Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Filosofía y ética

Ordenar por
Materia
Nivel

Autonomía del Conocimiento: Reflexiones sobre la Ilustración según Kant

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Reflexiones sobre la Ilustración según Kant

Resumen

Se plantea la idea de que el ser humano encuentra dificultades para pensar por sí mismo. La razón, en lugar de ser una herramienta de liberación, se ve obstaculizada por la comodidad de seguir directrices externas. El individuo se siente incapaz de ejercer su propio juicio y se ha habituado a una "segunda naturaleza" impuesta. Normas y leyes se convierten en cadenas que lo mantienen sujeto a un estado de dependencia, perpetuando su sujeción a costumbres y preceptos.

Autonomía del Conocimiento

Este análisis se inspira en la obra ¿Qué es la Ilustración? de Immanuel Kant. Se argumenta que la Ilustración se alcanza cuando el hombre se atreve a pensar por sí mismo, sin la guía de un tutor.... Continuar leyendo "Autonomía del Conocimiento: Reflexiones sobre la Ilustración según Kant" »

Kant y la Ilustración: Uso Público y Privado de la Razón para Alcanzar la Libertad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Kant y la Ilustración: Uso Público y Privado de la Razón

Según Kant, la libertad es el requisito fundamental de la Ilustración para que el ser humano pueda pensar por sí mismo y logre, de esta manera, la mayoría de edad. No debe ser una libertad ilimitada, sino la libertad de hacer siempre y en todo lugar uso público de la razón. Kant distingue entre dos usos de la razón:

El Uso Público de la Razón

El uso público de la razón es cuando una persona docta en una materia hace uso de su razón ante un público con el objetivo de hacer objeciones sobre esa materia para mejorar la sociedad (libertad de expresión, sentimiento, pensamiento, opinión). Respecto a este uso, debe haber una libertad total y sin límites porque, de lo contrario,... Continuar leyendo "Kant y la Ilustración: Uso Público y Privado de la Razón para Alcanzar la Libertad" »

Nietzsche, el eterno retorno y la voluntad de poder: una aproximación filosófica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

La Voluntad de Poder y el Eterno Retorno

La Voluntad de Poder

El ser humano, sin obstáculos, tiende a mejorarse continuamente, aunque de manera desigual entre individuos. (vs. la igualdad: ¿todos los hombres son iguales ante Dios?).

  • Cuanto mayor la voluntad de vivir, mayor la desigualdad entre individuos; y cuanto menor la voluntad de vivir, mayor la igualdad.
  • La voluntad de alcanzar un mejor nivel de vida es normal para TODOS los seres vivos.
  • La voluntad de poder no busca subyugar a los débiles y desprotegidos. Cada individuo debe estimarse al máximo y crecer en su potencial. Solo quien se siente fuerte, poderoso y seguro de sí mismo desearía el desarrollo de los demás.
  • Vs. quienes reniegan de la voluntad de poder, acabando envidiosos
... Continuar leyendo "Nietzsche, el eterno retorno y la voluntad de poder: una aproximación filosófica" »

Fundamentos y Límites del Método Científico: Una Perspectiva Filosófica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB

El Método Científico: Un Enfoque Filosófico

El método científico es un procedimiento inductivo que se caracteriza por ser hipotético-deductivo. Es hipotético porque comienza formulando conjeturas, y deductivo porque estas deben ser contrastadas. Es la razón quien interroga a la naturaleza a través de una hipótesis. Los pasos principales son:

  1. La investigación comienza con la observación de los hechos, constatando los aspectos más relevantes.
  2. Se formula una hipótesis a partir de las observaciones, la cual servirá de guía en la investigación.
  3. Se deducen consecuencias contrastables mediante la lógica y las matemáticas.
  4. La contrastación se realiza a través de un experimento. Si el resultado es favorable, la hipótesis se considera
... Continuar leyendo "Fundamentos y Límites del Método Científico: Una Perspectiva Filosófica" »

Descartes: Racionalismo, Conocimiento, Metafísica y Ética

Enviado por carlos y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Contexto Histórico

René Descartes fue el primer filósofo racionalista e iniciador de la filosofía moderna. Defendía la razón como origen de toda verdad y las matemáticas como modelo científico.

Teoría del Conocimiento

Con Descartes se estableció el método deductivo, el cual era universal para todas las ciencias. Por lo tanto, había una razón, un método y una ciencia. Dicho método incluye dos formas de conocimiento:

  • Intuición: para conocer los axiomas.
  • Deducción: para obtener ideas complejas.

También estableció una serie de reglas con el nuevo método:

  • Evidencia: admitir ideas claras y distintas.
  • Análisis: dividir en partes pequeñas un problema dificultoso.
  • Síntesis: partir de elementos simples para llegar poco a poco a los complejos.
... Continuar leyendo "Descartes: Racionalismo, Conocimiento, Metafísica y Ética" »

Racionalismo: Descartes, Malebranche, Spinoza y Leibniz

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,27 KB

La Duda Cartesiana

La duda para Descartes se divide en:

  • Universal: dudar de todo, someter a la duda todas las certezas.
  • Metódica: no es una duda escéptica, sino constructiva para alcanzar la verdad indudable. La duda es un instrumento para alcanzar la certeza.
  • Teórica: se limita a la reflexión filosófica, sin extenderse al plano de las creencias. Descartes propone repensar la filosofía desde sus fundamentos.

Malebranche y el Ontologismo

Malebranche, posterior a Descartes, sigue una filosofía cartesiana modificada. Introduce el ontologismo: las ideas universales proceden de Dios y son captadas por nuestra mente en Él.

Spinoza: Substancia y Panteísmo

Spinoza parte de la noción de substancia de Descartes. Afirma la existencia de una única substancia... Continuar leyendo "Racionalismo: Descartes, Malebranche, Spinoza y Leibniz" »

Galileo Galilei: Revolución Científica y Método Hipotético-Deductivo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Vida y Obra de Galileo Galilei

La defensa del heliocentrismo marcó la vida de Galileo Galilei. Cuando se define a favor del pensamiento de Copérnico, avalado por sus observaciones telescópicas (fases de Venus, satélites de Júpiter, manchas solares y rugosidad de la superficie lunar), cae sobre él la condena eclesiástica. La Iglesia defendía el geocentrismo medieval y vio peligrar el sistema del mundo que era compatible con las Sagradas Escrituras.

  • Galileo defendió la separación de teología y ciencia, pues cada una tiene un campo propio que no debe ser invadido por la otra. Es un claro ejemplo de conflicto entre la ciencia y la fe, y de la preeminencia del pensamiento clásico (de Aristóteles, en este caso).

La Nueva Ciencia y su Método

  • Es
... Continuar leyendo "Galileo Galilei: Revolución Científica y Método Hipotético-Deductivo" »

Las Ideas Innatas, Adventicias y Facticias en la Filosofía de Descartes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

Las Ideas en la Filosofía de Descartes

Tipos de Ideas

Descartes clasifica las ideas en tres tipos:

  • Ideas innatas: Aquellas que proceden de nuestro pensamiento, no de la experiencia. Son ideas que están presentes en nuestra alma desde el nacimiento, como la idea de Dios o la idea de un triángulo. Descartes argumenta que incluso las ideas adventicias, en cierto modo, son innatas.
  • Ideas facticias: Aquellas que la mente humana construye mediante la imaginación, como la idea de un unicornio.
  • Ideas adventicias: Aquellas que tienen su origen en el mundo exterior y en los sentidos, como la idea de una casa (mundo exterior) o la idea del hambre (sentidos).

El Origen de las Ideas

Descartes se pregunta si las ideas las tenemos porque la naturaleza nos ha... Continuar leyendo "Las Ideas Innatas, Adventicias y Facticias en la Filosofía de Descartes" »

El Manifiesto de los Persas (1814): Fundamentos Filosóficos del Absolutismo en España

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

Fundamentos Filosóficos del Absolutismo en el Manifiesto de los Persas (1814)

El Manifiesto de los Persas, redactado en 1814, constituye un documento clave para comprender el intento de restauración del absolutismo en España tras la Guerra de la Independencia. Utilizando terminología y argumentos que, en apariencia, podrían recordar al liberalismo, los diputados absolutistas buscan revalorizar la figura del monarca absoluto como garante del orden y la justicia. A continuación, se examinan los fundamentos filosóficos que subyacen a este programa absolutista, desglosando las ideas clave presentes en el texto:

Influencias Filosóficas en el Manifiesto

a) Alusión a la Anarquía y el Estado de Naturaleza (Hobbes):

El primer párrafo del Manifiesto... Continuar leyendo "El Manifiesto de los Persas (1814): Fundamentos Filosóficos del Absolutismo en España" »

Descartes y la Existencia de Dios: Análisis de las Pruebas Metafísicas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Un ser perfecto no duda. A partir de esa conciencia de su imperfección surge en él la idea de perfección de un ser más perfecto que él. A esto se le suman dos argumentos de la tradición escolástica: el conocido "de la nada nada sale" y "lo más perfecto no puede provenir de lo menos perfecto". La estructura de la prueba esquemáticamente queda así: Existo yo sustancia pensante, teniendo en mí la idea de Dios con todas sus perfecciones y me reconozco imperfecto. Un ser que carece de perfecciones no puede ser causa de tal idea, pues "lo menos perfecto no puede ser causa de lo más perfecto". Si yo fuera causa de tal idea, me habría dado a mí mismo todas las perfecciones que concibo en esa idea y es manifiesto que yo no las poseo. Conclusión:

... Continuar leyendo "Descartes y la Existencia de Dios: Análisis de las Pruebas Metafísicas" »