Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Grandes Cuestiones Filosóficas: Perspectivas Clave

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,18 KB

¿Es posible un mal uso de la razón?

, es posible un mal uso de la razón, y la historia de la filosofía lo demuestra: los filósofos modernos corrigen errores del pasado.

Hume y la Experiencia

Hume critica a los racionalistas (como Descartes) por confiar demasiado en la razón pura. Según Hume, muchas ideas no vienen de la razón, sino de la experiencia sensible. Para él, usar la razón sin apoyarse en la experiencia lleva a errores, como creer en la idea de causa sin haberla visto directamente.

Kant y los Límites de la Razón

Kant, influido por Hume, dice que la razón se desboca cuando intenta conocer cosas que están más allá de la experiencia (ideas trascendentales, como Dios, alma, mundo). A esto lo llama el "uso dialéctico de la

... Continuar leyendo "Grandes Cuestiones Filosóficas: Perspectivas Clave" »

Glosario Filosófico de Descartes: Términos Clave y Definiciones

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Cartesiana

Explora los términos esenciales de la obra de René Descartes, un pilar del racionalismo y la filosofía moderna. Este diccionario te ayudará a comprender sus ideas sobre la mente, la materia, el conocimiento y la existencia.

Alma y Mente

Sustancia pensante; es decir, sustancia (véase sustancia) cuya naturaleza o esencia consiste en pensar (cogitare). Véase Cogito. Es realmente distinta e independiente del cuerpo, como lo demuestra el hecho de que podemos concebirla sin necesidad de recurrir a la idea de este.

Análisis Cartesiano

Descartes usa frecuentemente el término «análisis» como método destinado a solucionar un problema mediante ecuaciones, tal como ocurre en la geometría analítica.... Continuar leyendo "Glosario Filosófico de Descartes: Términos Clave y Definiciones" »

La Filosofia del Martell de Nietzsche: Coneixement, Veritat i Moral

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 23,64 KB

La Filosofia del Martell (I): El Coneixement i la Veritat

Quina és la millor manera de captar i expressar la vida?

La “filosofia del martell” pretén destruir els fonaments de la cultura occidental.

Nietzsche, a El Naixement de la Tragèdia, busca un exemple de cultura que hagi estat capaç de comprendre la vida sense ideals i la troba a la tragèdia de l’antiga Grècia, fusió dels dos instints estètics enfrontats que lluiten per mantenir un equilibri tens. Són les dues cares de la vida, necessàries l’una per l’altra.

A la tragèdia s’accepta la vida i els aspectes obscurs i terribles de l’existència, l’absurditat de l’existència, sense jutjar-la moralment. Les dues forces de la vida:

- Apol·lini: Bios. Individualitat,... Continuar leyendo "La Filosofia del Martell de Nietzsche: Coneixement, Veritat i Moral" »

La Ciencia: Conceptos Fundamentales, Método y Reflexiones Filosóficas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

La Ciencia: Definición y Fundamentos

La ciencia es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados y susceptibles de ser articulados entre sí. Surge de la obtención de conocimiento mediante la observación de patrones regulares, el razonamiento y la experimentación en ámbitos específicos. A partir de estos, se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas organizados, todo ello a través del método científico.

La ciencia considera hechos que deben ser suficientemente objetivos y observables. Posteriormente, estos hechos de observación se organizan mediante diferentes métodos y técnicas (modelos y teorías) con el fin de generar nuevos conocimientos. Para ello,... Continuar leyendo "La Ciencia: Conceptos Fundamentales, Método y Reflexiones Filosóficas" »

Corrientes Éticas Fundamentales: Deber, Felicidad y Virtud en la Filosofía

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

La Ética del Deber de Kant: Una Perspectiva Formal

Kant propone una ética del deber, donde la moralidad reside en hacer lo correcto *por el deber mismo*, no por motivaciones externas. Clasifica las acciones en tres tipos:

  • Contrarias al deber: Aquellas que van en contra de lo moralmente correcto.
  • Conformes al deber: Cumplen las reglas, pero no necesariamente por una motivación moral genuina.
  • Por deber: Verdaderamente buenas, realizadas exclusivamente por ser lo correcto.

Para Kant, una acción es moralmente buena solo si se realiza *por deber*, excluyendo motivaciones como el interés personal o el afecto. Los sentimientos no constituyen la base de la moralidad para Kant, quien aboga por actuar correctamente *independientemente de las consecuencias... Continuar leyendo "Corrientes Éticas Fundamentales: Deber, Felicidad y Virtud en la Filosofía" »

Filosofía Moderna: Renacimiento, Racionalismo y la Revolución Científica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Filosofía Moderna: Del Renacimiento al Racionalismo

La Filosofía Moderna comienza con la época de transición conocida como el Renacimiento. Durante este periodo, los pensadores renacentistas manifestaron un cierto desprecio por lo medieval y un renovado interés por la cultura clásica. Su enfoque principal se centró en situar al ser humano en el corazón de la reflexión filosófica, y las cuestiones de fundamentación política adquirieron una relevancia primordial.

El Renacimiento se define por la irrupción del movimiento humanista, cuyo rasgo fundamental es el reconocimiento del papel central del ser humano. Este ideal no solo abarcaba al hombre culto y libre, sino también al constructor activo de una sociedad civil. Esta profunda... Continuar leyendo "Filosofía Moderna: Renacimiento, Racionalismo y la Revolución Científica" »

Explorando la Filosofía: De la Actitud Filosófica al Pensamiento Contemporáneo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,7 KB

1. Fundamentos de la Filosofía

1.1 La Actitud Filosófica

La actitud filosófica consiste en buscar de modo permanente la explicación que se esconde detrás de lo que se nos ofrece a primera vista. Esta búsqueda de sentido es lo que caracteriza al pensamiento filosófico. Se considera a Tales de Mileto el iniciador de la filosofía occidental, ya que fue el primero en intentar explicar el origen de la naturaleza a través de la observación y el entendimiento.

Características de la actitud filosófica:

  • Reconocimiento de la ignorancia: El filósofo cuestiona y asume que no sabe lo que otros dan por sentado.
  • Saber teórico y transformador: La filosofía busca comprender la realidad para mejorarla, no solo para adquirir conocimientos prácticos.
... Continuar leyendo "Explorando la Filosofía: De la Actitud Filosófica al Pensamiento Contemporáneo" »

Categorías de Kant cantidad, modalidad, cualidad y relaciòn

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,46 KB

entendimiento con el fin de investigar la posibilidad de la existencia de conceptos a priori en el entendimiento. Kant ofrece 2 deducciones:la deducción metafísica de las categorías y la deducción trascendental. A través de la deducción metafísica Kant pretende haber descubierto las vategorias k utilizamos ‘de hecho’ y piensa k analizando las funciones del entendimiento q desempeña el juicio podrán hallarse los conceptos puros a priori del entendimiento. La clasificación de los juicios se puede hacer en virtud de 4 títulos: cantidad, cualidad, relación y modalidad./según la cantidad pueden ser: universales, particulares o singulares/ según la cualidad: Afirmativos, negativos o indefinidos/según la relación: categóricos,
... Continuar leyendo "Categorías de Kant cantidad, modalidad, cualidad y relaciòn" »

Existencialismo y Ética: La Libertad en Sartre y la Autonomía Kantiana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

La Libertad Existencialista: Sartre y la Ausencia de Signos Preestablecidos

Jean-Paul Sartre, figura central del existencialismo, postula que en el mundo no existen signos preestablecidos o divinos. Un ejemplo ilustrativo de su pensamiento es el caso de un joven que, fracasado en sus actividades, decide interpretar su situación como un signo enviado por Dios para que se entregue a Él. Sartre refuta esta visión, argumentando que somos nosotros, los seres humanos, quienes interpretamos y dotamos de significado a los fenómenos. Las cosas, en última instancia, serán siempre como el ser humano haya decidido que sean. No aceptar esta responsabilidad inherente a nuestra existencia es, para Sartre, un acto de mala fe.

Angustia, Dignidad y el Desafío

... Continuar leyendo "Existencialismo y Ética: La Libertad en Sartre y la Autonomía Kantiana" »

El Método Cartesiano: Certeza, Duda y Evidencia en Descartes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

El Método Cartesiano: De la Duda a la Verdad Indubitable

Para establecer verdades absolutas, el primer paso es elaborar un método. Una vez definido este, Descartes se dedica a la búsqueda de la certeza. El objetivo es encontrar una certeza que esté más allá de cualquier duda razonable, y para ello, el primer paso debe ser dudar de todo aquello que creemos. Estos son los motivos de duda para Descartes:

Motivos de Duda en Descartes

  • Duda sobre la fiabilidad de los sentidos: Los sentidos nos conectan con el mundo y nos proporcionan información que solemos aceptar como verdadera. Sin embargo, sabemos que, en ocasiones, los sentidos nos engañan.
  • Hipótesis del sueño: A veces, tenemos dificultades para distinguir el sueño de la vigilia. En
... Continuar leyendo "El Método Cartesiano: Certeza, Duda y Evidencia en Descartes" »