Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

La duda metódica y el cogito en el método cartesiano

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,41 KB

3.2. La duda metódica

Para determinar el punto de partida, Descartes acude a la duda. Se trata de una duda metódica que tiene como fin establecer una verdad absolutamente segura. Asimismo, se trata de una duda universal, porque aquello de lo que se duda es la totalidad de nuestros conocimientos.

En el 'Discurso del método' comienza dudando del conocimiento que nos ofrecen los sentidos. En un segundo momento, aplica la duda a las demostraciones que hacen los matemáticos. Por último, aplica la duda a la realidad como tal.

Fases de la duda metódica

  • Engaño de los sentidos | Duda del conocimiento sensible
  • Errores de los matemáticos | Duda de nuestros razonamientos
  • Confusión entre vigilia y sueño | Duda de la realidad

En las 'Meditaciones metafísicas'... Continuar leyendo "La duda metódica y el cogito en el método cartesiano" »

Relación entre Razón y Fe en Santo Tomás de Aquino: Solución al Conflicto

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

A continuación, vamos a proceder a desarrollar el tema propuesto por Santo Tomás de Aquino: Razón y Fe. Este tema tiene su origen en el averroísmo latino del siglo XIII, con filósofos cristianos de pensamientos aristotélicos, y que plantearán una solución al problema: ¿es posible la relación entre fe y razón? Esta cuestión fue planteada inicialmente por Averroes. Santo Tomás se opone a ella y a la postura de San Agustín. Resolverá el problema a través de su teoría de la teología natural, y la solución se encontrará en los preámbulos de la fe. Definiremos conceptos esenciales de fe y razón, verdades naturales y artículos de fe.

Fe, Razón y su Relación según Santo Tomás

La fe es el acto de creer; es la teología, la revelación.... Continuar leyendo "Relación entre Razón y Fe en Santo Tomás de Aquino: Solución al Conflicto" »

La Filosofía del Conocimiento de David Hume: Percepciones, Ideas y el Problema de la Causalidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

La Epistemología de David Hume: Percepciones y el Origen del Conocimiento

Para Hume, todos los contenidos mentales son percepciones y provienen de la experiencia. Sin embargo, no quiere dar por hecho que estas sean representaciones del mundo y las distingue en dos tipos principales:

  • Impresiones: Sensaciones inmediatas de la experiencia, como imágenes, pasiones y emociones. Son vívidas y directas.
  • Ideas: Son copias difusas de las impresiones, recuerdos de estas que no consiguen alcanzar el mismo grado de intensidad que las originales.

Clasificación de las Percepciones

Nuestras percepciones pueden clasificarse siguiendo otros criterios:

Según su Proveniencia:

  • Percepciones de sensación: Provienen directamente de los sentidos (vista, oído, tacto,
... Continuar leyendo "La Filosofía del Conocimiento de David Hume: Percepciones, Ideas y el Problema de la Causalidad" »

Ontología y Conocimiento en Platón y Aristóteles

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

Platón y Aristóteles: Comparativa de sus Filosofías

Introducción

Platón y Aristóteles constituyen el núcleo de lo que se conoce como Filosofía Clásica griega, en el siglo IV a. C. Sus estilos de escritura y enfoques son notablemente distintos. Platón opta por el diálogo como forma literaria, abordando una multitud de temas. Aristóteles, en cambio, redacta tratados sistemáticos centrados en un único tema, con abundancia de ejemplos tanto explicativos como argumentativos.

Ontología: La Naturaleza de la Realidad

En cuanto a la ontología (la concepción de la realidad), ambos filósofos sostienen que la realidad existe independientemente de nuestra mente. En este sentido, tanto Platón como Aristóteles pueden considerarse realistas,... Continuar leyendo "Ontología y Conocimiento en Platón y Aristóteles" »

Aristòtil: Hilemorfisme, Canvi i les Quatre Causes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,7 KB

Teoria Hilemòrfica: Matèria i Forma

La matèria i la forma, interpretades dinàmicament, passen a ser potència i acte.

Si en tot canvi sempre hi ha un substrat permanent, aquest substrat és la matèria. Una forma o essència la configura. El canvi consisteix en la substitució d'una forma per una altra.

Si el fuster transforma un arbre en una taula, la matèria és la mateixa fusta, però canvia de forma.

La forma és l'essència de la cosa, no existeix sinó en la matèria. La forma és la que determina la matèria. La forma o essència de la taula és comuna a totes les taules.

En canvi, la matèria de la taula és pròpia d'aquesta única taula, sent el principi d'individuació. La matèria més elemental és la dels quatre elements.

No pot... Continuar leyendo "Aristòtil: Hilemorfisme, Canvi i les Quatre Causes" »

La relació causa-efecte segons Hume i la seva influència en la història

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,63 KB

Creieu que Hume té raó quan defensa que tota la nostra creença en la història es basa en la inferència de la causa a l’efecte

L’únic que conec directament és el present. Però no només l’instant, sinó les relacions que es produeixen entre les diverses percepcions que captem al llarg de les nostres vides. Segons Hume, és aquesta experiència acumulada el que ens permet imaginar possibles històries passades. Però el que Hume no té en compte és el paper de la creativitat imaginativa a l’hora de plantejar hipòtesis explicatives. Cal també una imaginació genial per proposar les seves hipòtesis sobre la selecció natural i l’adaptació al medi. La imaginació, naturalment, és subjectiva. Però l’objectivitat científica
... Continuar leyendo "La relació causa-efecte segons Hume i la seva influència en la història" »

Galileo y Newton: Revolución Científica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

Galileo Galilei (1564-1642)

Galileo Galilei impulsó el modelo heliocéntrico de Copérnico y se opuso al sistema geocéntrico de Ptolomeo y Aristóteles.

Obras de Galileo

  • Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo
  • Consideraciones y demostraciones matemáticas sobre dos nuevas ciencias

Aportaciones de Galileo

  • Matemáticas: Galileo afirmaba que el mundo está escrito en lenguaje matemático.
  • Observación: Reivindicó la observación como fuente de conocimiento, cuestionando la autoridad de la Iglesia y Aristóteles.
  • Cualidades primarias: Aquellas que pertenecen al objeto de estudio.
  • Cualidades secundarias: Las subjetivas.
  • Método resolutivo-compositivo: Combinaba observación y matematización. A veces, Galileo carecía de instrumentos de medida
... Continuar leyendo "Galileo y Newton: Revolución Científica" »

Alienación: Conceptos de Hegel y Marx

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,27 KB

Alienación

Concepto

La alienación, también conocida como enajenación o extrañamiento, es una circunstancia en la que un individuo no es dueño de sí mismo ni responsable de sus acciones y pensamientos.

Interpretaciones de Hegel y Marx

Tanto Hegel como Marx utilizaron el concepto de alienación, pero con interpretaciones diferentes:

Hegel

* Sujeto de la alienación: la Idea (Dios) * Proceso: la Idea se enajena y se convierte en Naturaleza * Razones: planes teológicos para la perfección de la Idea

Marx

* Sujeto de la alienación: el hombre * Proceso: explotación del hombre por el hombre * Razones: propiedad privada de los medios de producción

Alienación en la Teoría Marxista

Según Marx, la alienación se refiere a la pérdida de autonomía... Continuar leyendo "Alienación: Conceptos de Hegel y Marx" »

David Hume: Empirismo, Crítica a la Metafísica y Causalidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

David Hume: Empirismo y Crítica a la Metafísica

El Empirismo de Hume

El filósofo inglés David Hume se inscribe en la corriente filosófica del empirismo, en una vertiente subjetiva o idealista. Considerado un escéptico moderado, sostiene que solo conocemos impresiones o ideas. Realiza una profunda crítica al racionalismo de la época y a los filósofos que desarrollan la metafísica, quienes consideran que es posible conocer el ser de las cosas. Su obra tendrá gran influencia en Kant. Su postura religiosa será el agnosticismo, lo que llevó a que sus obras figuraran en los libros prohibidos por la Iglesia Católica.

Crítica a la Metafísica y al Racionalismo

Como escéptico moderado, Hume niega la metafísica y critica a los filósofos... Continuar leyendo "David Hume: Empirismo, Crítica a la Metafísica y Causalidad" »

Crítica del mundo metafísico: la verdad como metáfora

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Crítica a la cultura occidental

Nietzsche se dedica a desmontar los cimientos de la cultura occidental. Compara el logos occidental con una enfermedad que debe ser curada. Para realizar su crítica a occidente, Nietzsche utiliza el método genealógico, que recoge los descendientes del individuo. Investigando el linaje occidental, descubre que la filosofía no se desarrolla alrededor de la búsqueda del saber, sino que su origen está en el miedo al cambio, miedo a vivir inseguros en el mundo que experimentamos, pero que nos resulta enigmático. Nuestro linaje proviene del miedo y no del amor a la verdad. Miedo a la indescifrable realidad por el que crearon un mundo ficticio en el que vivir con seguridad (como el mundo de las ideas). Entonces,... Continuar leyendo "Crítica del mundo metafísico: la verdad como metáfora" »