Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

La Imaginació i l'Esquematisme Transcendental en Kant

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,83 KB

Imaginació: Treball Doble i Síntesi Empírica

La imaginació realitza un treball doble: primer, fa una síntesi empírica, perquè hi ha imatges, és a dir, quan es troba un concepte amb una sensació. La síntesi empírica és possible perquè l'espai-temps pot ser unificat. Per tant, a més de generar imatges concretes (a posteriori de la imaginació), la imaginació realitza una síntesi a priori.

La imaginació fa la síntesi entre l'espaciotemporalitat i les categories. En la imaginació, la pura successió del temps s'estructura de forma tal que aquesta estructuració són categories i viceversa. La imaginació fa la síntesi entre l'espaciotemporalitat i les categories. En la imaginació, la pura successió del temps s'estructura de... Continuar leyendo "La Imaginació i l'Esquematisme Transcendental en Kant" »

Análisis del Argumento Ontológico en la Suma Teológica de Tomás de Aquino

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

El Argumento Ontológico en la Suma Teológica de Tomás de Aquino

El texto que vamos a comentar pertenece a La Suma Teológica, obra que Tomás de Aquino comenzó a escribir hacia 1267 y que dejó sin concluir porque en 1273 le sobrevino un arrebato místico tras el cual no volvió a escribir nada. La obra pretendía ser un compendio de teología dirigido a que los creyentes profundizaran en la fe aplicando la razón.

Este fragmento pertenece a la primera parte de la obra, en concreto a la cuestión segunda en la que trata sobre la existencia de Dios planteando en sendos artículos tres cuestiones al respecto: si es evidente, si es demostrable y si existe. El tercero de los artículos, en el que propone cinco vías de demostración de la existencia... Continuar leyendo "Análisis del Argumento Ontológico en la Suma Teológica de Tomás de Aquino" »

Semejanzas y diferencias entre Kant y Hume, Marx y Hegel

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Semejanzas

K-H 1)

Comparten el ideal de la modernidad y de la Ilustración de una razón autónoma, es decir, una razón que sea la única guía del hombre, sin ser “criada” de la fe, de la autoridad o de la tradición.

2)

Coinciden en que la razón teórica no puede traspasar y conocer realidades que están más allá de la experiencia. Ambos son agnósticos y declaran imposible la metafísica como ciencia.

3)

Están de acuerdo en que el principio de causalidad no es un juicio analítico porque en el concepto del sujeto no se habla de causas, por otra parte, para ambos, este principio sólo es aplicable a impresiones (Hume) y a fenómenos (Kant).

4)

Ambos muestran preocupación por aplicar la razón a temas políticos, éticos y religiosos.... Continuar leyendo "Semejanzas y diferencias entre Kant y Hume, Marx y Hegel" »

La concepción platónica del ser humano

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

La concepción platónica del ser humano es dualista al considerar al ser humano como una suma de cuerpo y alma. Aquí aflora la influencia del pitagorismo; el alma es inmortal y su unión con el cuerpo es accidental y transitoria (se representa con la imagen del cuerpo como cárcel del alma).

Reencarnación y purificación del alma

Las almas son inmortales, pero están sujetas a un ciclo de nacimientos en cuerpos mortales (reencarnación). El alma pertenece al ámbito de las Ideas, mientras que el cuerpo pertenece al mundo de los seres físicos. Mientras permanece unida al cuerpo, la tarea del alma es purificarse. Las impurezas vienen de su relación con el cuerpo y las exigencias y necesidades de este. Desencarnado el alma puede ver las Ideas... Continuar leyendo "La concepción platónica del ser humano" »

La importancia de las matemáticas para Descartes y su influencia en la filosofía

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

La importancia de las matemáticas para Descartes

Además de filósofo, Descartes fue matemático y científico, el cual admiraba las matemáticas capaces de ofrecer conocimientos seguros y exactos. Según Descartes, la precisión de las matemáticas contrasta con las incertidumbres que caracterizan el pensamiento filosófico, puesto que los grandes pensadores son incapaces de ponerse de acuerdo porque disputan continuamente sobre los grandes temas de la filosofía.

Los ámbitos donde se aplica la duda cartesiana

Para empezar, no podemos aceptar ningún conocimiento basado en el testimonio de los sentidos, puesto que a menudo nos engañan. Tampoco deberíamos fiarnos del mundo que nos rodea, ya que parece ser realidad cuando soñamos. También... Continuar leyendo "La importancia de las matemáticas para Descartes y su influencia en la filosofía" »

Habermas: Razón Instrumental, Acción Comunicativa y la Crítica a la Tecnodominación

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

La Razón Instrumental y la Acción Comunicativa: Una Crítica Habermasiana a la Sociedad Tecnocrática

En la Ilustración, se creía que la historia humana era la del progreso y se articulaba en dos ejes fundamentales: el técnico y el moral. Sin embargo, con el avance técnico y el énfasis en el progreso material, la dimensión moral quedó progresivamente relegada. En las sociedades industrializadas, los avances técnicos han culminado en el triunfo de la razón instrumental.

La Crítica de Jürgen Habermas a la Sociedad Tecnocrática

Jürgen Habermas realizó un profundo estudio crítico de la sociedad tecnocrática, articulando su pensamiento en torno a dos conceptos básicos que definen las formas de acción humana:

  • Acción Técnica Instrumental

    Se

... Continuar leyendo "Habermas: Razón Instrumental, Acción Comunicativa y la Crítica a la Tecnodominación" »

Filosofías Orientales: Budismo, Hinduismo y Taoísmo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,42 KB

Las filosofías orientales y su relación con la espiritualidad

Las filosofías orientales surgieron en Asia y se consideran casi religiones. Por ejemplo, el budismo rechaza la existencia de una divinidad, mientras que el hinduismo no considera que exista una divinidad personal, sino que edifica la divinidad con el todo y la naturaleza. Estas creencias comparten ideas como la espiritualidad y la mística como vías para alcanzar la verdad.

La razón no permite comprender la vida, solo manipularla. Se define como una vía espiritual donde se reconoce que la palabra no tiene ningún poder. Se critica al pensamiento, ya que entorpece la conciencia del mundo y solo aparece cuando la acción ha fracasado. Se desarrollan distintas técnicas de meditación... Continuar leyendo "Filosofías Orientales: Budismo, Hinduismo y Taoísmo" »

Platón y Aristóteles: Teorías del Alma, Ética y Epistemología Comparada

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Platón

Teoría del Alma

El alma es inmaterial, eterna (no nace ni muere) y transmigra a otro cuerpo (reencarnación).

Dualismo Antropológico

Alma: inmaterial, inmortal, eterna.

Cuerpo: material, mortal, imperfecto.

Estructura del Alma

  • Alma Racional: Parte superior del alma humana, inmortal, divina. A través de ella existe el conocimiento y la vida.
  • Alma Irascible: Parte del alma donde se sitúan la voluntad y el valor.
  • Alma Concupiscible: Parte del alma responsable de la pasión, los placeres y deseos sensibles.

Ética

La ética es la armonía o justicia del alma. El conocimiento sí es posible.

Platón consideraba que hombres y mujeres son iguales en esencia, dependiendo del tipo de alma que predomine:

  1. Oro (Racional): Gobernadores.
  2. Plata (Irascible):
... Continuar leyendo "Platón y Aristóteles: Teorías del Alma, Ética y Epistemología Comparada" »

Tipus de ciències i mètodes científics

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,51 KB

Tipus de ciències

Ciències formals: són la lògica i les matemàtiques. S'anomenen ciències formals perquè estudien conceptes, relacions, models ideals aplicables a tot tipus de contingut.

Ciències naturals: són les que estudien el món físic, els éssers naturals. Algunes de les més destacades són la física, la química i la biologia. Cada una d'aquestes ciències s'ha dividit al seu torn en diferents disciplines.

Ciències socials: són les que estudien els comportaments humans i les seves creacions: història, psicologia, sociologia, economia, moral, antropologia, etc.

Mètodes científics

Mètode inductiu: és un tipus d'inferència que ens permet passar de l'observació de casos particulars a afirmacions generals.

Mètode deductiu:

... Continuar leyendo "Tipus de ciències i mètodes científics" »

Reflexión Filosófica sobre el Arte

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

La filosofía del arte en la Antigüedad clásica

Platón

Para Platón, el arte es una imitación (mimesis). El artista copia lo que percibe, que a su vez es una imitación de la Forma verdadera. De manera que un artista está dos veces alejado de la Verdad. Platón valoraba las obras artísticas, como las pinturas y las esculturas, pero su interés por la Verdad lo llevaba a menospreciar el trabajo artístico.

Por lo tanto, la música y la pintura son copias de la Forma, siempre que sean reproducidas de la mejor manera posible. A pesar de esto, Platón veía con buenos ojos que el Estado diera lugar al arte, no solo para educar, sino también para el sano esparcimiento. Una obra revela la imaginación creadora de un artista, en cuanto que es... Continuar leyendo "Reflexión Filosófica sobre el Arte" »