Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Metafisika: Jatorria, Helburuak eta Kritika

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,56 KB

Metafisika osteko aroa: Kritika nagusiak

Kantek metafisikari egindako kritikak zeharo mugatu zituen metafisikaren posibilitateak. Hortik aurrera, kritika berriak sortu ziren, metafisikaren garrantzia pixkanaka murriztu zutenak. Ikus ditzagun orain kritika garrantzitsuenak:

  • Positibismoa: Auguste Comptek garatutako pentsamoldearen arabera, bakarrik kontuan hartu behar dira neur daitezkeen datuak, zentzumenekin froga daitezkeenak. Hortaz, metafisika baztertu beharra dago, ez baitu datu sentsiblerik erabiltzen.
  • Bitalismoa: Nietzschek garatutako filosofian, gure jarrera eta bizitza zuzentzen dituzten ideal guztiak baztertu behar ditugu, horiek mugatzen eta kaltetzen gaituztelako. Metafisikaren ideiak beti, modu batean edo bestean, ideal bihurtzen dira.
... Continuar leyendo "Metafisika: Jatorria, Helburuak eta Kritika" »

La Conciencia y los Valores: Pilares de la Ética y la Sociedad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

La Voz de la Conciencia

Por una parte, puede tratarse de la conciencia intelectual, que está relacionada con el conocimiento. En este sentido, la conciencia es la capacidad de reflexionar sobre nuestros propios procesos mentales. Por otra parte, se trata de la conciencia moral, la capacidad humana de distinguir lo que está bien y lo que está mal. La conciencia moral es la capacidad que tenemos los seres humanos de distinguir el bien del mal.

Los Valores

Marx Scheler concedió gran importancia a los valores, que para él constituían el núcleo mismo de la ética. La teoría ética de Scheler es axiológica porque se centra en estudiar los valores y el modo en que estos influyen en la acción humana. Un valor es algo que estimamos porque nos... Continuar leyendo "La Conciencia y los Valores: Pilares de la Ética y la Sociedad" »

Ezagutza Motak eta Metodo Zientifikoak

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,46 KB

Doxa eta Episteme: Ezagutza Motak

Doxa eta epistemea desberdinak dira, baina biak ezagutza motak dira. Alde batetik, doxa iritzia da eta zentzumen-ezagutzatik datorkigu, esperientzian oinarritutakoa, enpirikoa. Beste aldetik, epistemea zientzia da, jakintza edo ikerkuntza arrazionala.

Antzinako Grezian, epistemea eta doxa ziren haien dialektikaren oinarria, hori baitzen bizitzaren funtsezkoena. Bien arteko elkarketa ezinbestekoa da, unibertsoan bezala.

Betidanik zientzia eta filosofia oso elkartuta egon dira. Antzina, ezagutza bi motatakoa zela ondorioztatu zuten: epistemea eta doxa. Epistemea jakintza zientifikoa da, ezagutza mota arrazionala, dedukzioz sortutakoa; doxa, ordea, guztiz desberdina da, zentzumenetatik lortutakoa, esperimentazioaren... Continuar leyendo "Ezagutza Motak eta Metodo Zientifikoak" »

Conceptos Fundamentales de Filosofía: Sofistas, Ética y la Felicidad en Aristóteles

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Los Sofistas: Physis y Nomos

Una clara distinción entre physis y nomos es fundamental para comprender el pensamiento sofista. Physis se traduce como naturaleza, refiriéndose a lo necesario e inevitable, mientras que nomos puede traducirse como ley, convención o costumbre, siendo, por tanto, convencional, arbitrario y artificial.

Todos los sofistas aceptaron esta distinción. Reconocieron que las normas y leyes son relativas a cada pueblo y que no existen por naturaleza, sino que son construcciones humanas.

Defensores del Nomos

  • Protágoras: Sostenía que el estado de naturaleza es salvaje y que las normas son esenciales para mantener el orden social y la convivencia.
  • Trasímaco: Argumentaba que las normas sirven para que el más fuerte establezca
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Filosofía: Sofistas, Ética y la Felicidad en Aristóteles" »

El Bien Común y las Visiones de la Sociedad Política: Individualismo vs. Colectivismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

El Concepto del Bien Común

El bien común presupone la pertenencia a una comunidad. Entendemos por bien aquello que es conveniente para algo o alguien; es lo que todos apetecen y, por lo tanto, nos atrae, aquello hacia lo cual tendemos.

Importancia de las Condiciones Sociales para el Desarrollo

Consideremos las analogías:

  • Un niño necesita condiciones materiales y espirituales adecuadas para alcanzar su plenitud como ser.
  • Una semilla, si enfrenta una restricción severa de sus condiciones de subsistencia, puede convertirse en un bonsái, limitado en su crecimiento.
  • De igual forma, un niño en situación de pobreza extrema ve truncado su pleno desarrollo.

Definición y Naturaleza del Bien Común

El bien común es aquel conjunto de condiciones de la

... Continuar leyendo "El Bien Común y las Visiones de la Sociedad Política: Individualismo vs. Colectivismo" »

La Filosofía Política y sus Fundamentos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

1. La filosofía política

La filosofía política es una rama de la filosofía que estudia cuestiones acerca del gobierno, la política, la libertad, etc. Su tarea es reflexionar de manera racional sobre los fenómenos relativos a lo político.

1.1 La función y características de la filosofía política.

La función de la filosofía política es moderar teorías de libertad e igualdad para defender un mejor modelo democrático de convivencia humana.

1.2 Principales interrogantes de la filosofía política.

Escuelas Normativas: Elaborar Utopías: Diseño ideal de una política y sociedad perfectos. Rechaza vivir bajo estructura política concreta, racional y libertadora. El ser humano se considera esclavizado por personas, clases e intereses,... Continuar leyendo "La Filosofía Política y sus Fundamentos" »

Berkeley, Locke i Hume: Empirisme, Substància i Coneixement

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,53 KB

Berkeley i Locke: La Substància i les Idees

En primer lloc, ens interessa centrar-nos en la visió de Berkeley sobre les idees: tot coneixement és coneixement d'idees. Ara bé, al filòsof li interessen particularment idees com "substància" o "existència", que no estan del tot clares. Locke havia dit que el concepte de substància remet a un substrat ocult i incognoscible. Berkeley no hi està d'acord. Així, aquest autor manté un nominalisme estrany: les paraules signifiquen idees. Pensem en els conceptes generals, per exemple. "Triangle" és un concepte general que ha de remetre a tota mena de triangle, però que no pot ser, però, "ni oblic, ni isòsceles, ni escalè, ni equilàter, ni rectangle".

Hume: La Teoria Empirista del Coneixement

El

... Continuar leyendo "Berkeley, Locke i Hume: Empirisme, Substància i Coneixement" »

Marx: Trabajo, enajenación y materialismo histórico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,27 KB

Marx: Nociones: Trabajo y extrañamiento.

El hombre es un ser activo cuya actividad principal es el trabajo. La concepción del hombre como ser teórico procede de la sociedad esclavista griega, donde el trabajo de transformación de la naturaleza estaba reservado a los esclavos. El hombre se va creando a sí mismo a lo largo de la historia. La enajenación es un proceso necesario, no es posible alcanzar desde el primer momento la plenitud de nuestra esencia (humanidad). Toda la historia anterior al comunismo es historia de la enajenación.

Marx definió a los seres humanos, ante todo como trabajadores. Su producción tiene dos aspectos, uno material y otro social. La producción es primeramente la actividad por la cual hombres y mujeres buscan... Continuar leyendo "Marx: Trabajo, enajenación y materialismo histórico" »

Fundamentos del Pensamiento Marxista: Estructura Social, Plusvalía y Revolución

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

Materialismo Histórico y Estructura Social

Según el materialismo histórico, la sociedad es una gran estructura compuesta por varios niveles:

  • Nivel económico: Constituido por las relaciones de los hombres con la naturaleza, los medios de producción y con otros hombres. Es la infraestructura de la estructura social.
  • Nivel político: Constituido por las instituciones de la sociedad, que forman la superestructura. Esta corresponde a todo lo que es superfluo para legitimar la estructura económica.
  • Nivel ideológico: Constituido por la cultura, valores, religión, etc. También forma parte de la superestructura.

Las relaciones de los hombres con los medios de producción han sido dobles: los propietarios burgueses poseen los medios de producción,

... Continuar leyendo "Fundamentos del Pensamiento Marxista: Estructura Social, Plusvalía y Revolución" »

Teorías Filosóficas del Conocimiento en la Antigua Grecia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Teorías filosóficas del conocimiento y límites del mismo

El conocimiento en la filosofía griega

· Sofistas

El fin del conocimiento: retórica y democracia. Escepticismo y opinión como medida de todas las cosas.

Existía un espacio libre, el Ágora, sitio de reunión donde se debatía sobre la ciudad. Por lo tanto, el que era capaz de bajar a la plaza y saber argumentar bien su opinión, obtenía un poder que anteriormente solo tenían los dioses y reyes. Para poder hacer esto, debías ser ciudadano, excluyendo así a una gran parte de la población. La retórica, la capacidad de convencer y argumentar, va a ser el medio por el cual se va a obtener el fin: el poder. Lo que significa que todo es relativo a cada uno, no hay un conocimiento cierto.... Continuar leyendo "Teorías Filosóficas del Conocimiento en la Antigua Grecia" »