Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Corrientes Filosóficas y Bioética: Explorando la Esencia de la Vida

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Corrientes Filosóficas y su Implicancia en la Bioética

Utilitarismo

El utilitarismo establece que la acción moralmente mejor es la que produce la mayor utilidad para el mayor número de individuos involucrados, maximizando así la utilidad. Esta corriente fue propuesta en el siglo XVII por Jeremy Bentham.

Ontología

La ontología es la ciencia de las esencias, que puede ser formal o material. La ontología formal se dedica a las esencias formales, estudiando la naturaleza del ser, la existencia y la realidad. Un exponente de esta corriente es Husserl.

Sociobiología

La sociobiología investiga las bases biológicas del comportamiento desde una perspectiva fundamentada en la neurobiología, la genética y la extrapolación de la estructura social.... Continuar leyendo "Corrientes Filosóficas y Bioética: Explorando la Esencia de la Vida" »

Descartesen zalantza metodikoa

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,79 KB

Arrazionalismoa: arrazoiaren buruaskitasuna ezagutza-iturrira da. Arrazoiak ezagutza eskuratzeko ez du deus ere ez bere gainetik onartzen, ezta tradizi

Zer den edo zer ez egiazkoa epaitzen du arrazoiak. Descartesen metodoa: Aro Modernoan zientzia eta filo alorretan metodo berrien bilaketa hasten da, metodo ziur horren galera izan da gizakiak mendeetan zehar ezagutza gutxi lortu izanaren arrazoia. Aurkikuntza ugari egin dira, baina metoko egoki baten faltza izan da zientziaren huts gehienen oinarri eta zrgatia. Aristotele Erdi Aroan erabilitako silogismoa alde batera utzi eta metodo berri bat aurkitzea izango da helburu. Descartesek hau dio: "gauzen egia ikertzeko silogismoa alferrikakoa da, soilik besteei arrazoi ezagunak azaltzeko balio du.
... Continuar leyendo "Descartesen zalantza metodikoa" »

Karl Marx: Materialismo, Alienación y Lucha de Clases en la Revolución Industrial

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Contexto Histórico

Karl Marx escribe en el contexto histórico de la Revolución Industrial inglesa, un periodo de profunda transformación de las sociedades agrícolas en sociedades industrializadas. Esta época se caracteriza por una marcada desigualdad, donde una minoría concentra la riqueza, mientras que la mayoría vive en condiciones precarias.

Materialismo y Economía

El punto de partida de la filosofía de Marx es el materialismo: la concepción de que todo es materia. Dentro de esta materia, la economía ocupa un lugar central, constituyendo el eje de las relaciones sociales. Según la posición que se ocupe en la economía, se distinguen dos clases:

  • Detentadores de capital (propietarios): Poseen el capital y, por ende, la mayor parte
... Continuar leyendo "Karl Marx: Materialismo, Alienación y Lucha de Clases en la Revolución Industrial" »

Fundamentos del Conocimiento Filosófico: Inducción, Duda y Percepción

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,74 KB

La Inducción y los Tipos de Argumentos

La inducción consiste en partir de hechos particulares para llegar a una verdad general. Se basa en la probabilidad del número de hechos particulares analizados. Por ejemplo: el calor dilata el cobre, el hierro... luego dilata los metales.

David Hume y la Crítica a la Inducción

  • La inducción es siempre incompleta porque no se pueden analizar todos los casos.
  • Se basa en lo que ha sucedido en el pasado y se proyecta al futuro.
  • Su fundamento es la costumbre.

Tipos de Argumentos Inductivos

  • Por Causas y Correlaciones

    • Fundamento: Todo hecho o fenómeno tiene una causa.
    • Relación Causa-Efecto: Es siempre una relación entre objetos.
      • Proximidad en el espacio.
      • Sucesivos en el tiempo.
    • Correlaciones:
      • Presencia: La causa
... Continuar leyendo "Fundamentos del Conocimiento Filosófico: Inducción, Duda y Percepción" »

Gizakia eta Morala: Askatasuna eta Determinismoa

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,84 KB

Gizakia: Izaki morala

Gizakia izaki morala da. Morala berezko alderdia da. Gizakia jaiotzerakoan ez da hutsik jaiotzen, naturak eta gizarteak emandako izaerarekin baizik.

Jaiotzez daukaguna ez dugu aukeratzen, baina ez da behin betikoa.

Mundura amaitu gabe gatoz

Norberak bukatu behar du:

  • Eraiki gure bizitza
  • Aukeratu gure bidea
  • Aukeratutakoa justifikatu behar dugu

Horregatik gara IZAKI MORALA

Kontzientzia morala

Jokatzea eta zuzen jokatzea gauza bera al da? EZ

Definizioa

“Zer dagoen ondo eta zer gaizki bereizteko erabiltzen ditugun printzipioz jabetzeko gaitasuna da”

Kontzientzia moralaren zereginak:

1.- Printzipio orokor horiek bizitzan gauzatzea.

2.- Autokritika egitea. Kontzientziari jarraitu edo ez.

Epaileak gara.

Egiten dugunaren erantzuleak izateko,... Continuar leyendo "Gizakia eta Morala: Askatasuna eta Determinismoa" »

Comparació entre la metafísica de Plató i Aristòtil

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,26 KB


La diferència fonamental entre la metafísica de Plató i Aristòtil és que per a Plató els conceptes són idees, i per a Aristòtil són formes.


Ontologia

  • Plató pensa que hi ha dos mons, el dels objectes sensibles (món sensible) i el de les idees (món intel·ligible). Aquest últim món és el que proporciona un coneixement vertader, i de l'únic del que ens podem fiar, mentre que el segon es basa en la Doxa o opinió.
  • Aristòtil pensa que només existeix un món, el sensible. Aquest món és ple de coses materials amb una "forma" que es troba en elles. Però el seu pensament no és molt distant del de Plató. Aristòtil pensava que les formes hi amb els individus, però no desapareixen amb la mort d'aquests (encara que acaben morint amb
... Continuar leyendo "Comparació entre la metafísica de Plató i Aristòtil" »

Orígenes y Evolución de la Escuela Histórica y el Iusnaturalismo en el Derecho

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

Escuela Histórica del Derecho

La Escuela Histórica tiene su origen en Gustavo Hugo, siendo Savigny su principal vocero. Surge a finales del siglo XVIII y principios del XIX, en un contexto de auge codificador. Esta escuela se centra en el derecho positivo, argumentando que es el único cognoscible a través de la razón. Propone la derogación de legislaciones previas y sostiene que el derecho emana de la costumbre, consolidada por el uso popular. Los juristas de esta escuela, siendo grandes romanistas, consideran que el derecho se desarrolla orgánicamente con la historia de un pueblo. Savigny, en particular, desaconsejaba la codificación prematura, abogando por permitir la evolución natural del derecho.

Influencia y Características

La Escuela

... Continuar leyendo "Orígenes y Evolución de la Escuela Histórica y el Iusnaturalismo en el Derecho" »

Cosmovisión Aristotélica: Universo Teleológico y Geocentrismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

La Cosmovisión del Mundo Aristotélico

Aristóteles defendió una concepción teleológica del universo, es decir, finalista. Todo está orientado hacia un fin, no hay nada al azar. Para él, todo lo que sucede es resultado de procesos que, ya desde el inicio, apuntaban al logro de determinados objetivos.

El Geocentrismo Aristotélico

Este filósofo se apoya en la idea de una oposición geocéntrica, ya que, para él, el universo está formado por ocho esferas principales concéntricas, introducidas unas dentro de las otras, y en el centro está la Tierra. Además, expone que es finito, es decir, limitado en el espacio y también eterno, ilimitado en el tiempo, ya que existe siempre y existirá siempre.

Mundo Supralunar y Sublunar

Su universo está... Continuar leyendo "Cosmovisión Aristotélica: Universo Teleológico y Geocentrismo" »

Fundamentos de la Metafísica Aristotélica: Categorías, Hilemorfismo y Causalidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB

Las Categorías Aristotélicas: Géneros Supremos del Ser

Los Géneros Supremos o Categorías son las clasificaciones más generales de los entes, ya que todo ente pertenece a alguna de estas categorías. Según Aristóteles, estas son la Sustancia y los nueve tipos de Accidentes.

Los Nueve Accidentes

  • Cualidad: Simpático. Es aquello por lo cual se denomina a algo de tal o cual manera.
  • Cantidad: Pesa kg. Es el accidente de los entes materiales que constan de partes extensas, unas fuera de otras y unidas en continuidad.
  • Relación: Padre de. Es el accidente por el cual una sustancia se ordena o refiere a otra.
  • Dónde: Biblioteca. Indica el lugar en el que se encuentra un ente.
  • Cuándo: Hora. Se refiere a estar en un momento determinado.
  • Posición o Situación
... Continuar leyendo "Fundamentos de la Metafísica Aristotélica: Categorías, Hilemorfismo y Causalidad" »

Exploraciones Filosóficas: Realidad, Conocimiento y la Cuestión de Dios

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,79 KB

Reflexión Filosófica sobre la Realidad y el Conocimiento

La verdad se define como la adecuación del conocimiento a la realidad. Pero, ¿qué es la realidad? ¿Qué podemos decir de ella? Esta parte del estudio filosófico trata de responder a estas preguntas desde la metafísica.

La Necesidad de la Ciencia Primera

Una ciencia que parta de premisas más necesarias, evidentes y universales aportará conocimientos más certeros. Su verdad se advertirá sin que se precise demostración y no dependerá de otras premisas previas. Cuanto más universal sea su aplicación, a mayor número de casos se extenderá. Un saber así sería el cimiento más sólido para el edificio de las ciencias, al dotar de premisas a todos los demás saberes. Aristóteles... Continuar leyendo "Exploraciones Filosóficas: Realidad, Conocimiento y la Cuestión de Dios" »