Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Virtudes Dianoéticas y Éticas en Aristóteles: Claves para la Felicidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

La Ética Aristotélica: El Camino Hacia la Felicidad a Través de la Virtud

La ética, según Aristóteles, es un saber práctico que busca orientar la vida de los seres humanos hacia la felicidad. En la filosofía aristotélica, la dimensión teleológica es fundamental: toda acción persigue un objetivo o finalidad, un bien. El bien supremo, el fin último deseable por sí mismo, es la felicidad (eudaimonia). Aunque la felicidad puede tener significados diversos para diferentes personas, Aristóteles sostiene que la verdadera felicidad para el ser humano reside en una vida contemplativa, dedicada al saber.

Esto se debe a que la característica más distintiva del ser humano es su racionalidad. La finalidad propia de cada cosa es aquella... Continuar leyendo "Virtudes Dianoéticas y Éticas en Aristóteles: Claves para la Felicidad" »

Vida y filosofía de René Descartes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB

Vida de René Descartes

René Descartes nació en La Haye (Francia) en 1596. Se educó en el colegio jesuita de La Flèche (1604-1612), donde recibió una formación escolástica. Luego obtuvo el título de bachiller y de licenciado en derecho por la facultad de Poitiers (1616), y a los veintidós años partió hacia los Países Bajos, donde sirvió como soldado en el ejército de Mauricio de Nassau. En 1619 se enroló en las filas del duque de Baviera; el 10 de noviembre, en el curso de tres sueños sucesivos, René Descartes experimentó la famosa «revelación» que lo condujo a la elaboración de su método.

Estancia en los Países Bajos

Tras renunciar a la vida militar, Descartes viajó por Alemania y los Países Bajos y regresó a Francia... Continuar leyendo "Vida y filosofía de René Descartes" »

San Agustín: Claves para Comprender su Pensamiento Filosófico y Teológico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

San Agustín: Claves para Comprender su Pensamiento

Para entender a San Agustín hay que tener en cuenta que en la Filosofía Cristiana se producen dos cambios radicales respecto a la filosofía griega: el "contingentismo" y la modificación de la noción de Razón, subordinándola a Dios. Todo proviene de Dios, pero no puede confundirse la obra (el mundo) con su creador. También hay que tener en cuenta la distinción entre mundo "natural" y "sobrenatural". Dios crea el mundo pero, por el pecado humano, tiene que intervenir de nuevo para "salvar" a los hombres de dicho pecado y sus consecuencias (realidad "sobrenatural"). San Agustín concibe a Dios como un ser único con tres personas distintas. Ese Dios creó el mundo (no como el aristotélico)... Continuar leyendo "San Agustín: Claves para Comprender su Pensamiento Filosófico y Teológico" »

Exploración de las Teorías Éticas de Hume, Bentham y Kant

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

El Emotivismo Moral de David Hume

Hume defendía que el comportamiento moral del ser humano consiste en alcanzar el gozo, el bienestar y la felicidad del mayor número de personas posible. Afirmaba que la moralidad reside en los sentimientos e impulsos de placer o rechazo, no es algo que dependa de la razón, que es a lo que llamamos emotivismo moral: una acción moral es para nosotros buena o mala no porque dependa de la razón, sino que depende del sentimiento positivo o negativo que nos provoca. Para Hume no existen normas morales universales ni absolutas.

Para Hume, no es posible ser felices en solitario, necesitamos la felicidad de todos los seres humanos que nos rodean, pues somos seres sociales. El sentimiento moral se desarrolla de acuerdo

... Continuar leyendo "Exploración de las Teorías Éticas de Hume, Bentham y Kant" »

Conceptos Clave de la Filosofía de Descartes: De la Duda a la Sustancia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Conceptos Fundamentales en el Pensamiento de Descartes

Claridad

Uno de los rasgos definitorios de la evidencia, junto con la distinción. Se refiere a la percepción nítida y sin oscuridad de los detalles de una idea o concepto.

Dios o Ser Perfecto

La sustancia infinita, la única que cumple plenamente con la definición de sustancia. Dios es la garantía del criterio de verdad (la evidencia), ya que, siendo bueno, veraz y omnipotente, no permitiría que el ser humano permanezca en el error. Además, Dios es el creador continuo del mundo, impulsando su movimiento.

Distinción

Característica de la evidencia, complementaria a la claridad. Una idea es distinta cuando no se confunde con ninguna otra.

Duda Metódica

La duda cartesiana es un método,... Continuar leyendo "Conceptos Clave de la Filosofía de Descartes: De la Duda a la Sustancia" »

Filosofía del Derecho: Una Exploración desde sus Orígenes hasta el Positivismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

Filosofía del Derecho: Una Exploración desde sus Orígenes hasta el Positivismo

Desde la Antigüedad

El amor al saber implica un deseo de posesión del conocimiento; no se desea lo que ya se tiene. En la filosofía, se busca el saber del que se carece. El saber consiste en aquello que da cuenta de la realidad o del mundo.

Para los griegos, el saber debía ser universal y contener las primeras causas que explican el mundo. Es decir, un saber eterno, fijo y universal.

Desde Hegel

Aunque el saber pueda considerarse eterno y universal en última instancia, se reconoce que el saber se manifiesta en la historia y en la sociedad. Los saberes no están contrapuestos, sino que el saber nuevo, al negar al anterior, también lo contiene; es decir, el nuevo... Continuar leyendo "Filosofía del Derecho: Una Exploración desde sus Orígenes hasta el Positivismo" »

Explorando la Naturaleza de la Filosofía: Verdad, Felicidad y Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

La Naturaleza de la Filosofía

La Filosofía como Búsqueda de la Verdad

Etimológicamente, la filosofía (del griego filo-sofía) significa amor a la sabiduría. La búsqueda del saber requiere una condición previa: ser consciente de nuestra ignorancia. Por eso Sócrates (siglo IV a. C.) afirmaba: «Solo sé que no sé nada». Solo reconociendo nuestra propia ignorancia podemos ponernos en la buena dirección. Aquel que cree que ya lo sabe todo jamás podrá filosofar. El filósofo es aquel que busca lo que le falta, es el amante de la sabiduría.

Los seres humanos disponemos de dos fuentes de conocimiento: la razón y los sentidos. Según Platón, la razón prevalece sobre los sentidos, porque estos últimos no son capaces de desvelar la auténtica... Continuar leyendo "Explorando la Naturaleza de la Filosofía: Verdad, Felicidad y Conocimiento" »

El Racionalismo Continental y el Subjetivismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

El Racionalismo Continental

El **Racionalismo continental** basa su confianza en la razón y prescinde de los sentimientos e instituciones religiosas o místicas. A diferencia del empirismo, el racionalismo defiende la existencia de ideas innatas. Para los **Racionalistas**, la verdad de ciertas ideas es percibida por sí misma, sin necesidad de comprobación empírica. La experiencia es la ocasión para que la mente perciba la verdad de estas ideas mediante su propia capacidad.

El método deductivo de las matemáticas garantizaba que sus enunciados fueran verdades universales. Por eso el **Racionalismo** defiende la necesidad de emplear un método análogo para constituir la filosofía.

El primer racionalista que se ve influenciado por Descartes

... Continuar leyendo "El Racionalismo Continental y el Subjetivismo" »

Dualidad Humana: Naturaleza y Gracia en el Cristianismo según San Agustín y Santo Tomás

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

San Agustín: Alma, Cuerpo y la Trinidad

El cristianismo introduce una diferencia radical entre dos órdenes reales: el reino de la Naturaleza y el reino de la Gracia. Considera que el hombre es un "compuesto" de dos principios radicalmente separados: cuerpo (natural) y alma (espiritual). El alma depende de la Gracia divina para persistir, es decir, para salvarse, aunque el cuerpo también es importante y resucitará. Dios crea cada alma humana y la deposita en su cuerpo, nacido de nuestros padres, heredando así el pecado original. El alma es inmortal, pero no eterna.

La estructura de la realidad se plasma también en el hombre como un "microcosmos" que recapitula el universo: el hombre se compone de espíritu sobrenatural (ligado al alma racional)... Continuar leyendo "Dualidad Humana: Naturaleza y Gracia en el Cristianismo según San Agustín y Santo Tomás" »

L'Ontologia i Antropologia Cartesiana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,88 KB

Ontologia Cartesiana o Teoria de les Tres Substàncies

La Substància

Si Plató buscava l'essència de l'eidos (idea), a partir d'Aristòtil es parla de substància com allò que fa que una cosa sigui, allò que existeix per si mateix.

Descartes parlava de tres substàncies:

  • Res cogitans (ànima o esperit)
  • Res extensa (món físic o cos humà)
  • Res infinita (Déu)

Res cogitans

La primera substància es dedueix de forma clara i evident: «Jo penso, així doncs, existeixo». Per tant, la primera substància és la res cogitans = cosa pensant.

El dubte de si jo existeixo o no és una prova de la meva imperfecció, del fet que soc finit i imperfecte. Malgrat tot, jo tinc idees de perfecció i d'infinitud, i aquestes idees han de provenir d'algú perfecte... Continuar leyendo "L'Ontologia i Antropologia Cartesiana" »