Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando el Ser Humano y las Teorías Éticas Fundamentales

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Concepciones Filosóficas del Ser Humano

A lo largo de la historia de la filosofía, diversas corrientes han intentado definir la naturaleza y la esencia del ser humano. A continuación, exploramos algunas de las más influyentes:

El Héroe Homérico: La Identidad en la Grecia Arcaica

  • En la época griega arcaica, se referían al cuerpo sin vida, al cadáver.
  • Este principio vital es impersonal, el mismo en todos los seres vivos, y abandona el cuerpo cuando estos mueren.
  • Se concebía la sombra o el doble del muerto como un espectro o espíritu personal que pasa a habitar el Hades, el reino de las tinieblas.
  • No hay un núcleo unitario donde se sitúe la clave de identidad del yo; la identidad se contempla como algo que nos es dado por los demás.
  • El
... Continuar leyendo "Explorando el Ser Humano y las Teorías Éticas Fundamentales" »

Orígenes del Pensamiento Filosófico: Demócrito y Platón

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

Demócrito: El Origen Atómico

A los primeros filósofos de Grecia se les suele llamar “filósofos de la naturaleza” porque, ante todo, se interesaban por la naturaleza y sus procesos. Tenían en común la creencia de que existía una materia primaria, que era el origen de todos los cambios. Tenía que haber “algo” de lo que todo procedía y a lo que todo volvía.

El último de los grandes filósofos de la naturaleza se llamaba Demócrito y estaba convencido de que todo estaba formado por pequeñas partículas eternas e inalterables a las que llamó átomos. Estos átomos no son iguales entre sí, de ser así todo sería igual, pero mientras que ellos siempre permanecen todo lo demás fluye. Hoy en día, podemos comprobar que esta teoría... Continuar leyendo "Orígenes del Pensamiento Filosófico: Demócrito y Platón" »

La Justicia en John Finnis: Un Retorno a la Teoría Clásica Griega

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

La pregunta sobre el sentido en que la doctrina de la justicia de John Finnis representa un restablecimiento de la teoría clásica de la justicia de los griegos es fundamental para comprender su pensamiento. Para abordar esta cuestión, es crucial examinar las bases de la justicia clásica y su contraste con las concepciones modernas, para luego analizar cómo Finnis retoma y reinterpreta elementos esenciales de aquella tradición.

La Justicia Clásica Griega: Sociedad, Alteridad y Autorrealización

La justicia clásica de los griegos se basa en la noción de sociedad, comunidad y alteridad, elementos que constituyen el eje articulador de la noción del otro. Así, a diferencia del formalismo, para los autores clásicos, lo justo no solo implica... Continuar leyendo "La Justicia en John Finnis: Un Retorno a la Teoría Clásica Griega" »

Gradualismoa

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 1,51 KB

Eboluzioaren teoria:geometrikoki sortzetikoa denaren eta kulturalki eskuratutakoaren arteko dialektika ebolutiboaren emaitza da gizakia, antropogenesi/humanizazio deritzon prosezuen bidez.-18.Mendean, Lamarck naturalistak eboluzioaren ideia proposatu zuen estreinakoz, horren arabera,espezie batzuk beste espezie batzuetatik sortzen dira energia anatomikoengandik.(funtzioak sortzen du organoa) esan zuen. 1831-36 urteetan hego amerika eta ozeano bareko uharteetan barrena ibili zen charles darwinekin.Fixsimoaren aldeko pentsamoldeari aurre eginez, darwinek ondorioztatu zuen denak espeie beretik datozela.Alfred Russell Wallace ere ondorio bera iritzi zen.Darwinek 1859an, zalantzan jarri zuen mundua jainkoak sartu zuela, baieztapen hauetan oinarrituta:
... Continuar leyendo "Gradualismoa" »

El Mito de la Caverna de Platón: Un Análisis Filosófico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

Introducción

Platón, en su obra La República, nos presenta el Mito de la Caverna, una alegoría que explora la naturaleza de la realidad, el conocimiento y la educación. Este mito, escrito en forma de diálogo, refleja la manera en que Platón concebía la búsqueda del saber. A través de esta narrativa, Platón nos invita a reflexionar sobre la dualidad entre el mundo material y el mundo de las ideas.

Dualidad Cuerpo y Alma

Platón establece una distinción fundamental entre el cuerpo, que nos conecta con el mundo material o Mundo Sensible, y el alma, principio inmaterial, divino e inmortal que nos vincula con el Mundo de las Ideas. Para Platón, el ser humano se identifica más con el alma que con la unión de alma y cuerpo, considerando... Continuar leyendo "El Mito de la Caverna de Platón: Un Análisis Filosófico" »

La felicitat segons Aristòtil

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,15 KB

L’autèntic fi últim de la vida humana segons Aristòtil

hauria de ser “autosuficient”, és a dir, bastant desitjable per si mateix com per a que, qui el posseeixi, ja no desitgi res més. Per últim, el bé suprem de l’home haurà de consistir en algun tipus d’activitat que li sigui peculiar, que sigui realitzada d’una manera excel·lent. El bé per a cada classe d’éssers consisteix en acomplir adequadament la seva funció pròpia.

Aristòtil considera que l’home no és una excepció en els éssers naturals

però l’activitat que anem cercant, clau del meu últim de l’home ha de ser una activitat que permeti ser feta contínuament, perquè del contrari podria tractar-se de la més representativa d’una classe d’éssers.... Continuar leyendo "La felicitat segons Aristòtil" »

Marx: Materialismo, Lucha de Clases y Sociedad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB

El Materialismo Histórico de Karl Marx

Karl Marx fue heredero de la filosofía de Hegel y adoptó su método dialéctico para el análisis de la realidad, pero desde una perspectiva opuesta. Rechazando el punto de vista intelectualista y espiritualista de Hegel, Marx propuso el materialismo histórico. Según esta teoría, la realidad histórica no es producto de la tensión entre ideas, como pensaba Hegel, sino del conflicto entre las relaciones socioeconómicas de las personas.

La filosofía de Marx se enmarca en el contexto de la Revolución Industrial del siglo XIX. Durante este periodo, se produjo un éxodo rural masivo, llevando a los campesinos a las ciudades para trabajar como obreros. Estos obreros eran explotados por sus patronos,... Continuar leyendo "Marx: Materialismo, Lucha de Clases y Sociedad" »

Conceptos Fundamentales de Filosofía: Objetividad, Conocimiento y Paradigmas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB

Conceptos Clave en Filosofía: Objetividad y Subjetividad

Para comprender la naturaleza del conocimiento, es fundamental distinguir entre dos conceptos clave:

  • Orden Subjetivo (Sub): Es la perspectiva individual, la forma en que cada uno de nosotros organiza y percibe el mundo. Es la realidad vista a través de nuestros propios ojos.
  • Orden Objetivo (Obj): Se contrapone al subjetivo. La objetividad implica la búsqueda de puntos en común en la forma de conocer el mundo, intentando conciliar lo que percibimos con lo que potencialmente podría ser. Busca establecer un terreno común entre nuestra percepción y la realidad externa.

Clasificación del Conocimiento y sus Características

El conocimiento puede ser clasificado de diversas maneras, atendiendo... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Filosofía: Objetividad, Conocimiento y Paradigmas" »

Racionalidad Teórica y Práctica: Explorando los Fundamentos del Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

1. El ámbito de la racionalidad teórica

1.1. Racionalidad teórica y racionalidad práctica

La razón se puede entender como la facultad y el acto de explicar algo. La razón no es monolítica y uniforme: en función del uso y valoración que hagamos de ella, podremos hablar de distintas racionalidades.

La razón teórica es aquella que se orienta hacia la contemplación, hacia el conocimiento de la realidad. La razón práctica trata de orientar la acción hacia un ideal moral; Aristóteles la llama también razón prudencial.

1.2. La filosofía como racionalidad teórica

El saber filosófico, en su dimensión teórica, configura la llamada filosofía teórica. La razón, en su uso teórico, trata de conocer la realidad con la mayor verdad y... Continuar leyendo "Racionalidad Teórica y Práctica: Explorando los Fundamentos del Conocimiento" »

Estudio de las virtudes intelectuales, arte y prudencia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

El tema principal de este fragmento es La enumeración de las virtudes intelectuales estudio de la ciencia. Las ideas básicas en orden lógico son: en primer lugar: las virtudes intelectuales son las 5 disposiciones por las que el alma posee la verdad; ciencia, arte, prudencia, sabiduría e intelecto. En segundo lugar: La ciencia se ocupa de lo necesario, que es además lo eterno, infinito o indestructible, mientras que la opinión y la suposición, de lo contingente. La ciencia es enseñable por inducción y silogismo. Definición de ciencia es un modo de ser demostrativo que se da cuenta uno está convencido de algo y que no hace sus principios.

EL ARTE: El tema principal es el estudio del arte a partir de la distinción entre producción

... Continuar leyendo "Estudio de las virtudes intelectuales, arte y prudencia" »