Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Alienación, Capital y Plusvalía en la Sociedad Capitalista

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Trabajo

Es lo que nos debe realizar como seres humanos, pero en una sociedad capitalista se produce una alienación del fruto del trabajo. El trabajo es rentable para los capitalistas, pero da la miseria en todos los sentidos al trabajador. El trabajo es la actividad por la que el hombre transforma la realidad para satisfacer sus necesidades físicas y personales.

Alienación

Surge de Hegel y la define como un sentimiento de desgarro, sentirse separado de algo. Para Marx, es en la sociedad capitalista donde se aliena el hombre, tanto a nivel económico como ideológico. La alienación es la pérdida de algo que es esencial en la persona. Alienación económica y del trabajo, en la que en el trabajador en lugar de realizarse como tal, se despersonaliza... Continuar leyendo "Alienación, Capital y Plusvalía en la Sociedad Capitalista" »

El surgimiento de los Estados nacionales y los cambios en la sociedad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,74 KB

    • A nivel político nacen los Estados nacionales y se deja a un lado la idea imperialista por las monarquías absolutas y después por las Repúblicas.

    • En el plano religioso, el norte deja de ser católico y se vuelve protestante con la Reforma de Lutero, mientras que los países del sur siguen con la doctrina de Roma. Esto hace que la Iglesia se involucre en asuntos políticos. La religión pasa a tener menos importancia y se rechaza porque el hombre es científico. Se produce una crisis espiritual y moral que destruye los valores del hombre.

    • A nivel económico: se instaura el sistema capitalista y surgen bancos, instituciones prestamistas y ahora el dinero es lo más importante.

  • En el ámbito cultural el hombre es el centro del mundo, no Dios

... Continuar leyendo "El surgimiento de los Estados nacionales y los cambios en la sociedad" »

Explorando los Fundamentos de la Filosofía: Conceptos Clave y Reflexiones

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,12 KB

Filosofía

Procede del griego: filo, sofia, que significa amante de la sabiduría. El filósofo no es sabio, sino que aspira al saber.

Razonamiento

La filosofía obliga a que las conclusiones se sustenten en razonamientos sólidos y que las razones esgrimidas para defender una u otra afirmación se expliciten.

Actitud Crítica

No dar ninguna idea por sentada o sabida. Esto supone cuestionar los principios propios y las nociones que se han aceptado sin ningún fundamento.

Actitud Dogmática

Cuando se asumen todas las ideas de otra persona sin cuestionárselas lo más mínimo.

Teoría del Conocimiento

Disciplina que se ocupa de estudiar la posibilidad, el origen y los límites del conocimiento y de discernir la verdad del error de forma crítica.

Metafísica

Es... Continuar leyendo "Explorando los Fundamentos de la Filosofía: Conceptos Clave y Reflexiones" »

Los Sofistas, Sócrates y Platón: Una Exploración Filosófica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Las Doctrinas de los Sofistas

Relativismo

No existe ninguna verdad válida universalmente, está limitada por el contexto histórico o cultural. Protágoras de Abdera sostenía que todas las representaciones y opiniones son verdaderas.

Excepticismo

No se puede conseguir un conocimiento cierto sobre la realidad. El caso más radical fue el de Gorgias:

  1. Nada existe.
  2. Aun en el caso de que algo exista, es inaprensible para el hombre.
  3. Aun cuando fuera inaprehensible, no puede ser comunicado ni explicado a otros.

Convencionalismo

Vinculado con el relativismo moral, las ideas morales, los principios y las leyes no responden a ningún orden de la naturaleza, son el fruto de un pacto entre los seres humanos. Fue defendida por Protágoras.

Realismo Político

La... Continuar leyendo "Los Sofistas, Sócrates y Platón: Una Exploración Filosófica" »

Argumentos sobre la Existencia de Dios: Perspectivas Filosóficas Clave

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

Influencias y Debates sobre la Existencia de Dios

El Argumento Ontológico

El argumento ontológico, demostración a priori de la existencia de Dios que constituye una idea central en la historia de la filosofía, ha sido utilizado y debatido en numerosas ocasiones. Este tipo de argumento deriva la existencia de Dios a partir de la idea misma de Dios (considerado como el ser más perfecto concebible, cuya perfección implica necesariamente su existencia).

Argumentos Cosmológicos (A Posteriori)

En contraste, existen los argumentos cosmológicos (demostración a posteriori), de corte más empirista, que intentan derivar la existencia de Dios a partir de la observación del mundo y sus características (causalidad, contingencia, orden, etc.).

Figuras

... Continuar leyendo "Argumentos sobre la Existencia de Dios: Perspectivas Filosóficas Clave" »

Principios del Pensamiento Científico: Conceptos, Métodos y Filósofos Esenciales

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

Conceptos Fundamentales del Método Científico

Hipótesis y Contrastación Empírica

Caso Histórico: Partos Callejeros y la Infección

Un caso histórico relevante es el de los partos callejeros, donde las mujeres llegaban con el niño en brazos. Casi nunca se las sometía a reconocimiento después de sus ingresos y, de este modo, tenían mayores posibilidades de escapar a la infección.

Lo que ocurría en ese contexto era la transmisión por materia cadavérica y materia pútrida.

Definiciones Clave

  • Hipótesis: Posible explicación para un problema.
  • Contrastación Empírica: Cuando la hipótesis se pone a prueba.
  • Implicación Contrastadora: El resultado que se obtiene al poner a prueba una hipótesis.

Modos de Razonamiento en la Ciencia

  • Modus Tollens:
... Continuar leyendo "Principios del Pensamiento Científico: Conceptos, Métodos y Filósofos Esenciales" »

El Despertar del Pensamiento Filosófico: Del Mito al Logos y la Búsqueda Socrática de la Verdad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Orígenes del Pensamiento Filosófico: Del Mito al Logos

La filosofía surgió de forma simultánea en China, India y Grecia en el s. VI a.C. Sin embargo, fue la filosofía occidental la que sentó las bases sobre las que se desarrollaría la ciencia moderna.

Factores que propiciaron el nacimiento de la filosofía

El nacimiento de la filosofía se debió a tres factores principales:

  • La próspera situación económica de las regiones portuarias griegas, donde el intercambio económico y de ideas era constante, lo que permitió la aparición de una clase social con tiempo libre.
  • La libertad de creencias religiosas presente en la sociedad.
  • La libertad política.

La ciudad asiática de Mileto se convirtió en el primer núcleo filosófico de Grecia.

El

... Continuar leyendo "El Despertar del Pensamiento Filosófico: Del Mito al Logos y la Búsqueda Socrática de la Verdad" »

Tipos de muestreo en investigación

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

Muestreo cuantitativo

Seleccionar casos representativos para la generalización.

Finalidad es construir y/o probar teorías que expliquen a la población o fenómeno mediante una técnica adecuada.

Muestreo probabilístico

Subgrupo de la población en la que todos pueden ser elegidos. Puede medirse el tamaño de error. Se usa en DI: transaccionales, descriptivos y correlacion c.

La muestra aleatoria simple

Es aquella en la que cada elemento de la población recibe un número que lo identifica exclusivamente de los demás elementos. Logrando la misma probabilidad de ser elegido a toda la población.

La muestra sistemática

Es similar a la anterior, es decir que cada elemento de la población recibe un número que lo identifica exclusivamente de los... Continuar leyendo "Tipos de muestreo en investigación" »

El Superhombre de Nietzsche: Voluntad de Poder y Eterno Retorno

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

El superhombre es dueño y señor de sí mismo. Se autolegisla, creando sus propias normas morales y aceptando sus consecuencias. Propugna la libertad de espíritu, la creación individual del valor estético y ético. Debe abandonar toda fe, todo anhelo de certidumbre de conocimiento y toda pauta moral, para no autolimitar las posibilidades de la voluntad de poder. El superhombre se torna en niño inocente, y asume el eterno retorno (“la más alta fórmula de la actitud afirmativa hacia la vida que se haya logrado jamás”).

Características del Superhombre

  • El ansia de vivir: El superhombre se preocupa de la vida sin traba alguna. Valora la vida corporal, la salud, el placer, la victoria, el éxito. Las virtudes que ama son la fuerza física,
... Continuar leyendo "El Superhombre de Nietzsche: Voluntad de Poder y Eterno Retorno" »

Nominalismo y Realismo en la Filosofía Medieval

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB

Nominalismo: Para el realismo los universales son algo real, se trata de un realismo exagerado que es defendido por Anselmo de Canterbury y Guillermo de Champeaux. Por el contrario, el antirrealismo niega toda la realidad a los universales. Estas dos posturas extremas se modifican dando lugar a planteamientos intermedios, y esto se llama realismo moderado. Alberto Magno introdujo una distinción, el universal puede ser considerado ante rem (antes de la cosa).

Antirrealismo Moderado

Por otra parte, el antirrealismo moderado transformó el punto de vista, afirmaba que los universales no son cosas ni tampoco palabras, son nombres. Ockham defiende el nominalismo. Respecto a las esencias, Tomás reconoció la importancia del universal. La abstracción... Continuar leyendo "Nominalismo y Realismo en la Filosofía Medieval" »