Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Exploración de los Fundamentos de la Ética: Autonomía, Normas y Consecuencias

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

¿Quién determina lo que debo hacer?

Autonomía vs. Heteronomía

  • Autonomía: El ser humano, como ser racional y autónomo, tiene la capacidad de establecer sus propias normas y valores. Es la razón, autónoma e independiente, la que fundamenta y justifica las normas, sin necesidad de recurrir a una instancia superior.
  • Heteronomía: El ser humano posee normas y valores interiorizados, pero estos provienen del exterior. La ley moral, que establece lo que es correcto, es objetiva y externa al sujeto moral (ejemplos: la naturaleza, Dios, la autoridad legal).

El Imperativo de la Acción: ¿Qué debo hacer?

Éticas Formales vs. Éticas Materiales

  • Éticas Formales (Deontológicas): No nos dicen *qué* debemos hacer, sino *cómo* debemos actuar. Se
... Continuar leyendo "Exploración de los Fundamentos de la Ética: Autonomía, Normas y Consecuencias" »

Aristóteles: Ética, Virtud y la Naturaleza Social del Ser Humano

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Ética Aristotélica: La Búsqueda de la Felicidad

La finalidad de la obra es igual a la finalidad del ser humano. La ética nos propone un modelo de felicidad. La pregunta central es: ¿qué es y cómo se consigue la felicidad? Aristóteles no relaciona la felicidad con la riqueza o la fama; estos son fines intermedios. Por ello, debe existir un fin último para explicar esto, y recurre a la naturaleza humana. La felicidad consiste en obrar bien y se consigue siendo un ser virtuoso, haciendo el bien sin esperar nada a cambio.

Tenemos dos percepciones de virtud:

Tipos de Virtud según Aristóteles

  • Virtud como hábito: Cuando permanentemente haces el bien. Hay que hacer de la virtud un hábito, y esto se aprende con la experiencia.
  • Virtud como término
... Continuar leyendo "Aristóteles: Ética, Virtud y la Naturaleza Social del Ser Humano" »

Hume: Inferencia Causal, Percepción y los Límites del Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB

Límites de la Inferencia Causal y la Naturaleza de la Realidad en Hume

Nuestra certeza sobre hechos no observados no se apoya en un conocimiento directo de estos, sino en la creencia. Pero, ¿hasta dónde es posible extender esta certeza y esta creencia basadas en la inferencia causal?

La inferencia causal solamente es aceptable entre impresiones. Podemos pasar de una impresión a otra, pero no de una impresión a algo de lo cual nunca ha habido impresión o experiencia.

La Realidad Exterior

La inferencia de la existencia de los cuerpos como una realidad distinta y exterior a las impresiones, justificada por una inferencia causal (como en Locke), es inválida. Esto se debe a que no va de una impresión a otra, sino de las impresiones a una realidad... Continuar leyendo "Hume: Inferencia Causal, Percepción y los Límites del Conocimiento" »

Dilema sentido-razón

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

Tesis defendida por gorgias donde defendió la metafísica del cambio, gorgias era una persona muy pesimista y creía que el universo no tenía Ni coherencia, ni sentido ni significado y que todo sucedía al azar, porque si. El crea esta postura filosófica que iguala al ser y la nada, afirmando que la realidad es insustancial, negando la realidad o al ser,armonía,orden,significado…Dando Lugar al pensamiento filosófico.Tres Grandes tesis:

NADA ES: Proviene De la metafísica del cambio de Heráclito que sostuvo la idea de identificar al Ser y la realidad con el movimiento, entendiendo así, que el ser, el cosmos era Un movimiento constante y cambio incesante (cambio=ser)Gorgias deduce de esto La ni existencia de realidades permanentes y por... Continuar leyendo "Dilema sentido-razón" »

Materialismo Histórico de Marx y Filosofía de Platón: Dos Enfoques sobre la Sociedad y la Alienación

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Materialismo Histórico de Marx vs. Filosofía de Platón

El materialismo histórico de Marx y la filosofía de Platón son dos enfoques filosóficos fundamentales que abordan cuestiones sociales y políticas desde perspectivas distintas. Mientras que el materialismo histórico de Marx se centra en las fuerzas materiales y económicas que impulsan el cambio social, Platón se enfoca en conceptos abstractos como la justicia y la virtud para diseñar su modelo ideal de sociedad.

En el materialismo histórico de Marx, la historia se entiende como el resultado de las luchas de clases y la dinámica de la producción material. Marx analiza cómo las relaciones de producción y las fuerzas productivas determinan la estructura social y política de... Continuar leyendo "Materialismo Histórico de Marx y Filosofía de Platón: Dos Enfoques sobre la Sociedad y la Alienación" »

Explorando el Empirismo: Locke y los Límites del Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

Contexto Histórico de Hume

Siglo XVIII. Inglaterra, la economía sigue siendo fundamentalmente agrícola.

Se produce una explosión demográfica.

Se desarrolla un intento de explicación científica de la economía, el liberalismo inglés (Adam Smith).

A finales de siglo, comienzo de la revolución industrial.

Predominan monarquías absolutas. 1776 independencia de EEUU.

El parlamentarismo, la constitución americana y la revolución francesa pondrán las bases para la organización moderna de la sociedad.

El barroco deja paso al clasicismo, intento de aplicar el espíritu cartesiano en el arte.

Contexto Filosófico: El Empirismo

La primera corriente de la Modernidad es el Racionalismo, y el segundo gran movimiento de la filosofía moderna es el Empirismo.... Continuar leyendo "Explorando el Empirismo: Locke y los Límites del Conocimiento" »

Fundamentos de la Moralidad: Explorando Criterios y Desafíos Éticos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

Explorando los Fundamentos de la Moralidad

El problema que plantea este criterio: ¿quienes procesan religiones diferentes a la propia o no profesan ninguna, carecen de moralidad?

Criterios de Justificación Moral

  • La naturaleza humana: Cuando decimos que un comportamiento es malo porque atenta contra la naturaleza humana, o que un derecho se tiene por naturaleza, asumimos la realización de la naturaleza humana como criterio de justificación moral, lo que es propio de las llamadas éticas naturalistas. Los problemas son: ¿existe realmente una naturaleza humana compartida a pesar de las diferencias culturales, históricas, de género...? Si la hay, ¿cómo interpretarla? Para el filósofo Hobbes (siglo XVI), el hombre es malo por naturaleza,
... Continuar leyendo "Fundamentos de la Moralidad: Explorando Criterios y Desafíos Éticos" »

Kant y la Ilustración: Razón, Ética y el Ser Humano

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Kant es un pensador ilustrado en cuya obra se integran corrientes fundamentales: racionalismo y empirismo. En su pensamiento confluyen los temas fundamentales que interesaron a la Ilustración. La Ilustración es un movimiento filosófico, pedagógico y político que propone una nueva forma de entender la naturaleza y la sociedad, influenciado por la Revolución Gloriosa y la Revolución Francesa, con raíces en el Renacimiento y las filosofías de la época.

La Ilustración es una filosofía optimista en la que la burguesía lucha contra los privilegios de la nobleza y el clero. Es un movimiento cuya base es la confianza en la razón humana, cuyo desarrollo implica el progreso de la humanidad al liberarse de cadenas de tradición y cepos de... Continuar leyendo "Kant y la Ilustración: Razón, Ética y el Ser Humano" »

Rata

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,01 KB

Moral:padres esnseñan siguiente nivel(mores-constumbres)sin pensarlo Normas MOrales:norma:establece komo debemos actuar pa adecuarnos a lo k es preferible,obligatoriedad,-dimension social codigo civil-dimension personal.LOS VALORES:las normas morales son tales xk apelan a uns valores:-tienen caracter ideal:los valores muestran ideales k kreems k sn valiosos y alcanzables (matar valor de la vida)
Eudemonismo(buen espiritu)f.e.la felicidad diversas ideas de ella.
Hedonismo:fe knsguir placer estable felicidad=placer
Estoicismo:fe aguantar dolor (seneca y medea)
Iusnaturalismo etico:fe adaptarse a la ley naturaleza
Formalismo:fe etica de kant pretend ser logica o racional.actua con logica Emotivismo,Utilitarismo,Etica discursiva

Filosofía de los Valores: De la Utopía Moral a la Ética Cívica Pluralista

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Utopía Moral: Concepto y Fundamentos

La Utopía Moral es el conjunto de ideales que caracterizan la dignidad humana. La justicia, la concordia y la solidaridad son tipos de valores. Los ideales se realizan como valores en las acciones humanas.

Clasificación y Naturaleza de los Valores

Existen valores de distintas clases: económicos, estéticos, entre otros. Se ordenan jerárquicamente y se configuran de forma bipolar: valores y contravalores. Los valores morales son exclusivamente humanos y se refieren a las acciones y a las cosas.

Perspectivas Filosóficas sobre los Valores

  1. Las posturas objetivistas consideran los valores reales e independientes del sujeto; el ser humano no los crea, solo los descubre. El filósofo más significativo que defiende
... Continuar leyendo "Filosofía de los Valores: De la Utopía Moral a la Ética Cívica Pluralista" »