Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Bitalismoa: Nietzsche-ren Filosofia Europarraren Usteltasuna Salatzen Duena

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,23 KB

Nietzschek zalantzan jarri zuen gizadiak azken bi mila urteetan egindako bidea, eta, nagusiki, kristautasunari leporatu zion errua. Nietzscheren arabera, zientziak, filosofiak eta, bereziki, erlijioak galbidera eraman dute gizakia. Mendebaldeko kulturak gizakiaren bizimodua pozoitu du. Mendebaldean, Europan bereziki, moral tradizionalaren balioak goraipatu izan dira —onginahia erresignazioa eta ahultasuna, adibidez—, eta kontzientzia txarra sortu da gizakien baitan, senean eta barne indarrean oinarritutako giza biziaren kaltetan. Prozesu hori guztia Sokratesekin eta Platonekin hasi zen, eta moral kristauaren printzipioekin indartu zen, moral kristauak gizakiak bere buruari uko egin diezaion eragiten baitu. Aldiz, Nietzschek biziaren balioak... Continuar leyendo "Bitalismoa: Nietzsche-ren Filosofia Europarraren Usteltasuna Salatzen Duena" »

El Racionalismo de Descartes: Método, Primera Verdad y Características

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

La Primera Verdad en Descartes: El Camino a Través de la Duda

Una vez establecido el método, Descartes lo aplica para alcanzar una primera verdad clara y distinta. Como herramienta metódica, utiliza la duda, cuestionando todo conocimiento previo. Del propio hecho de dudar, surgirá una verdad inevitable. Este proceso de duda metódica en Descartes atraviesa tres estados, culminando en la primera verdad clara y distinta:

  • Primer motivo de duda: Rechazo de todo conocimiento proveniente de los sentidos, ya que estos pueden inducir a error. Este motivo impulsa la aplicación del proceso metódico de la duda.
  • Segundo motivo de duda: La dificultad para distinguir entre la vigilia y el sueño. Esta incertidumbre afecta a todas las ciencias, excepto
... Continuar leyendo "El Racionalismo de Descartes: Método, Primera Verdad y Características" »

Tomás de Aquino: Argumento Ontológico, Política y la Armonía entre Razón y Fe

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB

El Argumento Ontológico

Tomás de Aquino presenta una versión del argumento ontológico que se basa en la idea de que la mente puede concebir la existencia de un ser perfecto, que él identifica con Dios, y argumenta que la existencia necesaria de este ser se sigue lógicamente de su definición. Agustín de Hipona no formuló un argumento ontológico en el sentido estricto, pero su enfoque teológico se centra en la fe como medio para la comprensión de Dios y la salvación, más que en la razón pura. Averroes, por otro lado, como filósofo islámico, no comparte el enfoque ontológico de Aquino. Su pensamiento está más influenciado por la filosofía aristotélica y la interpretación racionalista de la realidad.

La Política

La política

... Continuar leyendo "Tomás de Aquino: Argumento Ontológico, Política y la Armonía entre Razón y Fe" »

Filosofía Moderna: Descartes, Locke, Berkeley y Hume

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Descartes: Método Cartesiano

1. Evidencia

  • Consiste en no recibir como verdadero lo que no se reconozca como tal con toda evidencia.

2. Análisis

  • División de dificultades para la inteligencia al investigar la verdad.

3. Síntesis

  • Ordenar el conocimiento, desde lo más sencillo.

4. Revisión

  • Enumeración para no incurrir en ninguna omisión.

Tipos de Ideas

  • Innatas: Claras y distintas.
  • Adventicias: Exteriores.
  • Ficticias: Forjadas por la mente.

3 Certezas

  • Cogito: Intuición intelectual.
  • Ergo: Relación.
  • Sum: Consecuencia o resultado de pensar.

Dios

  • Sustancia infinita, eterna, inmutable, omnipotente.

Sustancia

  • Cosa que existe de tal modo que no necesita ninguna otra parte.

Cualidades

  • Primarias: Objetivas.
  • Secundarias: Subjetivas.

Locke: Empirismo

Principios

  • No trata de
... Continuar leyendo "Filosofía Moderna: Descartes, Locke, Berkeley y Hume" »

Análisis Tomista de la Relación entre Razón y Fe

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

Santo Tomás

Relaciones entre Razón y Fe

Para Santo Tomás, existe una clara distinción entre razón y fe, pero ambas mantienen una relación armoniosa. Con la razón, el ser humano puede descubrir y demostrar las verdades naturales. Dios también puede revelar al hombre verdades que la razón humana nunca podría alcanzar, e incluso verdades que, aunque el hombre pudiera alcanzar naturalmente, debe creer antes de ser demostradas por la razón.

No puede haber contradicción entre fe y razón. Dios es autor y origen de toda verdad, tanto natural como sobrenatural. Lo que se considera una proposición científica no es una verdad evidente ni una conclusión obtenida por razonamiento legítimo, sino una simple hipótesis o proposición probable.... Continuar leyendo "Análisis Tomista de la Relación entre Razón y Fe" »

El Renacimiento: Humanismo, Ciencia y el Contrato Social

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

El Renacimiento: Del Teocentrismo al Antropocentrismo

El Renacimiento (Siglos XV-XVI)

El Renacimiento fue un período histórico y cultural que marcó la transición entre la Edad Media y la Edad Moderna, abarcando los siglos XV y XVI. Se caracterizó por:

  • Un renacimiento del interés por la Antigüedad clásica.
  • Un cambio de perspectiva: Dios deja de ser el centro del universo, dando paso al hombre (antropocentrismo).
  • Un gran desarrollo de la ciencia y una nueva metodología científica.
  • Cambios significativos en el arte, la ciencia, la filosofía, la política y la literatura.

El Hombre en el Centro

Una de las características principales del Renacimiento fue la transición del teocentrismo (Dios como centro del universo) al antropocentrismo (el... Continuar leyendo "El Renacimiento: Humanismo, Ciencia y el Contrato Social" »

Teoría Platónica del Conocimiento: De la Ignorancia a la Sabiduría

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

La Teoría Platónica del Conocimiento

Este conocimiento nos ofrece la verdadera realidad: las Ideas. Solo este conocimiento nos permite obtener la ciencia (episteme), porque es el que nos lleva a los conceptos universales. Lo importante de la teoría platónica es que, según Platón, el conocimiento intelectual es anterior al sensible. Esto se denomina idealismo. El alma pertenece al mundo de las Ideas y tenía el conocimiento de éstas antes de unirse al cuerpo, pero lo pierde al encarnarse. Si lo persigue, lo recuperará. Conocer es recordar. El conocimiento es reminiscencia.

Para recuperar el conocimiento de las Ideas hay que seguir un camino marcado por el esfuerzo, desde la ignorancia hacia la sabiduría. Este camino se denomina dialéctica... Continuar leyendo "Teoría Platónica del Conocimiento: De la Ignorancia a la Sabiduría" »

Filosofía Antropológica e Idea de la Historia en San Agustín

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

La Filosofía Antropológica de San Agustín

5. La filosofía antropológica

La idea agustiniana esencial es el dualismo. El ser humano es un compuesto de alma y cuerpo, los cuales no son partes sustanciales sino sustancias completas. No obstante, San Agustín da tal primacía al alma sobre el cuerpo que el hombre no es una unión de cuerpo y alma, sino el alma, y de ahí su definición del hombre como "un alma racional que se sirve de un cuerpo mortal y terrestre". A su vez, el alma la define como una sustancia racional destinada a regir el cuerpo, el cual no tiene acción alguna sobre el alma, pues el alma, al ser superior al cuerpo, siendo como es simple, espiritual e inmortal, no puede sufrir la acción de este, al que sin embargo el alma
... Continuar leyendo "Filosofía Antropológica e Idea de la Historia en San Agustín" »

Del Mito a la Razón: Explorando los Orígenes del Pensamiento Filosófico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

Conocimiento Prefilosófico

El hombre primitivo, inicialmente enfocado en su entorno inmediato, eventualmente reflexionó sobre la totalidad del cosmos. Este proceso dio origen a la filosofía y la ciencia. El periodo prefilosófico, también conocido como mítico o religioso, sienta las bases para el posterior desarrollo de la filosofía. La palabra "mito", que significa relato, se encuentra intrínsecamente ligada a la poesía, la tragedia, la comedia y la fábula. Según Mircea Eliade, el mito es una "exposición falsa que describe lo verdadero".

El Mito en Diferentes Culturas

El Mito en la Antigua Grecia

En los tiempos prefilosóficos, destaca la figura de Homero, creador de los mitos arcaicos.

El Mito en Mesopotamia

Los mitos mesopotámicos... Continuar leyendo "Del Mito a la Razón: Explorando los Orígenes del Pensamiento Filosófico" »

Fundamentos de la Filosofía Antigua: Mayéutica, Dialéctica y Pensadores Presocráticos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB

Métodos Filosóficos: Mayéutica y Dialéctica

Mayéutica o Método Socrático

Sócrates y los llamados sofistas son los principales representantes de la etapa de la filosofía griega conocida como antropológica o humanística. En esta etapa decae el interés por las viejas especulaciones cosmológicas de los presocráticos, y en su lugar aparece como tema central el problema del hombre y su relación con la polis.

Los sofistas se empeñaron en enseñar la retórica o el arte de convencer mediante discursos persuasivos, elocuentes y emotivos. A los sofistas no les importaba tanto la verdad sobre las cosas, sino el mero convencimiento de aquello que les interesaba probar, ya fuera falso o verdadero. A los sofistas se les atribuye la invención... Continuar leyendo "Fundamentos de la Filosofía Antigua: Mayéutica, Dialéctica y Pensadores Presocráticos" »