Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

El Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Vida, Razón e Historia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,67 KB

El Raciovitalismo de Ortega y Gasset

1. Idea de circunstancia

Tiene origen biológico: cada animal posee un mundo en torno específico. Sin embargo, el concepto de circunstancia de Ortega no es meramente biológico sino que tiene un sentido distinto y un contenido mucho mayor. Lo utiliza para explicar que el hombre no es un yo aislado del mundo que le rodea y en el que se encuentra, que solo a través del mundo puedo integrarme y ser yo mismo. Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo. La circunstancia comprende el mundo exterior. Así, inseparable de mi yo, mi vida se hace con la circunstancia, es yo viviendo con, entre y en función de las cosas, yo soy inseparable de ellas y ellas de mí. Es algo que nos viene impuesto.... Continuar leyendo "El Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Vida, Razón e Historia" »

El Mito de la Caverna de Platón: Una Alegoría del Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

(En realidad no es un mito, sino una representación) El mito de la caverna tiene lugar en una cueva subterránea con una entrada por la que entra la luz. Dentro de ella, había unos hombres encadenados desde que tenían uso de consciencia y tienen la vista puesta en la pared del fondo, es decir, la pared que tienen frente a ellos. Detrás de ellos se encontraba un fuego y en el centro, un camino un poco elevado en comparación con el resto de la superficie de la caverna y un muro, el cual tenía la función de esconder a los hombres que vivían dentro el mundo que se encontraba al otro lado.

Por el sendero en el centro de la cueva, caminaban hombres que llevaban todo tipo de objetos y, a causa del fuego, se podían ver proyectadas las sombras... Continuar leyendo "El Mito de la Caverna de Platón: Una Alegoría del Conocimiento" »

Investigación Criminalística: Metodología en la Escena del Crimen

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

Metodología de la Investigación Criminalística en la Escena del Crimen

La investigación criminalística en la escena del crimen sigue una serie de pasos metodológicos cruciales para la correcta recolección, análisis y presentación de evidencias. A continuación, se detallan estos pasos:

  1. Observación Preliminar

    Evaluación inicial de la escena para identificar posibles riesgos y establecer un perímetro de seguridad.

  2. Protección y Conservación del Lugar de los Hechos

    Asegurar la integridad de la escena para evitar la contaminación o alteración de las evidencias.

  3. Observación Metódica de Búsqueda

    Realizar una búsqueda sistemática y exhaustiva de indicios utilizando técnicas específicas.

  4. Fijación del Lugar

    Documentar la escena del crimen

... Continuar leyendo "Investigación Criminalística: Metodología en la Escena del Crimen" »

Descartes, Nietzsche, Santo Tomás y Hume: Racionalismo, Vitalismo y Existencia de Dios

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

Relación entre Descartes, Nietzsche, Santo Tomás y Hume

Descartes y su racionalismo solipsista como contraposición al vitalismo de Nietzsche que revaloriza la vida y el instinto.

Descartes se apoya en la razón como base y fundamento de su sistema, mientras que el raciovitalismo de Ortega valora el papel y la importancia que da Descartes al pensamiento y a la conciencia del yo como realidades radicales del universo.

Descartes y su demostración de la existencia de Dios y su relación con Santo Tomás

Como elementos comunes tenemos que los dos son católicos, creyentes cristianos e intentan fundamentar y demostrar la existencia de Dios.

Como elementos diferenciadores encontramos la forma en que ambos demuestran la existencia de Dios, pues por... Continuar leyendo "Descartes, Nietzsche, Santo Tomás y Hume: Racionalismo, Vitalismo y Existencia de Dios" »

El Pensamiento Político de Hannah Arendt: Conceptos Clave

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

¿Qué opina Arendt frente al Zoon Politikon de Aristóteles?

Arendt niega las bases del zoon politikon de Aristóteles, el cual señala al ser humano como un ser político por naturaleza, cuya esencia es la política. Sin embargo, Arendt acepta la postura de Hobbes: que el ser humano es apolítico por naturaleza, y que la política nace entre los hombres y se establece como una relación.

¿Cuál es la primera organización que se establece en sociedad entre los seres humanos?

La primera organización social humana es la familia, en la cual se establecen los parentescos entre individuos. El parentesco puede, por un lado, unir a individuos diversos y, por otro, permitir que figuras similares se distingan entre sí. La primera jerarquía familiar... Continuar leyendo "El Pensamiento Político de Hannah Arendt: Conceptos Clave" »

El Método Matemático de Descartes y la Concepción Mecanicista del Universo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,18 KB

El Método Matemático de Descartes

Descartes propone que toda ciencia debe matematizarse. Para ello, establece una distinción crucial entre:

Cualidades Primarias

Son aquellas que sufren variación cuantitativa, como la forma y el tamaño. Es decir, se pueden cuantificar y matematizar. Son objetivas e independientes del sujeto.

Cualidades Secundarias

Son aquellas que no pueden cuantificarse, como los sentimientos o la sensación de calor.

La relación entre ambas es que las cualidades secundarias pueden explicarse en función de las primarias. Por ejemplo, un color puede explicarse en función de una determinada forma. Esta distinción sirve como criterio de demarcación entre lo científico y lo que no lo es.

La Concepción Mecanicista del Universo

A... Continuar leyendo "El Método Matemático de Descartes y la Concepción Mecanicista del Universo" »

El Origen y Significado del Hombre: Perspectivas Filosóficas y Teológicas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

¿Qué significados pueden deducirse de la creación del hombre a partir del “barro”?

Dios formó a los hombres del barro, lo que constituye, al mismo tiempo, una humillación y un consuelo.

Humillación porque nos dice: no eres ningún dios; no te has hecho a ti mismo y no dispones del Todo; estás limitado. Eres un ser para la muerte como todo ser vivo, eres solo tierra.

Pero también supone un consuelo, pues, además, nos dice: el hombre no es ningún demonio, como hasta entonces había podido parecer, ningún espíritu maligno; no ha sido formado a partir de fuerzas negativas, sino que ha sido creado de la buena tierra de Dios.

De esta manera se pone de manifiesto la unidad de todo el género humano: todos nosotros procedemos solamente

... Continuar leyendo "El Origen y Significado del Hombre: Perspectivas Filosóficas y Teológicas" »

Comparativa del escepticismo en Platón y Descartes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

La duda es un elemento fundamental en la filosofía tanto de Platón como de Descartes, aunque sus enfoques y aplicaciones difieren. Para comprender mejor estas diferencias, analizaremos la duda metódica de Descartes, la duda de la razón en Platón y la duda de los sentidos, y cómo cada uno las aborda.

La Duda Metódica de Descartes

Descartes introduce la duda metódica como un proceso de eliminación sistemática de todas las creencias y conocimientos que no puedan resistir la duda más escéptica. En su búsqueda de una verdad indudable, Descartes cuestiona todo, incluso las percepciones sensoriales y las ideas intuitivas, hasta llegar a su famosa afirmación "Cogito, ergo sum" (Pienso, luego existo). Esta duda radical sirve como punto de... Continuar leyendo "Comparativa del escepticismo en Platón y Descartes" »

El Origen de la Filosofía: Del Mito al Logos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,14 KB

Características del Mito y la Filosofía

  • Mito:

    • Autor desconocido y colectivo
    • No es fruto de una creación consciente
    • Carácter tradicional y acrítico
    • Se transmite de padres a hijos
    • Explicaciones fantásticas y míticas
    • Los rituales son una forma de relacionarse con el mundo
  • Filosofía:

    • Talante racional y crítico
    • Vocación universalista
    • Se ocupa de toda la realidad
    • Se ha especializado en distintas ramas

Ramas Principales de la Filosofía

  • Metafísica: Se ocupa del ser y sus propiedades.
  • Lógica: Estudia los razonamientos y su corrección.
  • Epistemología: Teoría del conocimiento, se ocupa de la naturaleza, los tipos y los límites del conocimiento.
  • Ética: Analiza los códigos morales y su fundamento.
  • Estética: Se interesa por el arte y la belleza.

Filosofía

... Continuar leyendo "El Origen de la Filosofía: Del Mito al Logos" »

Filósofos del siglo XIX

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

Kant

Kant: une racionalismo y empirismo y crea una union. Por parte racionalismo, podemos alcanzar conocimiento universal gracias a la razón. Por parte empirismo, no podemos alcanzar conocimiento universal porque se basa en los sentidos y la experiencia.

  1. Fenómeno: conocimiento que procede de la experiencia. La apariencia que toman. (cosa)
  2. Noúmeno: conocimiento que procede de la razón. Es la cosa en si. Vemos el fenómeno pero no conocemos el noúmeno(así une las dos teorías, racionalistas y empiristas).

Racionalistas: reconoce la existencia del noúmeno, pero cree que no podemos acceder por razón. Empiristas: sentidos están siempre presentes. Dos requisitos: 1) extensivo: todo enunciado científico tiene que ampliar nuestro conocimiento.... Continuar leyendo "Filósofos del siglo XIX" »