Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos Fundamentales de la Epistemología: Tipos de Saber, Verdad y Origen del Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

Conceptos Clave en Epistemología

Tipos de Saber

Saber Cotidiano

Todo lo que conocemos y consideramos como verdadero y seguro.

Saber Productivo

Es aquel que se adquiere por experiencia, y también el que estudia los principios generales que conducen a la producción.

Saber con Conocimiento

Implica ser consciente de las causas que determinan que algo sea de una manera específica y no de otra.

Saber Vivir (Prudencia)

Proviene de las actitudes inherentes a la vida propia del ser humano, destacando la prudencia.

Saber Teórico

Consiste en la elaboración de una teoría, lo que implica elevarse desde la diversidad de la experiencia particular hasta alcanzar una unidad abstracta.

Concepto

Es la abstracción de un conjunto de objetos definida por características... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de la Epistemología: Tipos de Saber, Verdad y Origen del Conocimiento" »

El debate político contemporáneo: Rawls, libertarismo y libertad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

El debate político contemporáneo: A) John Rawls propone la noción de una posición original, que sustituye al Estado de naturaleza en las teorías clásicas. La posición original es una situación hipotética, que tiene la peculiaridad de que los actores implicados en la negociación del contrato se hallan tras un velo de ignorancia, es decir, desconocen cuál será su clase social, estatus, riqueza, habilidades naturales, inteligencia, fuerza, etc. Se pretende representar la igualdad de los seres humanos en tanto que personas morales: es decir, los implicados actuarían tratándose entre sí realmente como iguales.

El velo de ignorancia

El velo de ignorancia garantiza que la gente se comporte de forma moral, eligiendo sus principios meramente... Continuar leyendo "El debate político contemporáneo: Rawls, libertarismo y libertad" »

Cosmología Aristotélico-Ptolemaica vs. Modelo Mecanicista: Dos Visiones del Universo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Características de la Cosmología Aristotélico-Ptolemaica

  • Finito: El cosmos es finito, lo que implica que está completo y posee un orden perfecto. Lo infinito, al ser sinónimo de incompleto, carecería de este orden.
  • Eterno: El cosmos no tiene un origen temporal, ya que de lo contrario provendría de la nada.
  • Pleno: No existe el vacío, considerado como el no-ser absoluto. El no-ser no puede existir.
  • Geocéntrico y Geoestático: La Tierra se encuentra inmóvil en el centro del cosmos, y alrededor de ella giran todos los cuerpos celestes.
  • Dotado de movimiento: El cosmos posee un orden dinámico. Todo cambio es un proceso en el que se actualiza una potencialidad de aquello que cambia.
  • Dividido en dos regiones: El cosmos se divide en el orbe sublunar
... Continuar leyendo "Cosmología Aristotélico-Ptolemaica vs. Modelo Mecanicista: Dos Visiones del Universo" »

Vigencia del Pensamiento de Ortega y Gasset en el Siglo XXI

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

Ideas Fundamentales y su Relevancia Actual

Las ideas, hallazgos y juicios de Ortega y Gasset todavía están vivos y son valederos para la realidad contemporánea. Sus luminosos análisis de filosofía de la historia y filosofía política se adelantaron a su tiempo, describiendo y sugiriendo opciones y puntos de vista que hoy son realidad del presente y propuesta de futuro, como la Unión Europea, cuyos fundamentos presentó en Meditación de Europa.

La Rebelión de las Masas y la Evolución Social

En La rebelión de las masas advirtió que en el siglo XX se produciría una importante evolución social y política. En La deshumanización del arte describió con lujo de detalles el progresivo divorcio y la renovación que introdujeron las vanguardias... Continuar leyendo "Vigencia del Pensamiento de Ortega y Gasset en el Siglo XXI" »

Exploración de la Ética Kantiana: Formalidad, Autonomía y Deber

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,44 KB

Exploración de la Ética Kantiana

La ética de Immanuel Kant se caracteriza por tres rasgos fundamentales:

Formalismo

La ética kantiana es formal, lo que significa que se centra en la forma del imperativo moral más que en su materia. Mientras que la materia se refiere a lo mandado, la forma alude al grado de universalidad del imperativo. La tesis esencial de la ética kantiana es que una máxima describe una acción moral solo si cumple un requisito puramente formal: su capacidad de ser universalizada. Este criterio formal permite clasificar las conductas en dos grupos: buenas y malas. Si la máxima de conducta puede universalizarse, entonces describe una acción buena; de lo contrario, la acción es mala.

Autonomía

Un sujeto es autónomo cuando... Continuar leyendo "Exploración de la Ética Kantiana: Formalidad, Autonomía y Deber" »

Que son las normas individuales

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,58 KB

Una acción es cualquier operación que un agente realiza de manera consciente y voluntaria.Actuamos porque tenemos una razón con voluntad de hacer algo. La voluntad: es la facultad que proporciona a los seres humanos la capacidad para preferir, conscientemente, unas posibilidades frente a otras y actuar con la intención de que las posibilidades elegidas se hagan efectivas.(por naturaleza) Hábitos: se adquieren mediante la repetición y constancia de actos.(no natur) Virtudes: nos orientan hacia el bien y las llevamos interiorizadas, y los vicios son cuando nos apartan del bien. (No natur). Sentidos: es aquello para lo que sirve. Intención :objetivos favorables para el ser. La moral :es el conjunto de costumbres y normas que regulan las
... Continuar leyendo "Que son las normas individuales" »

Filosofía de la Educación y Acción Educativa: Una Perspectiva Histórica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

1.5. La Filosofía de la Educación y la Acción Educativa

La filosofía de la educación se construye sobre la argumentación racional, pero siempre referida al ámbito práctico, a la acción educativa, proceso recíproco de referente fundamental y orientador.

Historia del Pensamiento Occidental: Relación entre Reflexión y Praxis

a) Platón:

  • Se inspira en el método dialéctico de Sócrates.
  • Entiende la educación como el proceso práctico destinado a potenciar activamente las disposiciones naturales de cada cual para el conocimiento de la verdadera Realidad y del auténtico Bien.

b) Aristóteles:

  • Establece que para aprender las acciones hay que realizarlas, no solo estudiarlas.
  • Las ciencias prácticas (el saber ético y político, el saber de
... Continuar leyendo "Filosofía de la Educación y Acción Educativa: Una Perspectiva Histórica" »

Nietzsche y la Crítica a la Moral: La Visión de Zaratustra

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

IDEALISMO Y METAFÍSICA: LA PERSPECTIVA DE NIETZSCHE

Zaratustra fue el primero en advertir el verdadero mecanismo del mundo, ya que su obra fue la transposición de la moral en la metafísica. Sin embargo, esta cuestión podría ser considerada como una respuesta, pues Zaratustra creó el fatal error llamado moral, y por ello deberá ser el primero en reconocer su error. Conllevó una lucha entre el bien y el mal, por ello intentó llevar esta lucha a la metafísica. Posee una experiencia más larga y profunda que otros pensadores, pero es más verídico que cualquiera de ellos, presentando en su doctrina la oposición a la cobardía del idealismo que huye ante la realidad.

Este párrafo pertenece a la obra Ecce Homo de Nietzsche, y en él destaca... Continuar leyendo "Nietzsche y la Crítica a la Moral: La Visión de Zaratustra" »

El Leviatán y la Política del Conflicto

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

Hobbes, el Estado de Naturaleza y el Estado como Leviatán

Thomas Hobbes, considerado el padre de la filosofía política moderna, plantea en su obra Leviatán una visión pesimista de la política, entendiéndola como un reflejo de la dominación y la violencia. Su análisis parte del concepto de Estado de Naturaleza, un escenario pre-social donde, en ausencia de leyes, impera una guerra de todos contra todos. Esta situación, caracterizada por la inseguridad y la precariedad, impulsa a los hombres a establecer un contrato social.

En este contrato, los individuos ceden su poder a un soberano (individuo o asamblea) a cambio de orden y seguridad. El soberano concentra todo el poder político y militar, incluyendo el control de las opiniones... Continuar leyendo "El Leviatán y la Política del Conflicto" »

La Lucha de Clases Según Marx: Fundamentos de su Crítica al Capitalismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

La crítica más profunda al capitalismo y al funcionamiento de la sociedad, según Karl Marx, se articula principalmente en torno a las ideas de lucha de clases, explotación y dominación.

El Modo de Producción como Base Social

Para comprender cómo se organiza una sociedad en todas sus formas, Marx postula que lo más importante es el modo de producción económica. Es la posición que las personas ocupan en esta organización económica lo que determina su pertenencia a una de las dos clases sociales fundamentales:

  • Clase dominante: Los dueños de los medios de producción.
  • Clase dominada: Quienes solo poseen su fuerza de trabajo.

En el contexto del capitalismo, la clase dominante es la burguesía, mientras que la clase dominada son los trabajadores... Continuar leyendo "La Lucha de Clases Según Marx: Fundamentos de su Crítica al Capitalismo" »