Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Exploración del Conocimiento: Grados, Posibilidades y Teorías de la Verdad

Enviado por Anónimo y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

El Conocimiento: Definición y Relación con la Verdad

El acto de conocer está intrínsecamente ligado a la búsqueda de la verdad por parte del sujeto cognoscente. El conocimiento, en este sentido, se refiere a la aprehensión de esa verdad.

Grados de Conocimiento según Kant

Immanuel Kant propuso una clasificación de los grados de conocimiento basada en la interacción entre la dimensión subjetiva (la convicción del sujeto) y la objetiva (la justificación demostrable). Estos grados son:

  • Opinión: El sujeto considera algo como verdadero, pero carece de seguridad completa. Objetivamente, no existe una justificación que pueda ser comunicada y aceptada universalmente.
  • Creencia: Existe una convicción subjetiva de la verdad, pero falta una
... Continuar leyendo "Exploración del Conocimiento: Grados, Posibilidades y Teorías de la Verdad" »

Compendio de Conceptos Filosóficos Esenciales: Metafísica, Lógica y Ética

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Introducción a Conceptos Filosóficos Fundamentales

Este compendio presenta una selección de términos esenciales en filosofía, abarcando desde la metafísica aristotélica hasta la epistemología y la filosofía de la mente. Cada definición busca clarificar conceptos clave que han moldeado el pensamiento filosófico a lo largo de la historia, ofreciendo una base sólida para comprender debates fundamentales sobre la realidad, el conocimiento y la acción humana.

Acto

Acto: Término introducido por Aristóteles para explicar el movimiento en el contexto de la Física, y en la Metafísica como uno de los principios del ser.

El acto es la realidad propia del ser y su principio. Se dice que un ser está "en acto" cuando posee su propia perfección... Continuar leyendo "Compendio de Conceptos Filosóficos Esenciales: Metafísica, Lógica y Ética" »

Fundamentos del Conocimiento y la Ética Deontológica Kantiana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

El Proceso de Conocimiento en Kant

El proceso de conocimiento, según la filosofía kantiana, se articula en los siguientes pasos fundamentales:

  • La Sensibilidad: Esta facultad receptiva capta los datos provenientes de la experiencia. Estos datos se presentan organizados a través de las formas puras a priori de la sensibilidad: el tiempo y el espacio.
  • El Entendimiento: Actúa sobre los fenómenos recibidos por la sensibilidad. El entendimiento determina estos datos mediante conceptos puros o categorías, estableciendo las reglas fundamentales a las que debe someterse toda experiencia posible.
  • La Facultad de Juzgar: Esta facultad intermedia discierne la aplicabilidad de los conceptos del entendimiento a los fenómenos. Permite determinar si un concepto
... Continuar leyendo "Fundamentos del Conocimiento y la Ética Deontológica Kantiana" »

Fundamentos de la Filosofía Platónica: Ideas, Alma, Justicia y el Ascenso al Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

La Teoría Platónica de las Ideas

La teoría de las *Ideas* es el núcleo central de la filosofía de Platón. Estas *Ideas* son, para Platón, realidades del *Mundo Inteligible*. Platón afirma que las *Ideas* existen realmente; son entidades inmateriales, inmutables y universales que existen independientemente del mundo físico. No nos debe inducir a error: se trata de realidades en sentido pleno.

El Mito de la Caverna: Metáfora de la Ignorancia

Platón ve la *Caverna* como una metáfora de la ignorancia. Platón utiliza el *Mito de la Caverna* para ilustrar mejor su teoría. Nos pide que imaginemos la situación de unos prisioneros encerrados en una cueva oscura. Para ellos, no hay más realidad que unas sombras que se proyectan en el fondo... Continuar leyendo "Fundamentos de la Filosofía Platónica: Ideas, Alma, Justicia y el Ascenso al Conocimiento" »

Tipos de Falacias: Identifica Razonamientos Engañosos y Mejora tu Lógica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Las falacias son formas argumentativas erróneas e inválidas que no sirven para sustentar las conclusiones de una argumentación. Identificarlas es crucial para desarrollar un pensamiento crítico y evitar ser engañado por razonamientos defectuosos.

Falacias Formales

Una falacia formal ocurre cuando la forma del razonamiento es inválida, lo que significa que premisas verdaderas pueden conducir a conclusiones falsas, independientemente del contenido.

  • Falacia de la Afirmación del Consecuente

    Se produce cuando, a partir de un condicional (si P, entonces Q) y la afirmación de su consecuente (Q), se deduce erróneamente la afirmación del antecedente (P). Por ejemplo: "Si llueve, la calle se moja. La calle está mojada, por lo tanto, ha llovido"

... Continuar leyendo "Tipos de Falacias: Identifica Razonamientos Engañosos y Mejora tu Lógica" »

Filòsofs Presocràtics: Monistes, Pluralistes i Sofistes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,08 KB

Monistes

Consideren que hi ha només una substància com Arkhé (Arkhé entés des d'un punt de vista cronològic).

Pluralistes

Consideren que l'Arkhé es més d'una substància (Arkhé entés com a principi material).

Sofistes

No tindran com a principi del seu raonament filosòfic la realitat física, sinó l'estudi de qüestions més relacionades amb l'Ètica, Retòrica...

Tales de Milet

Tales de Milet (639-545 a C) és el primer autor del qual es coneix el seu nom i el seu pensament, tot i que no va arribar a escriure cap obra. Serà l'iniciador d'una escola filosòfica a Milet on destacaran Anaximandre i Anaxímenes. És igualment el creador del concepte d'Arkhé com a substància origen de l'univers i proposarà com Arkhé l'aigua. Podem trobar

... Continuar leyendo "Filòsofs Presocràtics: Monistes, Pluralistes i Sofistes" »

Nietzsche: La Visión del Filósofo y la Afirmación de la Voluntad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

La Idiosincrasia del Filósofo según Nietzsche

Nietzsche considera que el filósofo es un tipo especial de individuo. Lleva a cabo una psicología de la idiosincrasia del filósofo, un estudio de su modo de ser. El filósofo se define por su falta de sentido histórico y su rechazo del devenir.

Para Nietzsche, los conceptos filosóficos son palabras vacías; son generalizaciones y abstracciones que anulan la naturaleza y la diferencia de las cosas. Esta característica es una consecuencia directa de la negación del devenir (Aforismo 4).

La Crítica al Lenguaje y la Metafísica

La creencia principal de la filosofía reside en el lenguaje. Para Nietzsche, el origen de la metafísica radica en una forma de idolatría. Dado que el lenguaje tiene... Continuar leyendo "Nietzsche: La Visión del Filósofo y la Afirmación de la Voluntad" »

Filosofía del Idealismo y Romanticismo: Orígenes, Conceptos y Pensadores Clave

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

La satisfacción, entendida como objeto de una necesidad, se basa en el modo en que se experimenta placer en un juicio del gusto y el sentido común, elementos que actúan como presupuestos fundamentales.

Introducción al Idealismo y al Romanticismo

Sentidos del Idealismo

Etimológicamente, la palabra "idealismo" proviene del neologismo "ideal". En un sentido ético-práctico, se refiere al afán (ambición, aspiración) por realizar ideales, lo que genera la oposición entre los realistas (quienes ven la realidad tal como es) y los idealistas (quienes la conciben como debería ser).

Puesto que para el platonismo las ideas son lo verdaderamente real y existente, en la Edad Media al platonismo se le denominó "realismo". En un sentido más amplio,... Continuar leyendo "Filosofía del Idealismo y Romanticismo: Orígenes, Conceptos y Pensadores Clave" »

Fundamentos de la Ética y el Estado en la Filosofía de Platón

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,41 KB

Concepto del Hombre según Platón

A) El hombre auténtico es aquel que se domina regiamente.

B) Las energías superiores (inteligencia y voluntad) deben servirse de las energías inferiores (tendencias, pasiones, etcétera) en la elaboración de la personalidad.

Concepción del Estado en Platón

Platón proyecta su concepción del alma humana a la estructura del Estado ideal. Como hemos visto, Platón distingue en el alma dos partes: la parte superior y la parte inferior, y en esta última, el aspecto volitivo y de los impulsos.

La parte racional del alma corresponde, en el estado platónico, a los hombres sabios y a los filósofos. La parte volitiva del alma la relaciona con los soldados o vigilantes, y la parte impulsiva con los trabajadores... Continuar leyendo "Fundamentos de la Ética y el Estado en la Filosofía de Platón" »

El Estado de la Naturaleza y el Contrato Social en la Filosofía Política de Locke

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Estado de la naturaleza

Locke parte en su teoría política, al igual que Hobbes, del estado de naturaleza como situación previa en la que los hombres se encontraban con anterioridad a otorgar su consentimiento para entrar a formar parte de la sociedad civil. Locke tiene una visión menos radical que la de Hobbes, sin embargo, de la naturaleza humana: los hombres no son ni lobos, ni el buen salvaje que describirá Rousseau, más bien adopta una postura intermedia. Locke defenderá una monarquía sujeta a las leyes como único medio para garantizar los derechos de los individuos y sus propiedades. En el estado de la naturaleza los hombres son libres, iguales e independientes. Los hombres están sujetos a la ley natural, una ley moral universalmente... Continuar leyendo "El Estado de la Naturaleza y el Contrato Social en la Filosofía Política de Locke" »