Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Nietzsche: Muerte de Dios, Superhombre y Crítica a la Sociedad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,3 KB

La Muerte de Dios

Cuando Nietzsche predica la muerte de Dios no quiere decir que Dios haya existido y después haya muerto (un absurdo). Nietzsche nunca creyó en la existencia de Dios. Sólo quiere decir que la creencia en Dios ha muerto. La creencia en Dios es consecuencia de la vida decadente, la idea de Dios es un refugio para los que no pueden aceptar la vida. Y esta creencia, según el autor, está llegando a su fin. Por ello, los hombres viven desorientados, ya no sirve el horizonte que antes veían ni les guía ninguna luz. Ahora bien, cuando habla de Dios, además del Dios de la religión cristiana, también se refiere a todo aquello que pueda sustituirle para dar un sentido a la vida, pero que sin embargo está fuera de la vida: la... Continuar leyendo "Nietzsche: Muerte de Dios, Superhombre y Crítica a la Sociedad" »

Clasificación de Roles: Roles, Funciones y Roles en el Grupo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Clasificación de Roles

En este artículo, exploraremos la clasificación de roles en el grupo, centrándonos en los roles relacionados con la tarea grupal y los roles relacionados con la formación y el mantenimiento del grupo.

Roles relacionados con la tarea grupal

Estos son los roles relacionados con la tarea grupal, que se relacionan directamente con la solución de los problemas que surgen en el grupo y/o con la consecución de las metas u objetivos grupales.

Roles relacionados con la tarea grual

Estos son los roles relacionados con la tarea grupal, que se relacionan directamente con la solución de los problemas que surgen en el grupo y/o con la consecución de las metas u objetivos grupales.

Roles relacionados con la tarea grupal

  • Iniciador:
... Continuar leyendo "Clasificación de Roles: Roles, Funciones y Roles en el Grupo" »

Educación para una Sociedad Justa: Una Perspectiva Platónica y Cartesiana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

El Valor de la Educación

La Importancia de la Educación según Platón

El libro VII de La República de Platón destaca el valor de la educación filosófica para alcanzar el conocimiento y construir una sociedad justa. Platón argumenta que una educación de calidad exige un esfuerzo constante y progresivo, similar a la ardua ascensión por la caverna. Sin embargo, este esfuerzo se ve recompensado con la invaluable satisfacción de liberarse de la ignorancia y comprender el mundo con mayor lucidez y espíritu crítico.

Platón creía que la educación es el cimiento de una sociedad justa. Cuanto mayor sea el nivel cultural de los ciudadanos, más justa será la sociedad. Por lo tanto, un buen gobierno debe priorizar una educación completa,... Continuar leyendo "Educación para una Sociedad Justa: Una Perspectiva Platónica y Cartesiana" »

Glosario de Términos Filosóficos y Antropológicos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

Filosofía

Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad.

Mito

Narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico.

Epistemología

Es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento: su naturaleza, posibilidad, alcance y fundamentos.

Apariencia

Aspecto o parecer de alguien o algo que puede ser o no real.

Metafísica

Es la rama de la filosofía que estudia la estructura, componentes y principios fundamentales de la realidad.

Realidad

Existencia verdadera de algo o alguien.

Ser Accidental

Es ese ser que solo es ser en función de otro.

Ser Sustancial

Es ese ser fundamental, trascendente,... Continuar leyendo "Glosario de Términos Filosóficos y Antropológicos" »

Galileo Galilei: Revolución Científica y Método Hipotético-Deductivo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Vida y Obra de Galileo Galilei

La defensa del heliocentrismo marcó la vida de Galileo Galilei. Cuando se define a favor del pensamiento de Copérnico, avalado por sus observaciones telescópicas (fases de Venus, satélites de Júpiter, manchas solares y rugosidad de la superficie lunar), cae sobre él la condena eclesiástica. La Iglesia defendía el geocentrismo medieval y vio peligrar el sistema del mundo que era compatible con las Sagradas Escrituras.

  • Galileo defendió la separación de teología y ciencia, pues cada una tiene un campo propio que no debe ser invadido por la otra. Es un claro ejemplo de conflicto entre la ciencia y la fe, y de la preeminencia del pensamiento clásico (de Aristóteles, en este caso).

La Nueva Ciencia y su Método

  • Es
... Continuar leyendo "Galileo Galilei: Revolución Científica y Método Hipotético-Deductivo" »

La Teoría de las Ideas de Descartes: Pilar del Conocimiento y la Existencia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

La Teoría de las Ideas en Descartes: Fundamento del Conocimiento y la Existencia

René Descartes, tras explorar los modos de conocimiento de la razón y siguiendo el rigor del método geométrico, desarrolló su propio método filosófico. Para alcanzar su objetivo de encontrar una verdad absoluta e indudable, sometió todo a los distintos niveles de duda, un proceso conocido como la duda metódica.

Esta duda radical condujo a Descartes al descubrimiento de la primera verdad irrefutable: "Pienso, luego existo" (Cogito, ergo sum). Esta proposición, resistente a todos los niveles de duda, fue aprehendida por una intuición clara y distinta, revelando así el criterio general de certeza. Sin embargo, para superar el solipsismo —la creencia de... Continuar leyendo "La Teoría de las Ideas de Descartes: Pilar del Conocimiento y la Existencia" »

Fundamentos de la Filosofía Aristotélica: Materia, Forma, Alma y Virtud

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Este es el conocimiento sobre el que versa la ciencia: lo universal, no lo particular. La materia es imprescindible para que algo exista, pero sin forma carece de identidad. En la realidad, ambos conceptos son inseparables. (Por otra parte, denomina sustancias segundas a las nociones o definiciones abstractas y universales que permiten definir las sustancias).

Se denomina potencia a todas las posibilidades de realización que se encuentran inscritas en la sustancia. Los actos son aquellas posibilidades que han llegado a ser realidades. La materia es pura posibilidad, es potencia. El paso de la potencia al acto es lo que define al movimiento. Los cambios, para Aristóteles, se producen entre atributos accidentales, pero, debajo de todo cambio,... Continuar leyendo "Fundamentos de la Filosofía Aristotélica: Materia, Forma, Alma y Virtud" »

Fundamentos del Poder Político y la Legitimidad Social

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

El Poder Político

Las personas que forman parte de una sociedad suelen compartir intereses, creencias y valores, y es precisamente el acto de compartir lo que les permite vivir en sociedad. Sin embargo, también poseen intereses, creencias y valores diferentes, en ocasiones opuestos, que pueden provocar tensiones e incluso enfrentamientos. De ahí que todas las sociedades necesiten de una organización y, como elemento importante de la misma, de una autoridad que debe ser obedecida.

En el caso de las sociedades políticas, la necesidad de una autoridad es muy clara. Son muy pocos los pensadores que la niegan (los defensores de la acracia), aunque son bastantes los que critican el excesivo poder que, en numerosas ocasiones, la autoridad posee... Continuar leyendo "Fundamentos del Poder Político y la Legitimidad Social" »

Filosofía y ética de Aristóteles: La búsqueda de la felicidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

El alma y su función

Para Aristóteles, la sabiduría y la prudencia son las máximas aspiraciones del ser humano, ya que conducen a una vida feliz. La virtud de la función productiva es la técnica. Por otra parte, afirma que el ser humano es una unidad indisoluble: la forma (el alma) no puede existir independientemente del cuerpo, por lo que no puede ser inmortal. Sin embargo, la función del alma intelectiva (la abstracción y captación de las formas) no está vinculada a ningún órgano. En un pasaje controvertido, Aristóteles afirma que el entendimiento agente es inmortal y eterno. Algunos autores interpretan que este entendimiento activo no es individual, sino común a la especie, y por lo tanto, eterno. El alma individual, en cambio,... Continuar leyendo "Filosofía y ética de Aristóteles: La búsqueda de la felicidad" »

Diccionario de Términos Clave en Filosofía Moral

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

Glosario de Filosofía y Ética: Conceptos Esenciales

ACTITUD: Forma de actuar de una persona.

ACCIÓN: Cualquier acto del hombre que expresa mejor el carácter real de la persona.

AGNOSTICISMO: Posición filosófica que sostiene que es imposible saber si Dios existe o no.

APATÍA: Impasibilidad; indiferencia hacia cualquier suerte.

ATEÍSMO: La creencia de que Dios no existe.

AUTÉNTICO: Actitud, naturaleza o comportamiento coherente.

AUTONOMÍA: La capacidad de darse uno a sí mismo las leyes.

ARETÉ: Término griego. En latín, "virtus". Virtud.

ATARAXIA: Disposición del ánimo propuesta por los epicúreos, caracterizada por la tranquilidad y la ausencia de perturbaciones.

ASCETISMO: Propuesta moral de renuncia a los placeres y apetitos corporales.... Continuar leyendo "Diccionario de Términos Clave en Filosofía Moral" »