Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Filosofía y ética

Ordenar por
Materia
Nivel

La Cosmología y Epistemología de Platón: Demiurgo, Ideas y Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

El Demiurgo y la Creación del Universo Sensible

El Demiurgo produce el universo. Actúa sobre una materia preexistente en la que todos los elementos están mezclados; esta materia la denomina Platón como espacio, receptáculo, etc., y está dotada de movimientos caóticos e irregulares. El Demiurgo modela los diferentes seres del Mundo Sensible.

Platón establece un tercer principio: las Ideas, que son esencias reales y verdaderas que sirven como modelo. El Mundo de las Ideas está ordenado jerárquicamente; no todas son valoradas igual. La Idea del Bien está en la cúspide de este mundo según Platón, pues causa lo real, la conducta humana se orienta hacia ella y todo lo real tiende a ella.

Epistemología Platónica: Los Caminos del Saber

En... Continuar leyendo "La Cosmología y Epistemología de Platón: Demiurgo, Ideas y Conocimiento" »

Dimensiones del Ser Humano: Antropología, Libertad y Propósito Vital

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

Características Fundamentales del Ser Humano desde la Antropología

La antropología nos enseña que el ser humano es un ser social, es decir, que vive en sociedades y que necesita de otras personas para desarrollarse y vivir de manera plena.

La antropología también nos muestra que el ser humano es un ser cultural, es decir, que desarrolla y comparte diferentes formas de vida y culturas. Esto nos permite entender la diversidad cultural y valorarla como una riqueza.

La antropología también nos enseña que el ser humano es un ser racional, es decir, que cuenta con la capacidad de razonar y de tomar decisiones de manera consciente. Esto nos permite entender la capacidad humana de reflexión y de pensamiento crítico. Además, se le reconoce... Continuar leyendo "Dimensiones del Ser Humano: Antropología, Libertad y Propósito Vital" »

La Realización Humana en Marx: Trabajo, Producción y Alienación Social

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

La Fuerza Productiva: Transformación y Evolución

A esta capacidad del ser humano para transformar la naturaleza, Karl Marx la denomina Fuerza Productiva. La fuerza productiva del ser humano ha evolucionado significativamente a lo largo de la historia: al principio, solo contaba con piedras para sus actividades; luego, aparecieron las herramientas de bronce, de hierro, y posteriormente, las máquinas.

El Ser Humano en Sociedad: Relaciones de Producción

La Fuerza Productiva del ser humano, por su propia naturaleza, lo pone en relación con los demás seres humanos. A esta interconexión, Marx la denomina Relaciones de Producción. Es fundamental comprender que el trabajo, en el que nos realizamos, es inherentemente social y cooperativo. Para... Continuar leyendo "La Realización Humana en Marx: Trabajo, Producción y Alienación Social" »

Aristóteles y la Búsqueda del Término Medio para una Vida Plena

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB

La Ética Aristotélica: El Camino Hacia la Felicidad y la Virtud

Teniendo en cuenta esta definición, Aristóteles considera que la virtud ética consiste en elegir siempre el término medio entre dos extremos, no excediéndose ni por exceso ni por defecto. Sin embargo, el término medio no es universal: cada uno ha de buscar el que le corresponde en base a las características personales de cada uno. Así, la virtud ética tiene que ver con las conductas concretas, y tiene que ser dirigida por las virtudes dianoéticas o intelectuales.

Las Virtudes Dianoéticas y la Prudencia

Las virtudes dianoéticas se dividen en dos grupos:

  • Aquellas que tienen que ver con el intelecto teórico, entre las que se encuentran la sabiduría y la ciencia (episteme)
... Continuar leyendo "Aristóteles y la Búsqueda del Término Medio para una Vida Plena" »

Corrientes Éticas Fundamentales: Deber, Felicidad y Virtud en la Filosofía

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

La Ética del Deber de Kant: Una Perspectiva Formal

Kant propone una ética del deber, donde la moralidad reside en hacer lo correcto *por el deber mismo*, no por motivaciones externas. Clasifica las acciones en tres tipos:

  • Contrarias al deber: Aquellas que van en contra de lo moralmente correcto.
  • Conformes al deber: Cumplen las reglas, pero no necesariamente por una motivación moral genuina.
  • Por deber: Verdaderamente buenas, realizadas exclusivamente por ser lo correcto.

Para Kant, una acción es moralmente buena solo si se realiza *por deber*, excluyendo motivaciones como el interés personal o el afecto. Los sentimientos no constituyen la base de la moralidad para Kant, quien aboga por actuar correctamente *independientemente de las consecuencias... Continuar leyendo "Corrientes Éticas Fundamentales: Deber, Felicidad y Virtud en la Filosofía" »

Vida como Realidad Radical: Reflexiones sobre el Individuo y la Sociedad según Ortega y Gasset

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB

La Vida como Realidad Radical: El Problema del Hombre y la Sociedad según Ortega y Gasset

La Vida como Dato Radical

Para Ortega y Gasset, la vida se convierte en el dato radical del universo sobre el que la filosofía debe reflexionar. La vida tiene siempre una estructura problemática: el hombre se encuentra, sin saber cómo ni por qué, en medio de su propia vida. Esta problematicidad de la vida nos obliga a vivir siempre acompañados de la conciencia de ese problema. Surge entonces la pregunta fundamental: ¿Qué hago con mi vida?

Individualidad y Dimensión Comunitaria

La vida es esencialmente individual, pero esto no impide que tenga también una dimensión comunitaria. Hablar del hombre al margen de la sociedad es tan abstracto como hablar... Continuar leyendo "Vida como Realidad Radical: Reflexiones sobre el Individuo y la Sociedad según Ortega y Gasset" »

Fundamentos del Saber: Kant y la Ciencia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

La Estructura del Conocimiento Humano según Kant

Immanuel Kant se propuso determinar los límites de la razón en el ámbito del conocimiento. Su interrogante central radicaba en explicar por qué la metafísica no había experimentado el mismo progreso que ciencias como las matemáticas y la física. Para responder a esto, era necesario investigar la naturaleza de las ciencias y la posibilidad de que la metafísica pudiera constituirse como una ciencia válida.

Tipos de Juicios en el Conocimiento Científico

El conocimiento científico se expresa a través de juicios, los cuales Kant clasifica de la siguiente manera:

  • Juicios Analíticos: El predicado está contenido en el sujeto. Amplían el conocimiento de forma limitada.
  • Juicios Sintéticos:
... Continuar leyendo "Fundamentos del Saber: Kant y la Ciencia" »

Explorando la Razón Pura: Términos Esenciales de Kant

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,64 KB

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Crítica de Kant

Este documento explora y clarifica términos esenciales de la filosofía de Immanuel Kant, ofreciendo una comprensión profunda de su pensamiento crítico y ético. A continuación, se detallan y corrigen las definiciones de conceptos clave:

Giro Copernicano

El Giro Copernicano, propuesto por Kant, postula que el conocimiento no se adapta a los objetos, sino que los objetos deben adaptarse a las condiciones de nuestro conocimiento. Es decir, el sujeto no gira en torno a los objetos, sino que los objetos giran en torno al sujeto. El conocimiento que de ellos se adquiere es una construcción del ser humano, quien aporta determinados condicionantes que son a priori (independientes de la experiencia)... Continuar leyendo "Explorando la Razón Pura: Términos Esenciales de Kant" »

Análisis del Concepto de Alienación en el Trabajo según Marx

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

PANORÁMICA

Las teorías filosóficas más representativas de la época son el Racionalismo, el Empirismo y el Criticismo.

Racionalismo

El Racionalismo se da durante el siglo XVII. Se inicia con Descartes (principal representante). Después será continuado por Spinoza y Leibniz. Rasgos principales:

  1. Confianza plena en la razón como único instrumento seguro de conocimiento.

  2. Búsqueda de un método adecuado de conocimiento.

  3. Se acepta la existencia de ideas innatas en el ser humano, a partir de las cuales puede justificarse la existencia misma de Dios.

Empirismo

Posteriormente encontramos el Empirismo. Se extiende a lo largo de dos siglos y, junto con el Criticismo, se extiende como un movimiento plenamente ilustrado. Sus principales inspiradores fueron... Continuar leyendo "Análisis del Concepto de Alienación en el Trabajo según Marx" »

Fundamentos del Idealismo Trascendental Kantiano: Estética, Analítica y Dialéctica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

Idealismo Trascendental Kantiano

La filosofía kantiana se denomina Idealismo Trascendental. Trascendental significa que analiza las condiciones de posibilidad, los elementos que intervienen en la configuración del conocimiento. En la medida en que es el sujeto quien toma protagonismo, hablamos de Idealismo.

Estética Trascendental

Dedicada a la sensibilidad, es posible por la aplicación de las formas puras del espacio y el tiempo a las impresiones sensibles, dando como resultado el fenómeno. Responde a la pregunta: ¿cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en Matemáticas?

Analítica Trascendental

Analiza el conocimiento a través del entendimiento, siendo posible por la aplicación sobre los fenómenos de los conceptos puros o categorías.... Continuar leyendo "Fundamentos del Idealismo Trascendental Kantiano: Estética, Analítica y Dialéctica" »