Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Fundamentos de Ciudadanía y Democracia: Conceptos y Clasificaciones Esenciales

Enviado por tomas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Conceptos Fundamentales de Ciudadanía y Democracia

¿Qué es la Ciudadanía?

La ciudadanía se basa en normas, derechos y deberes. Implica ser titular de un conjunto de derechos concedidos por el Estado, abarcando las esferas civil, política, económica, social y cultural.

Construir ciudadanía significa pensar en los demás, no solo en uno mismo.

¿Qué se Entiende por Democracia?

La democracia es una forma de gobierno en la que las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo, ya sea a través de mecanismos de participación directa o indirecta.

Un gobierno democrático reconoce en cada individuo una persona moral y legal.

Requisitos de un Gobierno Democrático

Para que un Estado pueda considerarse democrático, debe cumplir con los siguientes... Continuar leyendo "Fundamentos de Ciudadanía y Democracia: Conceptos y Clasificaciones Esenciales" »

Nietzsche: Desafío a la Verdad y Reinvención de la Ética Vitalista

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

Nietzsche: Crítica al Conocimiento y la Verdad

Friedrich Nietzsche critica el conocimiento científico y filosófico por su incapacidad de aprehender la vida en su plenitud. Las ciencias positivas, al matematizar lo real, solo expresan la realidad cuantitativamente, olvidando las diferencias reales y cualitativas. La filosofía tradicional también es objeto de crítica, pues, según Nietzsche, crea conceptos abstractos ajenos a la verdadera realidad.

Para Nietzsche, el conocimiento es un recurso para asegurar la supervivencia, pero resulta engañoso respecto al valor de la vida y de la existencia misma. El intelecto es utilizado por los individuos para simular y adaptarse socialmente. El ser humano, al necesitar vivir en sociedad, se ve obligado... Continuar leyendo "Nietzsche: Desafío a la Verdad y Reinvención de la Ética Vitalista" »

Refutación de la Aristocracia de Aristóteles: Virtud, Felicidad y Democracia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

La Aristocracia como Forma de Gobierno

Aristóteles propone la aristocracia como la mejor forma de gobierno. En este sistema, gobernarían los mejores, los más capacitados. No estoy de acuerdo con esta forma de gobierno por los siguientes motivos:

Objeciones a la Aristocracia

1. La Ética y la Felicidad Individual

En primer lugar, la ética consiste en conocerse a uno mismo, saber cuál es tu término medio y poder llegar a la felicidad. En este gobierno, unos pocos gobernarían sobre el resto buscando la felicidad común, pero la felicidad de uno no consiste en la felicidad del otro.

2. La Exclusión de la Mujer

En segundo lugar, se excluye a la mujer de formar parte del gobierno, puesto que a ésta se le pone a la altura de los animales; no son... Continuar leyendo "Refutación de la Aristocracia de Aristóteles: Virtud, Felicidad y Democracia" »

Nietzsche: Muerte de Dios, Superhombre y Crítica a la Sociedad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,3 KB

La Muerte de Dios

Cuando Nietzsche predica la muerte de Dios no quiere decir que Dios haya existido y después haya muerto (un absurdo). Nietzsche nunca creyó en la existencia de Dios. Sólo quiere decir que la creencia en Dios ha muerto. La creencia en Dios es consecuencia de la vida decadente, la idea de Dios es un refugio para los que no pueden aceptar la vida. Y esta creencia, según el autor, está llegando a su fin. Por ello, los hombres viven desorientados, ya no sirve el horizonte que antes veían ni les guía ninguna luz. Ahora bien, cuando habla de Dios, además del Dios de la religión cristiana, también se refiere a todo aquello que pueda sustituirle para dar un sentido a la vida, pero que sin embargo está fuera de la vida: la... Continuar leyendo "Nietzsche: Muerte de Dios, Superhombre y Crítica a la Sociedad" »

Clasificación de Roles: Roles, Funciones y Roles en el Grupo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Clasificación de Roles

En este artículo, exploraremos la clasificación de roles en el grupo, centrándonos en los roles relacionados con la tarea grupal y los roles relacionados con la formación y el mantenimiento del grupo.

Roles relacionados con la tarea grupal

Estos son los roles relacionados con la tarea grupal, que se relacionan directamente con la solución de los problemas que surgen en el grupo y/o con la consecución de las metas u objetivos grupales.

Roles relacionados con la tarea grual

Estos son los roles relacionados con la tarea grupal, que se relacionan directamente con la solución de los problemas que surgen en el grupo y/o con la consecución de las metas u objetivos grupales.

Roles relacionados con la tarea grupal

  • Iniciador:
... Continuar leyendo "Clasificación de Roles: Roles, Funciones y Roles en el Grupo" »

Educación para una Sociedad Justa: Una Perspectiva Platónica y Cartesiana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

El Valor de la Educación

La Importancia de la Educación según Platón

El libro VII de La República de Platón destaca el valor de la educación filosófica para alcanzar el conocimiento y construir una sociedad justa. Platón argumenta que una educación de calidad exige un esfuerzo constante y progresivo, similar a la ardua ascensión por la caverna. Sin embargo, este esfuerzo se ve recompensado con la invaluable satisfacción de liberarse de la ignorancia y comprender el mundo con mayor lucidez y espíritu crítico.

Platón creía que la educación es el cimiento de una sociedad justa. Cuanto mayor sea el nivel cultural de los ciudadanos, más justa será la sociedad. Por lo tanto, un buen gobierno debe priorizar una educación completa,... Continuar leyendo "Educación para una Sociedad Justa: Una Perspectiva Platónica y Cartesiana" »

La Crítica Marxista a la Ideología y la Alienación: Hacia una Sociedad Comunista

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

La Crítica Marxista a la Ideología y la Alienación

Definición de Ideología según Marx

Para Karl Marx, la ideología se concibe como el conjunto de ideas, conceptos y creencias que buscan convencer a los demás sobre una verdad particular, la cual, en última instancia, obedece a intereses específicos. En el contexto de la sociedad capitalista, esta ideología emana de la clase dominante y se extiende por toda la sociedad, generando una falsa conciencia. Esta falsa conciencia se manifiesta como una visión deformada de la realidad, que sirve para justificar los privilegios de la clase explotadora.

La Ideología como Forma de Alienación

Dada esta interpretación de la ideología como una forma de alienación, una de las tareas fundamentales... Continuar leyendo "La Crítica Marxista a la Ideología y la Alienación: Hacia una Sociedad Comunista" »

Explorando el Pensamiento de Nietzsche: Vitalismo, Voluntad y el Übermensch

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Introducción a la Filosofía de Nietzsche

La filosofía de Nietzsche se caracteriza por su estilo aforístico y su naturaleza a menudo contradictoria, lo que dificulta su sistematización. Su influencia es amplia y su interpretación diversa entre los estudiosos. Nietzsche desafía la tradición al enfocarse en la *vida* como el fundamento de la realidad, en contraposición a la *conciencia*. A diferencia de Marx, quien otorgaba centralidad a la acción productiva, Nietzsche postula que la vida es el elemento primordial. Esta visión ha dejado su huella en pensadores como Bergson y Ortega y Gasset. Para Nietzsche, la realidad es esencialmente contradictoria, siguiendo la tradición de Heráclito. Él observa que la conciencia intenta fijar... Continuar leyendo "Explorando el Pensamiento de Nietzsche: Vitalismo, Voluntad y el Übermensch" »

Glosario de Términos Filosóficos y Antropológicos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

Filosofía

Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad.

Mito

Narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico.

Epistemología

Es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento: su naturaleza, posibilidad, alcance y fundamentos.

Apariencia

Aspecto o parecer de alguien o algo que puede ser o no real.

Metafísica

Es la rama de la filosofía que estudia la estructura, componentes y principios fundamentales de la realidad.

Realidad

Existencia verdadera de algo o alguien.

Ser Accidental

Es ese ser que solo es ser en función de otro.

Ser Sustancial

Es ese ser fundamental, trascendente,... Continuar leyendo "Glosario de Términos Filosóficos y Antropológicos" »

Galileo Galilei: Revolución Científica y Método Hipotético-Deductivo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Vida y Obra de Galileo Galilei

La defensa del heliocentrismo marcó la vida de Galileo Galilei. Cuando se define a favor del pensamiento de Copérnico, avalado por sus observaciones telescópicas (fases de Venus, satélites de Júpiter, manchas solares y rugosidad de la superficie lunar), cae sobre él la condena eclesiástica. La Iglesia defendía el geocentrismo medieval y vio peligrar el sistema del mundo que era compatible con las Sagradas Escrituras.

  • Galileo defendió la separación de teología y ciencia, pues cada una tiene un campo propio que no debe ser invadido por la otra. Es un claro ejemplo de conflicto entre la ciencia y la fe, y de la preeminencia del pensamiento clásico (de Aristóteles, en este caso).

La Nueva Ciencia y su Método

  • Es
... Continuar leyendo "Galileo Galilei: Revolución Científica y Método Hipotético-Deductivo" »