Verdad como Propiedad del Entendimiento

En esta perspectiva, la verdad se entiende de dos maneras:

  • Verdad como validez: Algo es verdadero cuando
... Continuar leyendo "Conceptos Clave: Verdad, Realidad y la Evolución del Ser Humano" »

Relación entre Economía y Derecho: ¿Cómo se complementan?

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

La economía es considerada una ciencia social porque posee un objeto de estudio definido, un método propio de estudio y un contenido de conocimientos especializados.

Tanto la economía como el derecho se necesitan mutuamente. La economía va cambiando constantemente y necesita del derecho, que de igual manera va cambiando sus normas y leyes. Para esto, se necesita de la educación.

No existe una subordinación de la economía y el derecho, ya que la economía es la parte interna donde el hombre satisface necesidades, mientras que el derecho es la parte externa donde se establecen las normas y valores que regulan la parte interna. De esta manera, tanto la economía como el derecho se necesitan y se complementan.

Etapas del capitalismo: orígenes... Continuar leyendo "Relación entre Economía y Derecho: ¿Cómo se complementan?" »

Platonen Kobazuloaren Mitoaren Interpretazioa

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,78 KB

Laburpena: Kobazulo barrukoa sentipenezko munduarekin konparatu behar da, eta presoak kobazulotik ateratzeko egiten duen bidea, arimak mundu ulergarrira heltzeko egiten duen bidearekin alderatu behar da. Mundu ulergarrian, azkenik eta zailtasunez atzematen dena ongiaren ideia da. Bera da gauza guztien zergatia eta bizitza zuzena eraman nahi duenak derrigorrez ezagutu behar du.

Arima

Benetako gizakia da. Gorputzean atxilotuta dago, 3 zatitan banatzen da:

  • Arrazionala: hilezkorra, gizakiona, buruan kokatua. Bere bertutea zihurtasuna da eta arimaren beste bi zatiak zuzentzen ditu.
  • Oldarkorra: animalia guztiek dute, hilkorra da. Bere bertutea sendotasuna da, bularrean kokatuta dago eta desira nobleak zuzentzen ditu.
  • Irritsua: animalia guztiek dute, hilkorra,
... Continuar leyendo "Platonen Kobazuloaren Mitoaren Interpretazioa" »