Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Poder, Moral y Política: Un Contraste entre Maquiavelo, Hobbes y Weber

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Las Concepciones de Poder y Ética en la Filosofía Política

La Visión de Maquiavelo: Pasión y Virtù

Maquiavelo defiende que el hombre se define por sus pasiones, ya que considera que la moral no es natural. La energía que este autor cree necesaria para organizar la política es regida por la virtù. Así, el gobernante solo se distingue de los demás por una mayor ansia de poder. La idea del príncipe cristiano deja de tener relevancia con la aparición del gobernante como un ser egoísta y vil.

La Perspectiva de Hobbes: Seguridad y Moral

En cambio, Hobbes piensa que, como el hombre es un ser con tendencias depredadoras, las virtudes y la moral se crean por una necesidad de seguridad.

Concepciones de la Política: Aristóteles, Maquiavelo

... Continuar leyendo "Poder, Moral y Política: Un Contraste entre Maquiavelo, Hobbes y Weber" »

La Ilustración según Kant y la Ética del Lujo en Hume: Un Examen Filosófico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

Práctica Nº 2

1.- La Ilustración según Kant: Definición, Demandas e Implicaciones

¿Qué es la Ilustración para Kant? ¿Qué demanda del hombre? ¿Qué implicaciones políticas y sociales tiene?

“Ilustración es la salida del hombre de su culpable minoría de edad. Minoría de edad es la imposibilidad de servirse de su entendimiento sin la guía del otro”.

“Pereza y cobardía son las causas por las que tan grande parte de los hombres permanece con agrado en minoría de edad a lo largo de la vida, pese a que la naturaleza los ha librado hace tiempo de guía ajena, y por las que ha sido tan sencillo que otros se erijan en sus tutores. Es muy cómodo ser menor de edad”.

“Pero es posible que un público se ilustre a sí mismo; es casi

... Continuar leyendo "La Ilustración según Kant y la Ética del Lujo en Hume: Un Examen Filosófico" »

Aristóteles y su visión del cambio y la esencia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,4 KB

ESCRITO DE CLASE

8) El cambio es para Aristóteles


A) El paso de la potencia a el acto
Aristóteles logra pensar conceptualmente el movimiento gracias a los conceptos de acto y potencia, de esta manera resuelve el problema del movimiento.
Aristóteles observa que el cambio consiste efectivamente en el pasaje del no ser al ser, pero que no se trata ahora del no ser y el ser absolutos sino del ser en potencia y el ser en acto.
Puesto que el ente tiene dos sentidos (en acto y en potencia) todo cambia del ser en potencia al ser en acto´´(Metafísica de Aristóteles)
4) ¿Acepta Aristóteles la teoría de las ideas de Platón?
b) No, Aristóteles rechaza la teoría de las ideas de Platón. Aristóteles hace cuatro críticas fundamentales a la teoría
... Continuar leyendo "Aristóteles y su visión del cambio y la esencia" »

Fundamentos da Moral Cristiá

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en gallego con un tamaño de 139,79 KB

FUNDAMENTOS DE LA MORAL CRISTIANA

La Teoloxía é unha ciencia, pero as diversas perspectivas sobre o seu obxecto de estudo fan que se poida dividir.

Dentro da Teoloxía Moral adoita dividirse entre: FUNDAMENTAL (estuda a moralidade do Acto Humano en Xeral.) ESPECÍFICA (O Acto Humano en cada realización particular)

TQ1Y85Np0McAAAAASUVORK5CYII=

Diferenzas entre Ética filosófica e Moral cristiana

Método: a filosofía argumenta só dende a razón, mentres que a teoloxía moral, utilizando tamén a razón, argumenta a partir dos datos que lle ofrece a Revelación, especialmente a vida e a ensinanza de Xesús.

Fin: a primeira propón que o home se perfeccione como persoa e sexa feliz na súa existencia terrena, mentres que a segunda persegue a perfección sobrenatural (de un... Continuar leyendo "Fundamentos da Moral Cristiá" »

L'Ètica Formal de Kant: Imperatiu Categòric i Postulats

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,91 KB

Kant: L'Ètica Formal

L'ètica d'Immanuel Kant és una ètica formal, en contraposició a les ètiques materials.

Crítica a les Ètiques Materials

Kant critica les ètiques materials per ser:

  • Empíriques: Necessiten l'experiència per adquirir el coneixement moral (a posteriori).
  • Hipotètiques: Els seus imperatius es basen en suposicions condicionals (si vols X, fes Y).
  • Heterònomes: Les normes morals són imposades des de fora de la pròpia raó de l'individu (per una autoritat, Déu, la societat, etc.).

Característiques de l'Ètica Formal Kantiana

En contrast, l'ètica formal de Kant és:

  • A priori: Independent de l'experiència.
  • Categòrica: Els seus mandats són absoluts i incondicionals.
  • Autònoma: La llei moral sorgeix de la pròpia raó de l'individu.
... Continuar leyendo "L'Ètica Formal de Kant: Imperatiu Categòric i Postulats" »

Esencia Humana y Técnica: Reflexiones Filosóficas de Ortega

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB

La Auténtica Naturaleza Humana como Proyecto

Lección 4: Aborda argumentadamente, mediante una reflexión antropológica, la auténtica naturaleza humana. El fragmento comienza explicando que el ser del hombre y el ser de la naturaleza no coinciden, son diferentes. El hombre tiene una parte natural y una parte extranatural; esta última sería su auténtico ser. Esta parte extranatural sería el proyecto de vida, "nuestro yo".

El hombre, por tanto, deja de ser un mero hecho natural y se convierte en un proyecto de sí mismo: tiene que hacerse su propia vida. Así, la auténtica naturaleza humana, por tanto, es llegar a ser lo que aún no es; es decir, para el hombre la vida es proyecto. Este fragmento además refleja el vitalismo de Ortega:... Continuar leyendo "Esencia Humana y Técnica: Reflexiones Filosóficas de Ortega" »

Descartes i Hume: Dubte Metòdic, Epistemologia i Teoria del Coneixement

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,48 KB

Descartes

El Criteri de la Veritat: Dubte Metòdic

  • S’inspira en l’escepticisme (la veritat no existeix, i tot són il·lusions), però no és el mateix.
  • Descartes creu necessari construir nous fonaments per al coneixement modern.
  • L’objectiu del dubte metòdic és descobrir la veritat, ja que la veritat existeix.
  • Amb aquest mètode, busca uns principis evidents i indubtables, per tal d’eliminar les opinions i les creences que hem rebut amb l’educació.
  • Aplicació sistemàtica: Hem de posar en dubte els fonaments en els que es basa el nostre coneixement.
  • La font principal del coneixement és la raó, però diu que no ens podem fiar dels sentits.
  • La hipòtesi del geni maligne diu que no podem negar la possibilitat que existeixi un geni que ens
... Continuar leyendo "Descartes i Hume: Dubte Metòdic, Epistemologia i Teoria del Coneixement" »

Fundamentos de la Filosofía: Origen, Conceptos Clave y la Búsqueda del Saber

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

La Esencia de la Filosofía: Una Búsqueda Constante del Saber

La palabra griega philósophos se formó en oposición a sophos (sabio). El filósofo es el amante del conocimiento, aquel que es movido por esa búsqueda, a diferencia del sabio, quien ya está en posesión del saber. Como se ha dicho:

«Este sentido de la palabra ha persistido hasta hoy: la búsqueda de la verdad, no la posesión de ella, es la esencia de la filosofía, por frecuentemente que se la traicione en el dogmatismo, esto es, en un saber enunciado en proposiciones, definitivo, perfecto y enseñable. Filosofía quiere decir: ir de camino. Sus preguntas son más esenciales que sus respuestas, y toda respuesta se convierte en nueva pregunta.»

Ejercicio de Reflexión: Definiendo

... Continuar leyendo "Fundamentos de la Filosofía: Origen, Conceptos Clave y la Búsqueda del Saber" »

Hume y la Crítica a la Causalidad: Hábito, Creencia y Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

Crítica de Hume a la Causalidad

Crítica a la causalidad: Partamos de su criterio de validez del conocimiento: para que una idea - conocimiento - sea válida, debe fundamentarse en una impresión (dato sensorial).

Pero cuando observamos dos fenómenos A y B, tan sólo tenemos la experiencia de dos acontecimientos separados por el tiempo: primero se produce uno y después el otro; es decir, observamos la contigüidad temporal de los dos.

Si nosotros observamos esto repetidamente, por la experiencia, conocemos la constante conjunción de acontecimientos. Cuando nos hemos acostumbrado a ver que dos acontecimientos, A y B, se siguen, hablamos de que uno de ellos A, es causa del otro, B.

Ahora nos preguntamos: ¿dónde está la impresión, la observación,... Continuar leyendo "Hume y la Crítica a la Causalidad: Hábito, Creencia y Conocimiento" »

Platón y la Filosofía: Justicia y Política

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Platón es discípulo de Sócrates y va a vivir las consecuencias de la guerra del Peloponeso donde se enfrenta Grecia contra Esparta. Grecia pierde y se inicia la Etapa de los 30 tiranos. Eso tiene como consecuencia una sociedad injusta e inestable. Toda la filosofía de Platón gira alrededor de la muerte de su maestro Sócrates; el fin de todas sus obras es encontrar o construir una sociedad justa donde la muerte de Sócrates no ocurriese, es decir, el fin máximo de su filosofía es la justicia.

En los sofistas ocurre las guerras médicas que se dan entre los griegos y los persas. Ganan los griegos. Tras esto, se instaura una democracia en la que conviven los sofistas y Sócrates. Esto tuvo una consecuencia que a los griegos al vivir en... Continuar leyendo "Platón y la Filosofía: Justicia y Política" »