Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Karl Marxen Klase Borrokaren Teoria: Iragana eta Oraina

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,35 KB

Karl Marx 1818an jaio zen Treverisen. Unibertsitatean ekonomia eta filosofia ikasi zituen. Filosofo eta ekonomista honek ideia berrien erakarpena aurkitzea nabarmendu zuen. Alderdi ekonomikoari dagokionez, Marxen dialektikaren arabera, aurkakoen arteko borrokak historia zuzentzen du, hau da, zapaltzaileen eta zapalduen arteko borroka.

Marx eta beste filosofo batzuk

Historian zehar, ideia honekin bat datozen filosofoak egon dira, hauen artean Heraklito. Filosofo honen teorian, berak zioen naturako gune guztietan aurkakoen arteko borroka ikus dezakegula; adibidez, beroa eta hotza, ura eta sua.

Bestaldetik, badaude haren kontra dauden filosofoak, Platon adibidez. Honek gizarte berean klase ezberdinak finko egotearen defendatzailea zen. Platonen teoriak... Continuar leyendo "Karl Marxen Klase Borrokaren Teoria: Iragana eta Oraina" »

Métodos y fases del Método Científico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Métodos del Método Científico

Método de la Tenacidad: En este método se cree en una proposición por hábito o inercia, simplemente porque siempre se ha creído en ella. Esta proposición se genera a partir de impresiones, que llevan a una opinión, que se transforma en creencia, frente a la cual luego reaccionamos como si se tratase de un hecho o realidad objetiva.

Método de la Intuición:

En este método se cree que la verdad se adquiere por medio de la intuición al apelar a proposiciones que se refieren a hechos evidentes por sí mismos cuya comprensión de su significado va acompañada de una incontrovertible convicción de su verdad.

Método de la Autoridad:

En este método se evita el aferrarse a creencias propias, aceptando como
... Continuar leyendo "Métodos y fases del Método Científico" »

A Crítica Kantiana da Metafísica e o Coñecemento Científico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

A Crítica Kantiana á Metafísica: Posibilidade do Coñecemento Científico

Este documento estuda o funcionamento e a estrutura da razón para determinar se son posibles os xuízos sintéticos a priori na metafísica e, así, saber se esta constitúe unha ciencia.

Os Temas Centrais da Metafísica Tradicional

A metafísica tradicional aborda tres temas fundamentais:

  • A idea da alma: Unifica os fenómenos psíquicos no “Eu”, que son os fenómenos subxectivos da experiencia interna.
  • A idea de mundo: Unifica os fenómenos físicos, que son os fenómenos obxectivos da experiencia externa.
  • A idea de Deus: Unifica todo, tanto o físico como o psíquico.

Os Erros da Metafísica Tradicional e a Ilusión Trascendental

Os erros da metafísica tradicional... Continuar leyendo "A Crítica Kantiana da Metafísica e o Coñecemento Científico" »

Explorando la Virtud: Fuerza, Excelencia y su Relación con la Costumbre

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

Noción de Virtud: *Virtus* y *Areté*

La virtud es un hábito de obrar acciones buenas por parte del sujeto racional, actuando con libertad y con conocimiento del fin. La virtud es poder de creación espiritual, es el poder de producir la acción mejor y de hacer mejor al protagonista de la acción.

La virtud es simultáneamente lo que señalan los vocablos latino y griego *virtus*, fuerza y energía, y *areté*, excelencia humana. La virtud, cuando ya forma parte de nuestro ser, es decir, cuando obramos haciendo el bien porque nace inconscientemente de nosotros mismos, podemos decir que es algo connatural o habitual.

Por lo tanto, la virtud se adquiere por la repetición de actos interiores y exteriores. Estos actos interiores son aquellos que... Continuar leyendo "Explorando la Virtud: Fuerza, Excelencia y su Relación con la Costumbre" »

Fundamentos y Origen de la Filosofía: Conceptos Clave

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

¿Qué es la Filosofía?

Un faro que nos guía en el mundo. Intenta responder a las preguntas fundamentales de la vida.

Características de la Filosofía

  • Radical: Llega a la raíz del problema.
  • Totalizadora: Se encarga de comprender el conjunto de todo.
  • Crítica y autónoma: Se pregunta todo sin dar nada por supuesto.
  • Racional y teórica: Utiliza la razón como herramienta fundamental y cada una tiene su método.

Ramas de la Filosofía

  • Epistemología: Rama de la filosofía que se encarga del estudio del conocimiento. ¿Qué podemos conocer? ¿Cómo podemos conocer?
  • Metafísica: Rama de la filosofía que se encarga de tres preguntas fundamentales (yo, mundo, Dios).
  • Ética: Rama de la filosofía que se encarga de reflexionar sobre nuestras acciones.
  • Lógica:
... Continuar leyendo "Fundamentos y Origen de la Filosofía: Conceptos Clave" »

Rousseau y Maquiavelo: Concepciones del Estado, el Poder y la Ética Política

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Jean-Jacques Rousseau y la Voluntad General

En el cuarto y último libro de su obra, Rousseau comienza abordando la bondad y rectitud de los hombres sencillos, quienes, según él, necesitan pocas leyes. Vuelve a insistir en la noción de voluntad general, definida como la voluntad constante de todos los miembros del Estado.

Tras discutir sobre las elecciones, dedica un extenso capítulo a la historia de Roma. A continuación, defiende la necesidad de la dictadura como un elemento crucial para prevenir y solucionar los momentos de crisis en las repúblicas. También considera esencial la censura, entendida como la manifestación de la opinión pública.

Al final de este capítulo, Rousseau lanza una crítica contundente a la religión cristiana,... Continuar leyendo "Rousseau y Maquiavelo: Concepciones del Estado, el Poder y la Ética Política" »

El Contrato Social y la Separación de Poderes: Hobbes, Locke y Rousseau

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

El Estado de Naturaleza y la Necesidad del Contrato Social

Para entender la filosofía política de Hobbes, Locke y Rousseau, es crucial comprender su visión del estado de naturaleza, un estado hipotético previo a la sociedad civil. Según Hobbes, en este estado, la ausencia de leyes y gobierno lleva a una "guerra de todos contra todos", donde el hombre se guía por su instinto de supervivencia y el miedo a la muerte. Para escapar de esta situación, los individuos ceden sus derechos a un soberano absoluto a través de un contrato social.

Locke, por otro lado, presenta un estado de naturaleza más moderado. Si bien reconoce la falta de una autoridad central, argumenta que los individuos poseen derechos naturales, como la vida, la libertad... Continuar leyendo "El Contrato Social y la Separación de Poderes: Hobbes, Locke y Rousseau" »

c

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 795 bytes

El estadio ¨teológico¨: Constituye a la forma embrionaria del saber. Predomina la imaginación, y correspondiente a la infancia de la humanidad, la disposición primaria de la mente, y solo una lenta evolución puede que el espíritu humano se aparte de esta Concepción.
El estadio ¨metafísico¨: Comienza a ganar terreno la obsetuacion y el fin militar coexiste con el fin industrial. Intenta explicar la naturaleza de los seres abstractos. El carácter del estadio metafísico es sobre todo crítico y negativo.
El estadio ¨positivo¨: Se empeña en explicar todos los hechos mediante la aclaración material de las causas, como se producen los fenómenos con la intención de llegar a generalización sujetas a su vez. 

Imposibilidad de la Metafísica como Ciencia según Kant: Alma, Mundo y Dios

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

La Razón: Crítica a la Metafísica Tradicional

En la Analítica Trascendental, se estudia el funcionamiento del entendimiento. Este aplica las categorías (o conceptos puros) a los fenómenos provenientes de la sensibilidad. Mediante juicios, obtiene los conceptos empíricos, la única fuente de conocimiento empírico posible. En la Dialéctica Trascendental, Kant explica el funcionamiento de la razón. El elemento formal a priori de la razón son las reglas de razonamiento, un elemento material que, aunque carece de datos empíricos, emplea las categorías y juicios del entendimiento.

La razón realiza inferencias, relaciona todos los juicios y todos los conceptos puros del entendimiento para sintetizarlos al máximo posible. Un razonamiento... Continuar leyendo "Imposibilidad de la Metafísica como Ciencia según Kant: Alma, Mundo y Dios" »

El Superhombre en la ANTROPOLOGÍA de Nietzsche

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

El Superhombre en la ANTROPOLOGÍA de Nietzsche

Este fragmento hay que encuadrarlo dentro de la ANTROPOLOGÍA de Nietzsche, que está en la misma línea crítica de todo su pensamiento: así, el ser humano, es decir, el hombre occidental, fruto de la tradición judeocristiana, es un ser miserable y mediocre porque desprecia lo terrenal, el cuerpo, los instintos... por eso, debe ser superado y tender hacia el Superhombre. El término “Superhombre” se emplea con frecuencia en esta obra, en “Así habló Zaratustra”, y rara vez en otras obras. Dicho concepto NO es un sujeto concreto, sino que representa un ideal o una meta a conseguir. El Superhombre supone una nueva clase de hombre que crea sus valores, unos valores distintos a los que
... Continuar leyendo "El Superhombre en la ANTROPOLOGÍA de Nietzsche" »