Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

La Polis Justa de Platón: Estructura Social y Virtud en la Filosofía Política

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

La Polis Justa de Platón: Un Modelo de Sociedad Ideal

Según Platón, para lograr la polis justa, se establece una analogía fundamental entre el alma individual y la estructura de la polis (ciudad-Estado).

La Justicia como Armonía del Alma y la Sociedad

Para Platón, la virtud por excelencia sería la justicia, y esta es la clave para entender su política. Para él, la justicia consiste en una “armonía psíquica”, donde el hombre es justo cuando su alma racional domina la irascible y ambas orientan a la concupiscible. De ahí surge el modelo ético de autocontrol.

Pero cuando este equilibrio no funciona y una parte del alma quiere sobresalir, Platón lo soluciona con la política y crea tres clases sociales, cada una correspondiente a... Continuar leyendo "La Polis Justa de Platón: Estructura Social y Virtud en la Filosofía Política" »

Nominalismo y Realismo en la Filosofía Medieval

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB

Nominalismo: Para el realismo los universales son algo real, se trata de un realismo exagerado que es defendido por Anselmo de Canterbury y Guillermo de Champeaux. Por el contrario, el antirrealismo niega toda la realidad a los universales. Estas dos posturas extremas se modifican dando lugar a planteamientos intermedios, y esto se llama realismo moderado. Alberto Magno introdujo una distinción, el universal puede ser considerado ante rem (antes de la cosa).

Antirrealismo Moderado

Por otra parte, el antirrealismo moderado transformó el punto de vista, afirmaba que los universales no son cosas ni tampoco palabras, son nombres. Ockham defiende el nominalismo. Respecto a las esencias, Tomás reconoció la importancia del universal. La abstracción... Continuar leyendo "Nominalismo y Realismo en la Filosofía Medieval" »

La Filosofía de Ortega y Gasset: Razón Vital, Razón Histórica y Perspectivismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

La filosofía de José Ortega y Gasset se centra en la comprensión de la existencia humana a través de conceptos fundamentales como la razón vital, la razón histórica y el perspectivismo. Estos pilares ofrecen una visión profunda sobre cómo el ser humano se relaciona con su propia vida, la historia y la verdad.

La Razón Vital: Comprender la Vida desde Dentro

La razón vital es un concepto central en la filosofía de Ortega y Gasset, que postula una forma de razón intrínsecamente ligada a la experiencia humana. A diferencia de la razón científica, que busca explicar los fenómenos naturales de manera objetiva, la razón vital se orienta a la comprensión y captación del sentido de los sucesos de la vida. Para Ortega, la vida se comprende,

... Continuar leyendo "La Filosofía de Ortega y Gasset: Razón Vital, Razón Histórica y Perspectivismo" »

La Realitat: Representació i Metafísica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,9 KB

Realitat com a Representació

Allà fora, aquí dins

Què és això que diem realitat? (Exemple: p. 37) Tot el que descrivim és el que anomenem realitat. Però: què és? Alguna cosa que és en quan en tenim consciència (succeeix en el nostre cervell). Doncs suposem que, a més d'existir al nostre cap, també ho fa allà fora.

Conclusió: per a nosaltres, la realitat és el coneixement que en puguem tenir. Així diferenciem:

  • La realitat (allà fora)
  • La nostra representació mental de la realitat (en el nostre cervell)

Corrents Metafísiques

1. Realisme metafísic

Diu que sí que existeix la realitat fora de la ment. El que és real té una existència independentment del nostre coneixement.

2. Idealisme metafísic

Només certesa de les idees en la... Continuar leyendo "La Realitat: Representació i Metafísica" »

Epistemología y ética kantianas: un estudio sobre la razón y la moral

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

Epistemología kantiana

Validez de la ciencia y clases de juicios

Considera un hecho indudable que la física de Newton ha logrado constituirse en ciencia, frente a las disputas sin término de la metafísica. Esto es llamado “Faktum de la ciencia”.

Condiciones de la posibilidad de ciencia

¿Qué es lo que ha hecho que la ciencia sea una ciencia y la metafísica no? La ciencia se basa en la experiencia y establece leyes universales y necesarias que sólo la razón puede legitimar. Todo conocimiento válido debe sintetizar datos de la experiencia con conceptos de la razón. “Todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia, pero no todo procede de ella”.

Clases de juicios

Según su contenido:

  • Analíticos: son universales y necesarios,
... Continuar leyendo "Epistemología y ética kantianas: un estudio sobre la razón y la moral" »

Conceptos Fundamentales del Materialismo Histórico: Glosario de Términos Clave

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Clase Social

Conjunto de personas con las mismas condiciones materiales de existencia y con conciencia de estos elementos comunes. La división de la sociedad en clases sociales deriva de la división del trabajo y de la propiedad privada. La lucha de clases surge cuando la clase explotada se convierte en la antítesis de la clase dirigente, provocando la revolución.

Comunismo

Sistema socioeconómico en el que no existe la propiedad privada de los medios de producción, sino que estos pertenecen a la comunidad. Es la fase definitiva en el desarrollo de la humanidad y con ella comienza la auténtica historia de la humanidad. Se caracteriza por la abolición de la división del trabajo, el control sobre la producción y la disolución de la alienación.... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales del Materialismo Histórico: Glosario de Términos Clave" »

Filosofia, Epistemologia i Ontologia: Conceptes Clau del Coneixement

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,35 KB

El Canvi Científic i les Branques de la Filosofia

Lakatos: Programes d'Investigació

El model de Lakatos, conegut pels seus programes d'investigació o cinturons de protecció, representa l'últim model de canvi científic. Lakatos sosté que en un moment històric determinat sempre hi ha dues teories científiques determinants. Afirma que si una teoria falla alguna vegada, fallarà cada vegada més. Davant d'això, els científics busquen una teoria alternativa; però si no en tenen, les anomalies buscaran alternatives ad hoc (per a això).

Paul Feyerabend: Contra el Mètode

Paul Feyerabend, amb la seva obra "Contra el Mètode", proposa una teoria anarquista del coneixement. La seva premissa principal és que "tot val", negant l'existència de... Continuar leyendo "Filosofia, Epistemologia i Ontologia: Conceptes Clau del Coneixement" »

Conceptos Filosóficos: Sócrates y Estoicismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB

Sócrates

Causas del Mal

Sócrates, el filósofo, se convierte en un “médico del alma” y la filosofía en una especie de terapia psicológica que se encarga de “curar” las “enfermedades del espíritu” de las pasiones que obnubilan la razón o las opiniones erróneas que enturbian el juicio. De ahí que el mayor mal para el hombre sea una opinión falsa, pues cuando un individuo tiene creencias inadecuadas sobre sí mismo o sobre la realidad, sus actuaciones no se adecuarán a ella y eso solo le podrá traer problemas.

Relación Virtud - Conocimiento

Sócrates identificaba la virtud con el conocimiento: no se puede hacer lo justo si no se le conoce, pero también es imposible dejar de hacer lo justo una vez que se le conoce. Lo único... Continuar leyendo "Conceptos Filosóficos: Sócrates y Estoicismo" »

Filosofía de Platón: Entre la Academia y la República

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Biografía de Platón

Platón nace dos años después de la muerte de Pericles. Atenas había disfrutado de un período de estabilidad, convirtiéndose en una ciudad rica. Se inició la Guerra del Peloponeso, que duró 27 años, y Platón participó como soldado. Tras la guerra, el partido aristocrático instauró el gobierno de los Treinta Tiranos, un gobierno de venganza, que se convierte en un desengaño político para Platón. Cuando se restableció la democracia, se condenó a Sócrates a muerte, por lo que Platón huye por temor a ser perseguido. Platón no se conformó con desarrollar sus teorías filosóficas, sino que se empeñó en ponerlas en práctica. Intentó convertir a la filosofía al tirano Dionisio I de Siracusa, pero solo
... Continuar leyendo "Filosofía de Platón: Entre la Academia y la República" »

Concordancia entre Razón y Fe: El Pensamiento de Santo Tomás de Aquino

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Santo Tomás: Razón y Fe

Santo Tomás de Aquino establece una distinción entre razón y fe, así como la colaboración de ambas para aclarar la verdad revelada. Las dos son formas de conocimiento independiente y cada una usa su propio método. La filosofía se basa en la razón, cuyo modo de conocer es mediante la abstracción. La teología se basa en la fe, y su método parte de la revelación de los artículos de fe. Ambas buscan la verdad, que es única. Aquino defiende la colaboración de ambas, lo que le permite elaborar su sistema teológico-filosófico. La filosofía ayuda a la teología demostrando los preámbulos de la fe, y la teología ayuda a la primera completando, con las verdades de la fe, el conocimiento limitado de la razón.... Continuar leyendo "Concordancia entre Razón y Fe: El Pensamiento de Santo Tomás de Aquino" »