Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

René Descartes: Trayectoria Vital e Intelectual del Filósofo Francés

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Biografía de René Descartes

Primeros Años y Formación

René Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye-en-Touraine, localidad que en la actualidad se llama “Descartes” en honor a su ilustre hijo. La comarca de la Turena se encuentra situada en el centro de Francia. En 1604 ingresó en el colegio “La Flèche”, regentado por jesuitas, famoso en toda Europa y donde estudiaría, entre otros, Hume.

En 1612 termina sus estudios en La Flèche e inicia sus estudios superiores. En 1616 se licencia en Derecho en la Universidad de Poitiers. Comienza a viajar y a estudiar “en el gran libro del mundo”, según su propia expresión.

Viajes, Servicio Militar y Descubrimientos Tempranos

Estando Europa en plena guerra de religión, en 1618... Continuar leyendo "René Descartes: Trayectoria Vital e Intelectual del Filósofo Francés" »

Análisis de la Moral y la Crítica de Nietzsche

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

El Acto Moral y la Consciencia Moral

Acto Moral

  1. Motivo: consciente e inconsciente
  2. Elección del fin: meta
  3. Establecimiento de los medios: métodos
  4. Consecuencia

Norma Moral

Acto previo > Obligatoriedad a esa moral: conciencia moral

Conciencia moral: capacidad de juzgar y distinguir bueno y malo, lo que debe ser hecho y debe ser evitado.

Teorías sobre la Moral

  1. Sobrenaturalista: se obtiene desde aspectos divinos. Bueno y malo surge en consecuencia de un análisis de ciertos textos religiosos.
  2. Naturalista: la consciencia surge desde el mismo hombre.
  3. No naturalistas: aquellas que el hombre ha creado para generar normas.
    • Marxista: superestructura que nos dice cómo y qué pensar.
    • Marx
    • Sociologista: desde un uso social, desde su funcionalidad.
    • Nietzsche
    • Psicoanalista
... Continuar leyendo "Análisis de la Moral y la Crítica de Nietzsche" »

Grandes Filósofos y sus Aportaciones

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

Sócrates

Podemos considerarle el creador de la filosofía moral. Sócrates consideraba que el estudio de la naturaleza, abordado por los teocráticos, era un tema inabordable dada su extensión. Eligió centrarse en el estudio de los asuntos específicamente humanos como el problema del conocimiento y el mundo de la ética y la moral. Sócrates no escribió nada. Esto se debe a que consideraba que la comunicación directa, la comunicación oral, era muy superior a la comunicación escrita. Entre sus frases más conocidas están las siguientes:

  • “Yo solo sé que no se nada”
  • “Una vida sin exámenes es una vida que no merece ser vida por un ser humano”
  • “Conócete a ti mismo”
  • “Nadie hará el mal sabiendas si no por ignorancia o desconocimiento
... Continuar leyendo "Grandes Filósofos y sus Aportaciones" »

Fundamentos Filosóficos Esenciales: Felicidad, Conocimiento y Libertad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Epicureísmo

Consideraron que la felicidad estaba identificada con el placer. Tiene una finalidad terapéutica y práctica.

  • El término Ataraxia para ellos es la ausencia de dolor, lo que les lleva a la ausencia de perturbación.
  • Su máxima es: “Vive oculto”.
  • La Cuádruple Máxima es una serie de objetivos que pretenden conseguir, entre los que destacan:
    • Combatir el miedo a la muerte.
    • Reprimir el miedo al dolor.

Estoicismo

Consideraron que la felicidad se logra viviendo según la naturaleza.

  • La naturaleza humana es esencialmente racional; por lo tanto, la felicidad consiste en vivir conforme a la razón.
  • Consideran el conocimiento como virtud, y la virtud es felicidad.
  • Apatía: ausencia de pasiones, lo que lleva a un estado de bienestar.
  • El destino
... Continuar leyendo "Fundamentos Filosóficos Esenciales: Felicidad, Conocimiento y Libertad" »

Reformas y revoluciones en Europa

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,64 KB

Reforma protestante

En 1480, rebelión de los burgos para no pagar impuestos. Debilitan el poder de los feudales, y se pone en discusión el discurso religioso filosófico, pero siguen protestando de forma religiosa.

Juan Calvino y los protestantes

Juan Calvino plantea que el trabajo, comercio y ahorro son una forma de acercarse a Dios, cuestionando a los feudales por no trabajar por ser de la nobleza. Los protestantes son evangélicos, apoyan lo abstracto, la letra, escritura, y desarrollar su mente.

Revolución británica

En el 1600 los señores feudales pierden poder y los burgueses crecen mucho. Aparece un nuevo cuestionamiento que aleja todavía más a Dios y sus creencias.

Monarquía parlamentaria y filosofía

Se conforma por dos cámaras: la... Continuar leyendo "Reformas y revoluciones en Europa" »

El Mundo de lo Sagrado y la Experiencia Religiosa

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,25 KB

1. El Universo Religioso y el Mundo de lo Sagrado

“Sagrado” es la categoría que define un mundo, universo humano o ámbito vital con el que se expresa aquello que las religiones tienen en común.

Podemos señalar dos rasgos iniciales que identifican al mundo de lo sagrado:

  1. Constituir una dimensión de lo real, un orden del ser, separado del resto de los órdenes mundanos por una frontera tan real como invisible. El sujeto experimenta interiormente una ruptura de nivel existencial.
  2. El sujeto se encuentra con la vida toda dotada de una nueva dimensión, a la que se refiere como “lo definitivo”, “lo invisible”, “lo último”, “lo real por excelencia”...: términos que se pueden resumir en la expresión “lo que salva”.

2. El

... Continuar leyendo "El Mundo de lo Sagrado y la Experiencia Religiosa" »

Plató: Món Intel·ligible, Cosmologia i Teoria del Coneixement

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,52 KB

Engendrats i mutables, que són perceptibles pels sentits i que són tots imitació d’una altra realitat superior (món intel·ligible).

Els humans ens relacionem amb el món de les idees entenent-les i amb el de les coses percebent-les.

Cosmologia

  • Ordre còsmic: relació idees-matèria
  • Món sensible: conseqüència material de l’ordre perfecte del món intel·ligible
  • Déu: el demiürg és una divinitat personal (coneix, vol, construeix, etc.) que depèn de les idees fonamentals que són implicades per la idea d’ordre (p.e. unitat, multiplicitat, identitat, diferència, etc.)

Jerarquia Eidètica

Les idees s’ordenen segons el grau d’implicació que tenen respecte altres idees.

1-Unitat-Perfecció-Bellesa-Bé-IDEA SUPREMA

Unitat: Per tal de... Continuar leyendo "Plató: Món Intel·ligible, Cosmologia i Teoria del Coneixement" »

Descubrimiento de la Primera Verdad en Descartes: Pienso, Luego Existo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Identificación y explicación del contenido del texto

Nos encontramos ante un fragmento que pertenece a la obra de Descartes, Discurso del Método, un libro de carácter autobiográfico escrito en primera persona en el que Descartes expone la metodología correcta para dirigir de forma adecuada su conocimiento.

El capítulo cuarto y la primera verdad

Este fragmento en concreto pertenece al capítulo cuarto. En él, Descartes expone cómo ha conseguido llegar a la deducción de una verdad de la que no se puede dudar, se trata de una verdad completamente evidente: el hecho de que piensa y duda, lo que implica a su vez el hecho de su existencia. Esta primera verdad se representa en la frase a la que Descartes hace mención en el texto: “Pienso,

... Continuar leyendo "Descubrimiento de la Primera Verdad en Descartes: Pienso, Luego Existo" »

El alma: definición, clasificación y características

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

El alma

Nos distinguimos de otros seres vivos por el alma – nos da movimiento. / El alma es algo que da movimiento y no es movido, el alma da forma y materia. / Nosotros empezamos de lo más simple a lo más complejo. / El alma es inmortal porque nos da movimiento. Alma vegetativa: (vida) Nacer, crecer, reproducirse, morir. Alma sensitiva: (Relación) Externos: tacto, gusto, olfato, auditivo, vista. Internos: Sentido común, memoria, imaginación, cognitiva. Conocimiento universal: inteligencia. Conocimiento concreto: Sentidos - externos e internos. Tendencia universal: Voluntad. Tendencia concreta: Apetitos – Concupiscibles: inmediata, placeres. Irascibles: hábitos, virtudes, vicios.

Apetitos: Concupiscibles e irascibles: para controlarlos... Continuar leyendo "El alma: definición, clasificación y características" »

Indecibilidad y Acribeia: Fenómenos Políticos Indecidibles y Falta de Precisión en los Saberes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 706 bytes

Indecibilidad

En el fenómeno de lo político se adentra en el territorio de lo indecidible. El antagonismo de fuerzas y relaciones de poder hace indecible e impredecible cualquier comportamiento político. Lo político se inscribe en la política de la experiencia de la contingencia, lo inevitable y la infundabilidad, tales como el acontecimiento, el antagonismo, la verdad, lo real o la libertad. La disidencia y el antagonismo generan indecibilidad. La experiencia política constituye un espacio de indecibilidad.

Acribeia

Falta de regularidad y precisión de los saberes que se ocupan de las cuestiones prácticas como la ciencia, teoría y filosofía política.