Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

El Debate Fundamental: Parménides y Heráclito sobre el Ser y el Cambio

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Parménides: La Inmutabilidad del Ser

Los filósofos de Mileto postularon la existencia de una materia primaria de la que todo lo demás surge. Sin embargo, la cuestión de cómo esta materia podría transformarse en algo distinto dio origen al profundo problema filosófico del cambio, un tema central para Parménides. En la actualidad, la pregunta sobre el origen del universo se aborda a menudo a través de la teoría del Big Bang, aunque su demostración completa sigue siendo objeto de debate.

En el ámbito filosófico de su tiempo, se creía en la existencia del Ser, una realidad que trasciende nuestras dimensiones de espacio y tiempo. Parménides, abordando directamente esta cuestión, sostenía que todo lo que existe ha sido siempre y es... Continuar leyendo "El Debate Fundamental: Parménides y Heráclito sobre el Ser y el Cambio" »

Explorando la Filosofía de Aristóteles

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Conceptos Clave de la Filosofía Aristotélica

Aquello de lo que primariamente procede el movimiento recibe el nombre de causa eficiente.

........ es lo que determina la materia. La forma.

Según Aristóteles, las plantas poseen ninguna de las anteriores.

Aristóteles fundó la escuela filosófica llamada Liceo.

Los movimientos violentos ninguna de las anteriores.

En la filosofía aristotélica, el fin final de nuestra conducta es la felicidad.

Aristóteles creerá que el intelecto agente es inmortal y distinto del cuerpo.

Según Aristóteles, los animales poseen la capacidad para tener conceptos de las cosas puesto que poseen ninguna de las anteriores.

Aristóteles fue maestro de Alejandro Magno.

El movimiento es el paso de la potencia al acto.

Aristóteles

... Continuar leyendo "Explorando la Filosofía de Aristóteles" »

Juicios morales de Hume

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Sócrates se enfrenta a los sofistas porque en primer lugar, estos consideraban que los valores éticos estaban sujetos a la opinión y dependían de cada circunstancia. Y en segundo lugar porque enseñaban el arte de la persuasión, no para buscar la verdad y el bien común, sino como herramientas instrumentales con las que conseguir el éxito y el propio beneficio. Estoicismo La finalidad de la vida es la buena vida. Solo en autentica armónía con la naturaleza el sabio podrá ser feliz. Los principales representantes son: Zerón de Citio, Séneca, Epicteto y Marco Aureleo. Frente a los sucesos naturales, no hay alternativa y resulta vano rebelarse. A través de nuestra razón hay que asumir todo lo que nos ocurre, sin dejarse arrastrar
... Continuar leyendo "Juicios morales de Hume" »

La ética: estudio del bien y fin último

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

1. Qué estudia la ética. La noción de bien y de fin último

La ética es la disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el comportamiento humano.

La ética no sirve para nada si no se aplica a la vida diaria de cada una de las personas, es decir, si no la aplicamos a la vida sería una contradicción que se destruye a sí misma.

Objeciones respecto a la ética

Existe un abanico de objeciones respecto a la ética:

  • Cada persona tiene sus propias convicciones, hay muchas y no se puede decir cuál es la verdadera y cuál es la falsa. No hay objetividad total.
  • La ética es una proyección de valoraciones de un educador, una cultura y una sociedad.

Sin embargo, aunque las explicaciones éticas sean variadas y diversas,... Continuar leyendo "La ética: estudio del bien y fin último" »

O mito da Caverna de Platón: unha alegoría sobre a educación e a xustiza

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en gallego con un tamaño de 2,85 KB

El mito de la Caverna es una alegoría, y es un análisis de la educación de quienes serán los futuros gobernantes, un problema que nos hace examinar Platón en este mito. La finalidad de este mito es poder contestar a la pregunta de qué es la educación y en qué consiste. Para poder responder a esto, tendríamos que comprender toda la filosofía de Platón porque la educación es un proceso que afecta principalmente al alma, supone que adquiramos un conocimiento sobre realidades superiores , que no nos proporcionan los sentidos sino la razón, una mejora del alma en sus virtudes para después saber actuar de manera justa y acorde al Bien en sí en la vida privada y pública (el Estado). El mismo Platón, al inicio del mito, quiere que... Continuar leyendo "O mito da Caverna de Platón: unha alegoría sobre a educación e a xustiza" »

Utopía, esperanza y lucha social

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

AMEDEO BERTOLO (utopía)

Paul Ricoeur parte de la idea de la esperanza (no de manera religiosa) de que habrá cambios en la vida de las personas. Esta esperanza puede ser comparada con la idea de imaginación: imaginación pura (síntesis entre conocimiento y percepción) e imaginación social (lo empírico, experiencias sociales). También relaciona y contrasta el concepto de utopía con el de ideología. Este último es un conjunto de valores que se van volviendo sólidos para justificar el sistema vigente en determinado tiempo histórico. Puede llegar a deformar la realidad pero siempre preservando la identidad de la persona. Una utopía es un sueño que aspira a realizarse y que intenta poner en duda la justicia de la situación actual.

... Continuar leyendo "Utopía, esperanza y lucha social" »

Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino para la Existencia de Dios

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

Las cinco vías son las siguientes:

1ª Vía del Movimiento

Tiene su origen en Aristóteles y parte del hecho de experiencia que supone constatar el movimiento. Las cosas del mundo se mueven y todo movimiento tiene que tener una causa exterior a él mismo, toda cosa movida ha de ser movida por algo. Y como no se puede extender al infinito tiene que haber una primera causa del movimiento, un primer motor (si no hay un primer motor, no hay un segundo, pues las cosas segundas dependen de las primeras). Ha de admitirse, pues la existencia de un primer motor que no es movido por ningún otro. Este primer motor es Dios.

2ª Vía de la Causalidad Eficiente

Basada en la existencia de una serie de causas subordinadas. También está basada en Aristóteles.... Continuar leyendo "Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino para la Existencia de Dios" »

Dilemas Éticos Contemporáneos: Un Análisis Desde el Falibilismo y la Ética Discursiva

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

1. El Falibilismo en la Toma de Decisiones Éticas

En un hospital público en huelga por falta de pago e insumos, el personal se enfrenta a un dilema ético: cómo priorizar las cirugías con recursos limitados. La decisión de establecer criterios basados en la urgencia y la vulnerabilidad de los pacientes, mientras se resuelve el conflicto presupuestario, puede interpretarse como una postura falibilista.

Esta postura reconoce que, en ausencia de soluciones definitivas, es necesario tomar decisiones morales provisionales. Estas decisiones, aunque sujetas a revisión, se basan en la mejor evaluación posible de la situación y buscan minimizar los daños potenciales.

2. El Matrimonio Igualitario y la Búsqueda de una Ética Universal

El debate... Continuar leyendo "Dilemas Éticos Contemporáneos: Un Análisis Desde el Falibilismo y la Ética Discursiva" »

Conocimiento, Sociedad y Revolución: Siglo XVIII y la Teoría de Luhmann

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

El Conocimiento a Comienzos del Siglo XVIII

El conocimiento a comienzos del siglo XVIII se enmarca en la filosofía idealista, la cual contiene elementos racionales y metafísicos. Los principales exponentes que la postulan son los racionalistas Kant y Hegel. Esta filosofía, además, es una continuación de la filosofía iluminista. Sostiene que la esencia es distinta de la apariencia. Más tarde, aparecerá la filosofía positiva, que se basa únicamente en hechos observables, defendiendo la razón y eliminando la metafísica. Esta corriente es promovida por Comte y Saint-Simon.

El Ser Humano en la Teoría de Luhmann

En la teoría de Niklas Luhmann, el ser humano está dividido en dos partes:

  • El ser humano contingente: Se ubica en el entorno
... Continuar leyendo "Conocimiento, Sociedad y Revolución: Siglo XVIII y la Teoría de Luhmann" »

Platón: Fundamentos de su Pensamiento sobre Realidad, Conocimiento y Política

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Biografía y Contexto de Platón

Primeros Años y Familia

Platón nace en Atenas en el año 427 a. C. Sus padres, Aristón y Perictione, están emparentados con algunas de las familias más importantes de Grecia. Tiene dos hermanos y una hermana; Espeusipo, hijo de esta última, le sucede al frente de la Academia.

Periodo de Madurez (385-370 a. C.)

En este periodo, Platón desarrolla sus teorías fundamentales sobre las Ideas, el conocimiento, la dialéctica y la organización del Estado. Su obra La República, escrita entonces, se relaciona intrínsecamente con el concepto de justicia.

La Concepción Platónica de la Realidad y el Conocimiento

La Búsqueda de la Verdad y el Fundamento del Conocimiento

La convicción de que la verdad es necesaria... Continuar leyendo "Platón: Fundamentos de su Pensamiento sobre Realidad, Conocimiento y Política" »