Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Santo Tomás de Aquino: Razón y Fe en la Filosofía Medieval

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,1 KB

Santo Tomás de Aquino: Contexto y Vida

Tomás de Aquino, nacido en el Castillo de Roccasecca en 1221, fue un fraile dominico y teólogo italiano. Estudió en el Monasterio Benedictino de Montecassino y fue discípulo de San Alberto Magno en Colonia. Sirvió como consultor del Papa Urbano IV.

Razón y Fe

Para Tomás de Aquino, la fe era esencial porque permitía conocer verdades divinas que la razón no podía alcanzar. La teología natural, o filosofía, era un conocimiento supremo que mostraba la armonía entre la razón y la fe. La razón natural era un proceso sin iluminación que procedía de abajo hacia arriba. Cuando el hombre no podía avanzar más en el conocimiento, tenía dos opciones: conocer las realidades restantes de forma imperfecta... Continuar leyendo "Santo Tomás de Aquino: Razón y Fe en la Filosofía Medieval" »

Utilitarisme de Mill vs. Ètica Kantiana: Felicitat i Justícia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,19 KB

Cap. 3 - Utilitarisme de Mill vs. Ètica Kantiana

L'Utilitarisme de Mill es presenta com una teoria ètica universal, inseparable de la llibertat i la felicitat, a diferència de la teoria kantiana que els considerava simples postulats.

Mill distingeix dos tipus de sancions en referència a l'obligació moral:

  • Externes: Reforcen la moralitat, però no obliguen.
  • Internes: Consciència moral o sentiment de simpatia. Aquesta s'ha d'educar, perquè no coincideix en tothom de la mateixa manera (crítica a Kant). La societat ha d'educar els seus ciutadans perquè s'adonin que és millor mirar pels interessos de tots, perquè és més útil per ser feliç. L'important és adonar-nos que només quan actuem tenint en compte la utilitat o el bé general
... Continuar leyendo "Utilitarisme de Mill vs. Ètica Kantiana: Felicitat i Justícia" »

Fundamentos de Ética: Moral, Individuo y Confianza

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

La moral es el conjunto de normas y soluciones propuestas por una cultura o sociedad. La ética, por su parte, es la rama de la filosofía que reflexiona sobre estas cuestiones, buscando un proyecto conjunto para toda la humanidad. Las normas éticas son una creación de la racionalidad compartida y un progreso histórico de la humanidad. Es necesario distinguir las soluciones adecuadas de las inadecuadas, considerando que deben tener valores y normas compatibles, un modo de vida justo y deseable, y efectos beneficiosos.

El Valor de la Vida Humana

La vida humana se manifiesta en distintas culturas, pero todas pertenecen a la misma especie. Las soluciones inadecuadas a menudo basan el valor en la fuerza (como en el reino animal), la raza, la salud,... Continuar leyendo "Fundamentos de Ética: Moral, Individuo y Confianza" »

El Alma en Aristóteles: Principio de Vida, Hilemorfismo y Funciones

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

El Concepto de Alma en Aristóteles

Aristóteles entiende el alma fundamentalmente como principio de vida. Es aquello que posibilita a los seres vivos realizar actividades vitales y los diferencia de los seres inanimados.

Hilemorfismo: Materia, Forma y Alma

Los binomios metafísicos de materia y forma, y de acto y potencia, determinarán su concepción del alma. Según la teoría del hilemorfismo, todas las sustancias están compuestas de materia (aquello de lo que está hecho algo) y forma (la esencia o estructura que define a ese algo), las cuales son inseparables.

En el contexto de los seres vivos, Aristóteles identifica la materia con el cuerpo y la forma con el alma. Por lo tanto, cuerpo y alma constituyen una unidad sustancial inseparable.... Continuar leyendo "El Alma en Aristóteles: Principio de Vida, Hilemorfismo y Funciones" »

John Locke: Idees, Experiència i Estat de Natura

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,84 KB

John Locke

Característiques generals de l'empirisme

  • La raó està limitada per l'experiència.
  • Reconeix l'experiència com a limitada, però la considera l'única font de coneixement.
  • La metafísica és un terme sense un significat clar, ja que no prové de l'experiència.
  • Com que la substància no prové de cap impressió sensorial, el seu significat no està clar.
  • Com que no existeixen les substàncies, l'ànima tampoc no té cap sentit.
  • L'empirisme defineix "idea" com a representacions del món que provenen d'una experiència prèvia.
  • Les idees innates no tenen validesa, porten a confusió, ja que no tenen cap base sensorial que aclareixi el seu significat.

Locke, empirista o racionalista?

Empirista.

D'on provenen les idees?

Són adquirides, el seu... Continuar leyendo "John Locke: Idees, Experiència i Estat de Natura" »

La religión y su influencia en la historia humana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Modalidades de la religión

1. Modalidad cultural: como modo de convencimiento.

2. Modalidad confesional: padres creyentes que introducen la religión a sus hijos.

Importancia de la religión

3. Integral: La religión es una realidad que afecta profundamente a la persona y, por ello, una exigencia de la educación integral.

4. La religión es parte importante de la historia humana. Allí donde hay indicios de vida humana hay indicios de actividad religiosa.

Enfoques religiosos

5. Religiones de orientación mística: Ser Trascendente, búsqueda.

6. Religiones proféticas: llamada divina a través de un profeta, revelación, Dios busca al hombre.

Enfoques históricos

7. Enfoque histórico-positivo: Predominio del hecho objetivo.

8. Enfoque histórico-experiencial:... Continuar leyendo "La religión y su influencia en la historia humana" »

La Metafísica de Aristóteles: Forma, Materia y la Crítica a Platón

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

La Crítica de Aristóteles a las Ideas de Platón

Una de las críticas que Aristóteles hace a Platón es reprocharle que las ideas son inoperantes, no actúan, no tienen fuerza genética y generadora. Al traerlas al mundo de las cosas, él quiere otorgarles esas fuerzas. Por ello, va a distinguir en la cosa dos elementos: la forma y la materia.

La Materia y la Forma en Aristóteles

La materia no es lo que en física hoy llamamos de ese modo; es simplemente aquello con lo que está hecho algo. Así, puede ser lo que nuestros físicos llaman materia, pero también puede ser otra cosa. Por ejemplo, la tragedia es una cosa que ha hecho Esquilo, Eurípides o Sófocles; y esa cosa está hecha con palabras. Así, materia es aquello -sea lo que fuere-... Continuar leyendo "La Metafísica de Aristóteles: Forma, Materia y la Crítica a Platón" »

La filosofía de Sócrates y Aristóteles: ética, moral y felicidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB

Sócrates (s.V.a.C)

Para Sócrates, el objetivo de su filosofía era el ser humano y, sobre todo, la ética y la política. Para él, era muy importante salvar la moral del relativismo y escepticismo.
Defiende el intelectualismo moral. Nadie obra mal a sabiendas. Quien conoce el bien, actuará correctamente. No existe la culpa, sino la ignorancia. El que obra mal es por ignorancia, por eso hay que enseñarle, no castigarle. Sócrates persigue el universalismo moral: una moral universal, útil para todo el mundo, válida para todas las situaciones, propia y exclusiva de la razón.

Características

Sus normas están dirigidas a la consecución de un bien supremo y fin último, que todos los seres humanos perseguimos y que coincide con la felicidad.... Continuar leyendo "La filosofía de Sócrates y Aristóteles: ética, moral y felicidad" »

Comparabilidad y clasificación en los estudios de teorías generales

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 892 bytes

¿Qué es comparable?

Cuanto menor es el número de clases, tanto mayor será la disimilitud intraclase y viceversa. Cuanto mayor es el número de clases, tanto menor será su variación interna. Cualquier clase permite variaciones intraclase y es competencia de quien clasifica decir hasta qué punto sus clases deben ser incluidas.

Parroquialismo:

Los estudios de un solo país, in vacuo, pura y simplemente ignoran las categorías de análisis planteadas por teorías generales.

Clasificar mal y gradismo:

El perro-gato resulta de un puro y simple error de nombre, es una ignorancia parroquial.

Gradismo:

El abuso de la máxima según las diferencias de grado han de ser cambiadas por tratamientos de tipo continuo.

El estiramiento de los conceptos:

Las falacias... Continuar leyendo "Comparabilidad y clasificación en los estudios de teorías generales" »

Justicia en la Filosofía de Platón: Un Análisis de la Virtud y el Estado Ideal

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Justicia: Perspectivas y Debates

Concepto de Justicia

La palabra justicia puede entenderse de diversas maneras:

  1. Sentido moral.
  2. Sentido jurídico.

En la mitología griega, la justicia siempre ha sido objeto de debate y reflexión filosófica. A pesar de ello, persisten interrogantes sin respuesta. Algunos conceptos clave son:

  1. Institución jurídica válida.
  2. Títulos de las listas.

El concepto de justicia también se aborda con un carácter crítico en relación con los derechos. En la mitología romana, la justicia se vincula a la primera cultura que impone un estado de derecho, con la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley. Los principios máximos de la justicia son vivir honradamente y cumplir con el deber. La justicia es un concepto fundamental... Continuar leyendo "Justicia en la Filosofía de Platón: Un Análisis de la Virtud y el Estado Ideal" »