Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Filosofía y ética

Ordenar por
Materia
Nivel

Método Científico Moderno: De Galileo a la Actualidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,34 KB

El Método Científico Moderno: Un Cambio de Paradigma

Tras Galileo: La Ciencia Reinventada

Después de Galileo, la ciencia experimentó una transformación radical en su metodología. A diferencia de la ciencia medieval, el nuevo método se caracteriza por:

1. El Método Hipotético-Deductivo

Este método implica:

  • Observación: Se comienza observando un fenómeno.
  • Hipótesis: Se formula una explicación tentativa del fenómeno.
  • Deducción: Se deducen consecuencias específicas de la hipótesis.
  • Contrastación Empírica: Se verifica si las consecuencias deducidas se cumplen en la realidad.

Si la hipótesis se confirma, se convierte en una ley científica. Si no, se rechaza y el proceso comienza de nuevo. Aunque similar al método inductivo-deductivo... Continuar leyendo "Método Científico Moderno: De Galileo a la Actualidad" »

Aristóteles: Naturaleza, Alma, Felicidad y Sustancia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Aristóteles

Naturaleza

Para Aristóteles, physis (naturaleza en griego) es el principio intrínseco de movimiento y reposo de los seres naturales. La naturaleza también es la esencia o sustancia propia del ser: lo que las cosas son verdaderamente. Finalmente, la naturaleza hace referencia a la totalidad de los seres naturales o cosmos: la Gran Cadena del Ser. Aristóteles, filósofo teológico, extiende este principio al estudio del mundo natural. La causa final es la que determina la esencia y el movimiento de los seres, y en último término, la que explica todos los fenómenos. Al igual que el ser humano persigue objetivos, la naturaleza está animada de tendencias hacia fines determinados, y... Continuar leyendo "Aristóteles: Naturaleza, Alma, Felicidad y Sustancia" »

Comparativa entre las Filosofías de Aristóteles y Platón: Alma, Ideas y Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

Relación entre la Filosofía de Aristóteles y Platón

Para entender la relación de la filosofía de Aristóteles, me gustaría tomar como referencia a su propio maestro, Platón, a quien criticó en muchas de sus teorías por diversos motivos.

Crítica a la Teoría de las Ideas de Platón

En primer lugar, Aristóteles no comparte el pensamiento dualista de Platón sobre la división de los mundos, pues para Aristóteles esto tiende a significar un doble trabajo y una tarea complicada.

  • Por un lado, él cree que el Mundo de las Ideas no permite explicar las cosas, y que al separar las esencias de las cosas, estas no lo serán propiamente, ya que "si fueran la esencia de las cosas, estarían en las cosas". Además, Platón afirmó que las cosas
... Continuar leyendo "Comparativa entre las Filosofías de Aristóteles y Platón: Alma, Ideas y Conocimiento" »

La Teoría del Conocimiento en Platón

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

Platón creía que el alma era inmortal y, cuando alguien moría, se transportaba a otro cuerpo; a esto se le llama **transmigración**. Cuando esa alma se transporta a otro cuerpo, pierde la memoria y el conocimiento no lo puede transmitir, entrando en un proceso de **retraso**.

La función del educador, entonces, es ayudar a **recordar**, a hacer explícito el saber que tiene el alma.

Platón habla de **innatismo**, el cual es el proceso por el cual debemos penetrar en **uno mismo**; el conocimiento está, pero hay que despertar el alma para que lo recuerde. Es penetrar en uno mismo con ayuda de los **cinco sentidos**. El alma va realizando progresivamente el proceso de recuerdo; por lo tanto, el conocimiento no lo crea el hombre.

Para los griegos,... Continuar leyendo "La Teoría del Conocimiento en Platón" »

La Modernidad: Transformación Social, Educación y el Surgimiento del Estado

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

La Modernidad abarca desde el siglo XIV hasta la actualidad. En esta época, el Estado surge y consolida el control social. Se comienza a considerar al niño como una etapa distinta a la del adulto, requiriendo una educación específica. Aparece la figura del docente, ejerciendo un control simbólico.

Se transita del teocentrismo (Dios como centro) al antropocentrismo (el hombre como centro).

En esta época, emergen los sistemas financieros y los bancos, gestionando el capitalismo. Surge la idea de progreso, entendida como confort y bienestar, para lo cual el ser humano debe ser eficiente y eficaz. También debe ser productivo, generando un índice de productividad con ganancias y minimización de gastos.

La Iglesia pierde poder con la Reforma... Continuar leyendo "La Modernidad: Transformación Social, Educación y el Surgimiento del Estado" »

San Agustín y Santo Tomás de Aquino: Dos Visiones Filosóficas sobre la Existencia de Dios y la Sociedad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

La Historia de la Humanidad según San Agustín

San Agustín, en su obra La Ciudad de Dios, expone su visión de la historia de la humanidad y su teoría política. El concepto de "amor" es fundamental en su pensamiento. Para él, el tiempo histórico es lineal: se inició con la creación y finalizará con el juicio final. No separa la ética de la política, ya que considera que la vida moral y la comunitaria están intrínsecamente ligadas. La sociedad está condicionada por el sentimiento íntimo del amor de cada hombre, que se sentirá vinculado a aquellos que amen lo mismo que él. Este amor divide a la humanidad en dos ciudades:

  • La ciudad terrenal: Formada por quienes se aman a sí mismos y desprecian a Dios, guiándose por los impulsos
... Continuar leyendo "San Agustín y Santo Tomás de Aquino: Dos Visiones Filosóficas sobre la Existencia de Dios y la Sociedad" »

Platón: Virtud, política y el reto de la sociedad actual

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,38 KB

Opinión personal sobre la filosofía de Platón

El dualismo platónico y su resonancia moderna

En su antología, Platón defendió el dualismo, la distinción entre el mundo sensible y el mundo inteligible o de las ideas. Esta distinción guarda similitudes con la visión de la religión católica. Podríamos comparar el mundo sensible con la vida terrenal, donde las personas deben esforzarse por hacer el bien para ascender, cognoscitivamente, a un mundo superior donde se alcanza la felicidad (el cielo cristiano), análogo al mundo inteligible platónico. Asimismo, la figura del Demiurgo en Platón se relaciona con la figura de Dios en el cristianismo; ambos poseen pleno conocimiento del bien.

Virtud y sabiduría: ¿ignorancia como felicidad?

... Continuar leyendo "Platón: Virtud, política y el reto de la sociedad actual" »

Influencias y Contrastes en la Filosofía de Platón: Sócrates, Sofistas, Parménides y Pitágoras

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

Relación entre la Filosofía de Platón y Otros Pensadores

Influencia de Sócrates

La influencia más clara en la filosofía de Platón es su maestro Sócrates. Con él comparte su concepción de la ética. Ambos creen que existen valores universales comunes a todos los hombres. También comparten la idea del intelectualismo moral, según el cual es necesario conocer el bien para poder obrar de manera correcta.

Relación con los Sofistas

Platón, al igual que Sócrates, comparte con los sofistas su interés por la educación y la formación de los jóvenes. Sin embargo, a diferencia de los sofistas, Platón considera que la educación es tarea del Estado y la considera como un medio para alcanzar un proyecto común. Así pues, es el primero en... Continuar leyendo "Influencias y Contrastes en la Filosofía de Platón: Sócrates, Sofistas, Parménides y Pitágoras" »

Conceptos Clave de la Filosofía Platónica: Ideas, Bien, Reminiscencia y Más

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

Mundo Inteligible: La Dualidad Platónica

En el mito de la caverna, Platón establece una distinción fundamental entre dos mundos: el mundo de las ideas o mundo inteligible (representado por el exterior de la caverna) y el mundo de las cosas materiales o mundo sensible (el interior de la caverna). El mundo inteligible, que constituye la auténtica realidad, es el reino de las Ideas. Estas Ideas están jerarquizadas según su importancia, culminando en la Idea suprema del Bien.

Las Ideas son entidades universales, únicas, perfectas, eternas e invariables. Solo podemos acceder a ellas a través de la razón intuitiva, mediante el conocimiento dialéctico.

La Idea del Bien: Fundamento de la Realidad

La Idea del Bien es la entidad suprema y más... Continuar leyendo "Conceptos Clave de la Filosofía Platónica: Ideas, Bien, Reminiscencia y Más" »

El Mito de la Caverna de Platón: Una Alegoría sobre la Realidad y el Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

Este texto pertenece al libro VII de República de Platón. En concreto, este texto representa el mito de la caverna, mito que se ha aplicado en muchos estados, como en la película Matrix.

Platón y su Influencia en la Filosofía

Platón es uno de los filósofos más grandes de todos los tiempos. Para muchos, el más grande. Su obra no sólo ha inspirado directa o indirectamente toda la historia del pensamiento, sino que sigue siendo fuente de inspiración y frescura filosófica para las posteriores generaciones. El atractivo de su pensamiento no estriba exclusivamente en lo que es estrictamente "filosófico"; rasgos como la perfección dramática de sus diálogos, la belleza de sus metáforas y mitos, la finura de las descripciones psicológico−morales... Continuar leyendo "El Mito de la Caverna de Platón: Una Alegoría sobre la Realidad y el Conocimiento" »