Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Diecisiete lecciones de Teoría del Derecho

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

LA ILUSTRACIÓN:
Es un movimiento cultural, comprendido entre la revolución Inglesa y la revolución francesa. El Siglo XVII. * En Aspectos ECONÓMICOS, Es El siglo del triunfo del capitalismo mercantil. Inglaterra y Francia serían las Grandes potencias de la época, con un fuerte incremento de la burguésía Comercial y su peso en la sociedad. Inglaterra llevó acabo una revolución Agrícola y una política de privatización de la tierra, que ha dado lugar a una Fuerte capitalización para la burguésía. Esta ha reinvertido sus ganancias en Manufacturas y en nuevas tecnologías, y con ello se inicia la revolución Industrial. * en el ámbito social, sigue habiendo una sociedad estamental y Cierta diferencia entre privilegiados y no privilegiados
... Continuar leyendo "Diecisiete lecciones de Teoría del Derecho" »

Diccionario de Términos Aristotélicos: Explorando la Metafísica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Glosario Aristotélico: Conceptos Clave de la Filosofía de Aristóteles

Conceptos Fundamentales

  • Metafísica o Teología: Ciencia teórica, según Aristóteles, que se ocupa de las cosas que tienen existencia separada e inmutable. Debe su nombre al hecho de que la principal de estas sustancias es el Primer Motor o Dios.

  • Potencia (Dýnamis): Conjunto de posibilidades inscritas en la naturaleza de una sustancia.

  • Acto (Enérgeia): Presencia, realidad o actualidad de un objeto o cosa.

  • Cambio Sustancial: Proceso en el que cambian las sustancias mismas. Se trata de la aniquilación y creación de las cosas (por ejemplo, el nacimiento o la muerte).

  • Cambio Cuantitativo: Uno de los tres tipos de movimientos accidentales. En este tipo de cambio, crece o decrece

... Continuar leyendo "Diccionario de Términos Aristotélicos: Explorando la Metafísica" »

La Sociedad Ideal según Platón y San Agustín: Virtud, Justicia y el Sentido de la Historia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

La Política de Platón: Virtud y Organización Social

Según Platón, las virtudes se desarrollan en sociedad, ya que el hombre es considerado un ser social por naturaleza. El gobierno debe buscar el bien común y la justicia social. El orden perfecto de la sociedad se genera con el desarrollo de la virtud característica de cada hombre, según el alma que predomine en él. Esto da lugar a la división social en la ciudad y al puesto que cada uno ocupará en ella. La educación es fundamental para descubrir el alma propia de cada individuo y su desarrollo.

Platón distingue tres funciones sociales que jerarquizan la sociedad:

  • El gobernante: predomina la facultad racional y debe ser el filósofo, que posee la areté (excelencia) y la virtud de
... Continuar leyendo "La Sociedad Ideal según Platón y San Agustín: Virtud, Justicia y el Sentido de la Historia" »

Ética en Aristóteles: Explorando la Felicidad y la Virtud en la Ética a Nicómaco

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Aristóteles y la Ética: La Búsqueda de la Felicidad

Aristóteles expone sus reflexiones éticas principalmente en la Ética a Nicómaco. Sus otras dos obras relevantes sobre el tema son la Ética a Eudemo, que recoge elementos de su período de juventud y contiene vestigios de platonismo, y la Gran Moral, que resume las ideas fundamentales de la Ética a Nicómaco, representando al Aristóteles maduro.

Diferencias entre la Ética de Platón y Aristóteles

La ética de Platón identificaba el bien con el conocimiento, caracterizándose por un marcado intelectualismo. Según Platón, el hombre busca el bien, pero a menudo desconoce qué es realmente bueno. Por ello, en La República, Platón insiste en que la idea del bien debe ser conocida... Continuar leyendo "Ética en Aristóteles: Explorando la Felicidad y la Virtud en la Ética a Nicómaco" »

La Secularización y sus Consecuencias: Un Análisis Filosófico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

La Secularización y sus Consecuencias

Pérdida de Identidad

Una consecuencia de este proceso de secularización es la pérdida de identidad sobrevenida por el intento de ocultar las raíces cristianas, como si reconocerlas impidiese el diálogo.

Anteriormente, la familia, la escuela-universidad y la Iglesia conformaban la totalidad de las emisiones de sentido, ideas y criterio. En la modernidad, el hombre toma relieve y se hace protagonista al punto de hacerse centro.

Se anuncia que el hombre es dueño de sí mismo. La vida social y cultural, antes impregnada de religiosidad, rinde ante los nuevos dioses: la razón, la ciencia, el progreso.

Mentalidad Científico-Técnica

La ciencia se prepara progresivamente de la tutela de la teología. El descubrimiento... Continuar leyendo "La Secularización y sus Consecuencias: Un Análisis Filosófico" »

Platón Esencial: Un Viaje por su Pensamiento Filosófico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

Metafísica Platónica: La Teoría de las Ideas

La organización de la realidad, según Platón, es dualista: las ideas o formas inteligibles (eidos) son lo esencial y verdadero, en contraste con el mundo sensible, que es aparente y superficial. Este último está sometido a un cambio continuo, y su falta de permanencia o estructura es la razón tanto de su impenetrabilidad para el conocimiento como de su rango ontológico inferior y dependiente.

El Cosmos Platónico

El cosmos es un universo ordenado que, según Platón, no puede ser el resultado fortuito del caos, sino que solo puede provenir de algún tipo de inteligencia ordenadora.

Definición y Características del Eidos

  • Son entidades inmateriales, eternas, inmutables e independientes de lo
... Continuar leyendo "Platón Esencial: Un Viaje por su Pensamiento Filosófico" »

Método Científico, Valor y Alcance, Ética y Tecnociencia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

T2.4. Método Científico

Met. cient. al modo ordenado y sistemático de proceder para conoc. de realidad en ámbito de ciencia. Lo que hace que sean saberes distintos es el objeto que estudian. Objeto impone el método.

Deductivo

Razonamiento en que partiendo de 1 o más proposiciones llegamos a otra que deriva de aquellas. Deducción suele seguir camino que va de general a particular.

Inductivo

Científicos comienzan observando hechos con objetividad y después establecer leyes. Inducción, desde premisas a lo general.

Hipotético-Deductivo

1º punto de partida comienza con un problema, fenómeno que queremos explicar con teorías. 2º Formulación de hipótesis, propone posible explicación. 3º Deducción de consecuencias, que tendría hipótesis.... Continuar leyendo "Método Científico, Valor y Alcance, Ética y Tecnociencia" »

Conceptes filosòfics: definicions i característiques

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,75 KB

AMBIGUITAT

Fenomen lingüístic que es dóna quan en un enunciat (un text, una oració) no és clar el seu significat, quan és susceptible de dues o més interpretacions.

ARBITRARIETAT

Qualitat de tot allò que depèn o ha sigut establert per la voluntat o el caprici d'algú.

AUTORITAT

Conjunt de persones i fonts fiables que ens proporcionen informació i coneixement sense necessitat de raonar ni tenir experiències sensorials dels objectes.

COMUNICAR

Transmetre informació o intercanviar missatges entre individus.

CONEIXEMENT

Conjunt de representacions mentals o idees que els humans ens fem del món i de les coses.

CRITERI D’EVIDÈNCIA

Criteri segons el qual una proposició és vertadera si, i només si, no se'n pot dubtar en cap sentit.

CRITERI DE

... Continuar leyendo "Conceptes filosòfics: definicions i característiques" »

Fundamentos y Método del Racionalismo Cartesiano: Una Exploración Completa

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

El Proyecto Cartesiano y la Búsqueda de la Certeza

El proyecto cartesiano, arraigado en la efervescencia intelectual del Renacimiento, se erige como una crítica fundamental al saber medieval. Este saber, cimentado en la lógica y física aristotélicas, así como en la teología tomista, es cuestionado por Descartes en su búsqueda de un conocimiento indubitable.

La Necesidad de un Nuevo Método

En el Discurso del Método, Descartes enfatiza la necesidad imperiosa de rechazar el error y perseguir la verdad. La búsqueda de la certeza se convierte en la búsqueda de un método, el cual debe fundarse en la unidad y simplicidad de la razón, siendo aplicable a todos los campos del saber.

El Método Cartesiano: Reglas y Fundamentos

Descartes expone... Continuar leyendo "Fundamentos y Método del Racionalismo Cartesiano: Una Exploración Completa" »

El Mito de la Caverna de Platón: Un Camino hacia el Conocimiento y la Educación Filosófica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Introducción

El libro VII de la *República* comienza con el mito de la caverna, que expresa mediante una imagen el proceso traumático por el cual llegamos al conocimiento. Se pretende retratar la situación del hombre con respecto a la educación o la falta de ella, describiendo metafóricamente el proceso por el cual se alcanza el *episteme*. Se representa la disposición escénica, que es el espacio oscuro del fondo de la caverna. Los prisioneros solo pueden ver las sombras proyectadas de los objetos en la pared del fondo de la caverna. "Iguales que nosotros", dice Platón por boca de Sócrates.

Fases del Mito de la Caverna

Es una imagen en cinco fases:

  1. Ignorancia/Prisión: Los prisioneros ven las sombras, pero no pueden interpretarlas como
... Continuar leyendo "El Mito de la Caverna de Platón: Un Camino hacia el Conocimiento y la Educación Filosófica" »