Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando el Concepto de Verdad: Definiciones y Perspectivas Filosóficas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

El Concepto de Verdad

Al abordar el concepto de verdad, encontramos principalmente dos sentidos:

  1. Sentido Primigenio: Se entiende como aquello que se revela o manifiesta tal como es. En esta acepción, Verdad equivale a realidad o autenticidad. El término contrario es la apariencia. Se relaciona también con la verdad como correspondencia entre el pensamiento y lo que sucede en la realidad.

  2. Verdad de los Conocimientos o Proposiciones: Se refiere a la verdad aplicable a las proposiciones, que son aquellas expresiones que describen estados de cosas y pueden ser calificadas como verdaderas o falsas. Una proposición es el significado de un enunciado declarativo, independientemente del idioma en que se exprese, ya que su significado permanece constante.

... Continuar leyendo "Explorando el Concepto de Verdad: Definiciones y Perspectivas Filosóficas" »

Fe y Razón en San Agustín: Exploración Filosófica del Pensamiento Agustiniano

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB

Contexto Filosófico

Fe y Razón en el Pensamiento Agustiniano

San Agustín conoció el platonismo, así como las Enéadas de Plotino. Su contacto con el platonismo le produjo la convicción de que es íntimamente afín al cristianismo.

Fe y Razón

San Agustín no es un filósofo en sentido estricto, ya que se apoya en la fe para realizar sus reflexiones.

La actitud filosófica entendida como puramente racional y sin atender a la fe solo es posible cuando se han trazado fronteras entre razón y fe. San Agustín nunca se preocupó de hacer una separación entre razón y fe, sino que consideró que ambas, de forma conjunta, tienen como misión esclarecer la verdad, que no era otra que la verdad cristiana.

Origen de la Actitud Agustiniana ante la Fe

... Continuar leyendo "Fe y Razón en San Agustín: Exploración Filosófica del Pensamiento Agustiniano" »

La Verdad Científica: Del Dogma Objetivo a la Consensualidad Intersubjetiva

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

La Búsqueda de la Verdad en las Ciencias Humanas

En los campos de la psicología y la economía, dos métodos distintos conducen a teorías divergentes. La solidez de la base empírica se considera determinante para la veracidad; por ejemplo, si un conductista posee una sólida base empírica, su teoría se percibe como verdadera.

Sin embargo, un psicoanalista argumentaría que los conductistas no pueden distinguir lo consciente de lo inconsciente, lo que, según ellos, les permitiría explicar la realidad de manera más completa que el conductismo.

Empirismo y Materialismo: Criterios de Verdad en Conflicto

Ambas corrientes, el empirismo y el materialismo, asumen un criterio de verdad objetivo, a menudo denunciando que la otra está equivocada.... Continuar leyendo "La Verdad Científica: Del Dogma Objetivo a la Consensualidad Intersubjetiva" »

La Ética Formal de Kant: El Deber, el Imperativo Categórico y la Libertad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

La Ética Formal de Kant

La misma crítica a la que hemos sometido a la razón teórica debe ser llevada a cabo en relación a la razón práctica, a las decisiones morales. Kant realiza este trabajo en Crítica de la Razón Pura y Fundamentación de la Metafísica de las costumbres. La ética de Kant es formal, nos dará el mecanismo para averiguar qué debo hacer:

Crítica a las éticas materiales

Aquellas éticas en las cuales la bondad o maldad de la conducta humana dependen de algo que se considera bien supremo para el hombre: si nuestras acciones se acercan a este bien supremo serán buenas, si no, malas.

Kant rechazó las éticas materiales por una serie de deficiencias:

  • Las éticas materiales son “a posteriori”, cualquier norma podrá
... Continuar leyendo "La Ética Formal de Kant: El Deber, el Imperativo Categórico y la Libertad" »

Romanticismo: Diálogo entre Libertad y Angustia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Reacciones al Romanticismo

Reacción conservadora / tradicionalista

Intento de recuperar el sistema de creencias y valores religiosos, patrióticos y aristocráticos del Antiguo Régimen.

Reacción liberal / revolucionaria

Exaltación de los valores liberales y revolucionarios promovidos por la Revolución Francesa: igualdad, fraternidad y libertad del individuo.

Evasión

Rechazo de la realidad para refugiarse en el territorio interior de la imaginación y la fantasía, ya sea para evadirse en el espacio o en el tiempo; hacia pasados remotos cargados de nostalgia idealista o hacia lugares exóticos y lejanos que les permitan cerrar los ojos al mundo circundante.

Causas de la decepción

Política

El sueño ilustrado se quebró con la experiencia de la... Continuar leyendo "Romanticismo: Diálogo entre Libertad y Angustia" »

La Filosofía Política de Platón: Un Análisis de la República y la Alegoría de la Caverna

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,14 KB

1. Vida de Platón y su Relación con la Política

Platón nació en Atenas en el 427 a.C. y murió en la misma ciudad en el 347 a.C. Por su origen aristocrático, recibió una educación digna de alguien que se dirigiría a la política, pero la condena a muerte de Sócrates y la decadencia social le hicieron cambiar de orientación. Trató de hacer realidad sus teorías ético-políticas, plasmadas en su diálogo La República. Realizó numerosos viajes y fundó la Academia.

2. ¿Por Qué la República es una Obra Clave para Entender a Platón?

La República es una obra que versa sobre el estado ideal, o la realidad social ideal. Pero en realidad es más que un tratado político o social, pues la sociedad misma se concibe en analogía del alma,... Continuar leyendo "La Filosofía Política de Platón: Un Análisis de la República y la Alegoría de la Caverna" »

Explorando la Filosofía de Aristóteles

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Conceptos Clave de la Filosofía Aristotélica

Aquello de lo que primariamente procede el movimiento recibe el nombre de causa eficiente.

........ es lo que determina la materia. La forma.

Según Aristóteles, las plantas poseen ninguna de las anteriores.

Aristóteles fundó la escuela filosófica llamada Liceo.

Los movimientos violentos ninguna de las anteriores.

En la filosofía aristotélica, el fin final de nuestra conducta es la felicidad.

Aristóteles creerá que el intelecto agente es inmortal y distinto del cuerpo.

Según Aristóteles, los animales poseen la capacidad para tener conceptos de las cosas puesto que poseen ninguna de las anteriores.

Aristóteles fue maestro de Alejandro Magno.

El movimiento es el paso de la potencia al acto.

Aristóteles

... Continuar leyendo "Explorando la Filosofía de Aristóteles" »

Juicios morales de Hume

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Sócrates se enfrenta a los sofistas porque en primer lugar, estos consideraban que los valores éticos estaban sujetos a la opinión y dependían de cada circunstancia. Y en segundo lugar porque enseñaban el arte de la persuasión, no para buscar la verdad y el bien común, sino como herramientas instrumentales con las que conseguir el éxito y el propio beneficio. Estoicismo La finalidad de la vida es la buena vida. Solo en autentica armónía con la naturaleza el sabio podrá ser feliz. Los principales representantes son: Zerón de Citio, Séneca, Epicteto y Marco Aureleo. Frente a los sucesos naturales, no hay alternativa y resulta vano rebelarse. A través de nuestra razón hay que asumir todo lo que nos ocurre, sin dejarse arrastrar
... Continuar leyendo "Juicios morales de Hume" »

La ética: estudio del bien y fin último

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

1. Qué estudia la ética. La noción de bien y de fin último

La ética es la disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el comportamiento humano.

La ética no sirve para nada si no se aplica a la vida diaria de cada una de las personas, es decir, si no la aplicamos a la vida sería una contradicción que se destruye a sí misma.

Objeciones respecto a la ética

Existe un abanico de objeciones respecto a la ética:

  • Cada persona tiene sus propias convicciones, hay muchas y no se puede decir cuál es la verdadera y cuál es la falsa. No hay objetividad total.
  • La ética es una proyección de valoraciones de un educador, una cultura y una sociedad.

Sin embargo, aunque las explicaciones éticas sean variadas y diversas,... Continuar leyendo "La ética: estudio del bien y fin último" »

O mito da Caverna de Platón: unha alegoría sobre a educación e a xustiza

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en gallego con un tamaño de 2,85 KB

El mito de la Caverna es una alegoría, y es un análisis de la educación de quienes serán los futuros gobernantes, un problema que nos hace examinar Platón en este mito. La finalidad de este mito es poder contestar a la pregunta de qué es la educación y en qué consiste. Para poder responder a esto, tendríamos que comprender toda la filosofía de Platón porque la educación es un proceso que afecta principalmente al alma, supone que adquiramos un conocimiento sobre realidades superiores , que no nos proporcionan los sentidos sino la razón, una mejora del alma en sus virtudes para después saber actuar de manera justa y acorde al Bien en sí en la vida privada y pública (el Estado). El mismo Platón, al inicio del mito, quiere que... Continuar leyendo "O mito da Caverna de Platón: unha alegoría sobre a educación e a xustiza" »