Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Fundamentos de la Ética Kantiana: Deber e Imperativo Categórico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Fundamentos de la Ética Kantiana

Para Kant, la ley moral es un hecho en la misma medida que la ciencia. Para explicar cómo es posible este hecho, hay que analizar la razón, como en el caso de la explicación de la ciencia, pero en este caso hay que analizar un uso distinto de la misma: su uso práctico. Por esto, la obra en la que Kant desarrolla su teoría ética se titula "Crítica de la Razón Práctica".

El Hecho de la Ley Moral y el Deber

La ley moral se fundamenta en la razón. Como se fundamenta en la razón, proviene de nosotros mismos y no de algo externo a nosotros. Y como proviene de nosotros mismos y no de algo externo a nosotros, cuando actuamos con razón, somos autónomos, seguimos nuestra propia ley. Según Kant, la persona... Continuar leyendo "Fundamentos de la Ética Kantiana: Deber e Imperativo Categórico" »

Explorando las Teorías Éticas y la Fundamentación de los Derechos Humanos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Teorías Éticas

¿Quién puede decirme lo que debo hacer?

El ser humano es **autónomo** y **racional**, tiene capacidad para establecer sus propias normas y valores. Debe decidir qué es correcto y lo que es preciso hacer en cada momento, sin necesidad de recurrir a nada superior a él.

AUTÓNOMA

¿Quién puede decirme lo que debo hacer?

La naturaleza, Dios, la autoridad legal…

El ser humano tiene interiorizada una serie de normas y valores que vienen dados desde fuera, desde algo externo a él. Este las interioriza y, por supuesto, las acata.

HETERÓNOMA

¿Cuáles son las acciones correctas?

Las que tienen buenas consecuencias, es decir, las que me acercan al bien.

Una acción correcta es la que tiene consecuencias útiles o buenas, y una incorrecta

... Continuar leyendo "Explorando las Teorías Éticas y la Fundamentación de los Derechos Humanos" »

El Conocimiento Según Santo Tomás de Aquino: Un Enfoque Integral

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

Santo Tomás de Aquino: Teoría del Conocimiento

La Unión de Fe y Razón

Santo Tomás de Aquino desarrolla su teoría del conocimiento buscando armonizar las verdades de la fe con las verdades de la razón. Se cuestiona el proceso del conocer, para lo cual necesita al hombre, un compuesto hilemórfico de alma y cuerpo unidos sustancialmente. Afirma que "Nihil est intellecto quad prius fueri in sensi" (Nada está en el intelecto que no haya estado primero en los sentidos), estableciendo así una progresión de lo sensible a lo inteligible y una relación entre la razón y el sujeto. Según Santo Tomás, el conocimiento es producido por las facultades del alma.

El conocimiento depende de quién conoce y qué conoce: "Cognitum est in cognoscente

... Continuar leyendo "El Conocimiento Según Santo Tomás de Aquino: Un Enfoque Integral" »

La alienación religiosa y económica según Marx

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,31 KB

La alienación religiosa

Según Marx, siguiendo a Feuerbach, la religión es una forma de alienación por las siguientes razones:

1. Proyección de lo mejor del hombre

El hombre proyecta lo mejor de sí mismo (voluntad, inteligencia, bondad) en un ser divino, desvalorizando su propio ser y el mundo humano frente a esta realidad trascendente que, según Marx, es meramente inventada.

2. Desvío de la salvación

La religión desvía al hombre del único ámbito donde es posible la salvación y la felicidad: el mundo humano. Al consolarlo con la promesa de un mundo mejor, le resta capacidad para cambiar las situaciones sociales, políticas y económicas que causan su sufrimiento. En este sentido, Marx dice que la religión es el "opio del pueblo",... Continuar leyendo "La alienación religiosa y económica según Marx" »

Explorando las Ramas y Conceptos Fundamentales de la Filosofía

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

¿Qué es la Filosofía?

La actividad filosófica nace cuando sentimos curiosidad por algún aspecto de la realidad, es decir, se inicia con un interrogante que surge a partir de la realidad. Los interrogantes filosóficos son generales, hacen referencia a conceptos abstractos.

Ramas de la Filosofía

Filosofía Teórica

Cuestiones que abordan cómo es el mundo y cómo lo conocemos.

Conocimiento (Epistemología)

Esta disciplina se ocupa de estudiar la posibilidad, el origen y los límites del conocimiento y de discernir la verdad del error de forma crítica. ¿Cuándo puedo estar seguro de que conozco algo?

Razonamiento (Lógica)

Parte de la filosofía que estudia los razonamientos válidos. ¿Cuándo es válido un razonamiento?

Realidad (Metafísica

... Continuar leyendo "Explorando las Ramas y Conceptos Fundamentales de la Filosofía" »

Dominando la Comunicación: Discurso, Oratoria y su Impacto en la Expresión Personal

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

La Esencia del Discurso y el Arte de la Oratoria: Comunicación Efectiva

En el ámbito de la comunicación humana, dos conceptos fundamentales se entrelazan y complementan: el discurso y la oratoria. Comprender sus definiciones y su relación es crucial para dominar la expresión y la persuasión.

Definición de Discurso

El discurso se define como:

  1. La facultad racional con que se infieren unas cosas de otras, sacándolas por consecuencia de sus principios o conociéndolas por indicios y señales.
  2. Acto de la facultad discursiva.
  3. Uso de razón.
  4. Reflexión, raciocinio sobre algunos antecedentes o principios.
  5. Serie de las palabras y frases empleadas para manifestar lo que se piensa o siente.
  6. Razonamiento de alguna extensión dirigido por una persona a otra
... Continuar leyendo "Dominando la Comunicación: Discurso, Oratoria y su Impacto en la Expresión Personal" »

Corrientes Clave de la Filosofía Moderna: De Hume a Kant

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

El Empirismo y el Escepticismo de David Hume

Los empiristas afirman que todo conocimiento tiene su origen en la experiencia. Niegan la autonomía de la razón y, por consiguiente, la existencia de ideas innatas. David Hume, en su principio de copia, establece la naturaleza sensorial de todo conocimiento referido al mundo extramental.

El empirismo radical de Hume lleva a cuestionar la validez de la Metafísica como conocimiento esencial de la realidad, afirmando que lo que nos es dado a conocer es siempre una realidad fenoménica. Por otro lado, conduce a un escepticismo moderado: referido al conocimiento de las relaciones que se dan entre los hechos. No podemos alcanzar ninguna verdad necesaria, sino únicamente creencias probables que aceptamos

... Continuar leyendo "Corrientes Clave de la Filosofía Moderna: De Hume a Kant" »

Ética y Política en Santo Tomás de Aquino: Un Análisis Detallado

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Santo Tomás de Aquino: Ética y Política

Ética:

El problema de la moral plantea un enfoque ético que parte de Aristóteles, complementado con la fe. Santo Tomás explica, a través de la quinta vía, que existe una fuerza ordenadora, y por tanto, el hombre es libre.

Reflexión Ética: Santo Tomás conjuga la libertad (libre albedrío) con las causas puras, afirmando que Dios ordena lo necesario para que ocurra lo necesario y lo contingente para que ocurra contingentemente. Dios es eternidad y todo sucede porque debe suceder.

El hombre es libre: Esta libertad no contradice a Dios, ya que "solamente lo conocido, se puede elegir". Santo Tomás argumenta que el hombre posee entendimiento, lo que le permite comprender el ser y las leyes que organizan... Continuar leyendo "Ética y Política en Santo Tomás de Aquino: Un Análisis Detallado" »

El Posmodernismo y su Impacto en la Historiografía

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

El concepto de posmodernidad comenzó a difundirse en 1979, tras la publicación del libro de Jean-François Lyotard titulado La condición posmoderna. En dicha obra, su autor anunciaba el fin de los metarrelatos o las grandes interpretaciones generales como el marxismo, el cristianismo o la idea del progreso.

De manera casi paralela, Lawrence Stone publicaba ese mismo año 1979 su particular diagnóstico sobre el estado de la historiografía en aquel momento. De acuerdo con dicho diagnóstico, Stone pronosticaba la caída de los grandes paradigmas, en referencia especialmente al marxismo, la escuela de los Annales, la cliometría, etc.

La Crítica Posmoderna a la Historia

La crítica posmoderna a la historia social y económica no se conformaba... Continuar leyendo "El Posmodernismo y su Impacto en la Historiografía" »

Sofistas vs. Platón: Dos visiones del conocimiento, la moral y la política

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,25 KB

La Realidad y el Conocimiento

Para los sofistas no existe una realidad objetiva independiente del sujeto. Consideran que el ser está en continuo devenir y que la realidad es solo apariencia (fenomenismo). En contraste, Platón argumenta que sí existe una realidad verdadera: el mundo inteligible de las ideas. Estas ideas son objetivas e inmutables, por lo que no están sujetas al cambio constante del mundo sensible.

La postura sofista defiende que no existe un conocimiento verdadero (escepticismo). Para ellos, el conocimiento depende del sujeto, ya que solo se puede conocer a través de los sentidos y de las características socioculturales e históricas propias (subjetivismo y relativismo). Platón, en cambio, sostiene que sí existe un conocimiento... Continuar leyendo "Sofistas vs. Platón: Dos visiones del conocimiento, la moral y la política" »