Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

La Teoría de las Ideas de Descartes: Pilar del Conocimiento y la Existencia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

La Teoría de las Ideas en Descartes: Fundamento del Conocimiento y la Existencia

René Descartes, tras explorar los modos de conocimiento de la razón y siguiendo el rigor del método geométrico, desarrolló su propio método filosófico. Para alcanzar su objetivo de encontrar una verdad absoluta e indudable, sometió todo a los distintos niveles de duda, un proceso conocido como la duda metódica.

Esta duda radical condujo a Descartes al descubrimiento de la primera verdad irrefutable: "Pienso, luego existo" (Cogito, ergo sum). Esta proposición, resistente a todos los niveles de duda, fue aprehendida por una intuición clara y distinta, revelando así el criterio general de certeza. Sin embargo, para superar el solipsismo —la creencia de... Continuar leyendo "La Teoría de las Ideas de Descartes: Pilar del Conocimiento y la Existencia" »

Fundamentos de la Filosofía Aristotélica: Materia, Forma, Alma y Virtud

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Este es el conocimiento sobre el que versa la ciencia: lo universal, no lo particular. La materia es imprescindible para que algo exista, pero sin forma carece de identidad. En la realidad, ambos conceptos son inseparables. (Por otra parte, denomina sustancias segundas a las nociones o definiciones abstractas y universales que permiten definir las sustancias).

Se denomina potencia a todas las posibilidades de realización que se encuentran inscritas en la sustancia. Los actos son aquellas posibilidades que han llegado a ser realidades. La materia es pura posibilidad, es potencia. El paso de la potencia al acto es lo que define al movimiento. Los cambios, para Aristóteles, se producen entre atributos accidentales, pero, debajo de todo cambio,... Continuar leyendo "Fundamentos de la Filosofía Aristotélica: Materia, Forma, Alma y Virtud" »

Fundamentos del Poder Político y la Legitimidad Social

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

El Poder Político

Las personas que forman parte de una sociedad suelen compartir intereses, creencias y valores, y es precisamente el acto de compartir lo que les permite vivir en sociedad. Sin embargo, también poseen intereses, creencias y valores diferentes, en ocasiones opuestos, que pueden provocar tensiones e incluso enfrentamientos. De ahí que todas las sociedades necesiten de una organización y, como elemento importante de la misma, de una autoridad que debe ser obedecida.

En el caso de las sociedades políticas, la necesidad de una autoridad es muy clara. Son muy pocos los pensadores que la niegan (los defensores de la acracia), aunque son bastantes los que critican el excesivo poder que, en numerosas ocasiones, la autoridad posee... Continuar leyendo "Fundamentos del Poder Político y la Legitimidad Social" »

Filosofía y ética de Aristóteles: La búsqueda de la felicidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

El alma y su función

Para Aristóteles, la sabiduría y la prudencia son las máximas aspiraciones del ser humano, ya que conducen a una vida feliz. La virtud de la función productiva es la técnica. Por otra parte, afirma que el ser humano es una unidad indisoluble: la forma (el alma) no puede existir independientemente del cuerpo, por lo que no puede ser inmortal. Sin embargo, la función del alma intelectiva (la abstracción y captación de las formas) no está vinculada a ningún órgano. En un pasaje controvertido, Aristóteles afirma que el entendimiento agente es inmortal y eterno. Algunos autores interpretan que este entendimiento activo no es individual, sino común a la especie, y por lo tanto, eterno. El alma individual, en cambio,... Continuar leyendo "Filosofía y ética de Aristóteles: La búsqueda de la felicidad" »

Diccionario de Términos Clave en Filosofía Moral

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

Glosario de Filosofía y Ética: Conceptos Esenciales

ACTITUD: Forma de actuar de una persona.

ACCIÓN: Cualquier acto del hombre que expresa mejor el carácter real de la persona.

AGNOSTICISMO: Posición filosófica que sostiene que es imposible saber si Dios existe o no.

APATÍA: Impasibilidad; indiferencia hacia cualquier suerte.

ATEÍSMO: La creencia de que Dios no existe.

AUTÉNTICO: Actitud, naturaleza o comportamiento coherente.

AUTONOMÍA: La capacidad de darse uno a sí mismo las leyes.

ARETÉ: Término griego. En latín, "virtus". Virtud.

ATARAXIA: Disposición del ánimo propuesta por los epicúreos, caracterizada por la tranquilidad y la ausencia de perturbaciones.

ASCETISMO: Propuesta moral de renuncia a los placeres y apetitos corporales.... Continuar leyendo "Diccionario de Términos Clave en Filosofía Moral" »

La Concepción del Ser en la Filosofía Moderna: Descartes, Hume y Kant

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

El Ser en la Filosofía Moderna: Un Viaje por la Razón y la Experiencia

A partir del Renacimiento, en el siglo XVII, surge la filosofía moderna, marcada por una profunda lucha entre las perspectivas medieval y renacentista.

René Descartes: Autoconciencia y Mecanismo

El proceso renacentista desemboca en la filosofía cartesiana. En el siglo XVII, Descartes publica su influyente obra Discurso del Método. Su objetivo principal es establecer un método riguroso para determinar la validez de las ideas.

Como racionalista, Descartes enfatiza el razonamiento, buscando la evidencia, analizando, sintetizando y resumiendo el conocimiento. De este proceso, deduce su propia existencia a través de la célebre frase: “Pienso, luego existo”.

Para Descartes,... Continuar leyendo "La Concepción del Ser en la Filosofía Moderna: Descartes, Hume y Kant" »

Exploración de la Ética: Sócrates y Kant

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

La Ética Socrática

Para Sócrates, es imposible hacer el mal si se conoce el bien: "todos los que llevan a cabo acciones feas y malas las cumplen sin quererlo".

Quien peca lo hace por ignorancia: "la ciencia (el conocimiento) es una cosa bella capaz de dominar al hombre. Si uno sabe qué es el bien y qué es el mal no puede ser vencido por nada ni obrar de manera distinta, sino que la sola sabiduría basta para ayudar al hombre".

La ciencia incluye la fuerza de carácter que permite dominar los impulsos y purificar el alma. No es un mero conocimiento teórico.

No había una diferenciación nítida entre virtudes, sino que cada una de ellas implicaba necesariamente a las otras. El "vivir bien" era vivir en el ejercicio constante de la virtud y... Continuar leyendo "Exploración de la Ética: Sócrates y Kant" »

Los Sofistas y su Impacto en la Antigua Grecia: Educación, Retórica y Relativismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

Los Sofistas y su Influencia en la Antigua Grecia

2. Platón vs. los Sofistas

Platón se posiciona como un crítico de la democracia y de los sofistas.

  • Platón es antidemócrata.
  • Mediados del siglo V a. C. (llegada de los sofistas a Atenas 427 a. C.)

Obstáculos para conocer a los sofistas:

  • Solo se conservan fragmentos de sus textos.
  • La información que tenemos depende de su rival: Platón.

Platón:

  • Diálogos: Sócrates, maestro de Platón, se enfrenta a los sofistas.
  • Sofistas: siete definiciones. Personas que poseen un saber oculto y lo transmiten de algún modo. Definición en el siglo V a. C.: persona que instruye en asuntos intelectuales y éticos a cambio de una paga - maestro profesional.

3. ¿Quiénes fueron los Sofistas?

  • Profesionales de la enseñanza.
... Continuar leyendo "Los Sofistas y su Impacto en la Antigua Grecia: Educación, Retórica y Relativismo" »

Filosofía de la Verdad: Conceptos, Criterios y Corrientes de Pensamiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Conceptos Fundamentales de la Verdad en Filosofía

La verdad es un concepto central en la filosofía, abordado desde diversas perspectivas a lo largo de la historia. A continuación, exploramos algunas de las definiciones más influyentes:

La Verdad como Coherencia o No Contradicción

Esta es la verdad formal, donde la validez de una proposición se basa en su consistencia interna y su conformidad con un sistema de reglas preestablecidas. Por ejemplo, "2 + 2 = 4" es verdadero porque no contradice las reglas de la aritmética. Se define la verdad dentro del pensamiento, sin hacer referencia directa a la realidad externa.

La Verdad como Evidencia (Descartes)

Según René Descartes, es verdadero aquello que se presenta a la mente de forma tan clara... Continuar leyendo "Filosofía de la Verdad: Conceptos, Criterios y Corrientes de Pensamiento" »

La Filosofía como Cuestionamiento: Orígenes y Naturaleza del Pensamiento Problematizador

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB

La Filosofía como Pensamiento Problematizador

Tarea de la Filosofía

Se ha reconocido con frecuencia que el **planteamiento de los problemas** es una de las **tareas filosóficas primordiales**.

Qué Hace la Filosofía con los Problemas

En la filosofía, no se trata de "coleccionar problemas" sino de **trazar el marco** dentro del cual los problemas **adquieren sentido** y ofrecen **perspectivas de investigación**.

Comparación de los Problemas

El problema puede compararse a un punto en el que se articulan **aspectos contrapuestos** de una cuestión.

Problema

Un problema es siempre una **interrogante**, una **pregunta** para la que no tenemos aún una **respuesta satisfactoria**.

Requisitos de un Problema Filosófico

Debe ser una **interrogante significativa*... Continuar leyendo "La Filosofía como Cuestionamiento: Orígenes y Naturaleza del Pensamiento Problematizador" »