Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Exploración de la Ética: Sócrates y Kant

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

La Ética Socrática

Para Sócrates, es imposible hacer el mal si se conoce el bien: "todos los que llevan a cabo acciones feas y malas las cumplen sin quererlo".

Quien peca lo hace por ignorancia: "la ciencia (el conocimiento) es una cosa bella capaz de dominar al hombre. Si uno sabe qué es el bien y qué es el mal no puede ser vencido por nada ni obrar de manera distinta, sino que la sola sabiduría basta para ayudar al hombre".

La ciencia incluye la fuerza de carácter que permite dominar los impulsos y purificar el alma. No es un mero conocimiento teórico.

No había una diferenciación nítida entre virtudes, sino que cada una de ellas implicaba necesariamente a las otras. El "vivir bien" era vivir en el ejercicio constante de la virtud y... Continuar leyendo "Exploración de la Ética: Sócrates y Kant" »

Los Sofistas y su Impacto en la Antigua Grecia: Educación, Retórica y Relativismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

Los Sofistas y su Influencia en la Antigua Grecia

2. Platón vs. los Sofistas

Platón se posiciona como un crítico de la democracia y de los sofistas.

  • Platón es antidemócrata.
  • Mediados del siglo V a. C. (llegada de los sofistas a Atenas 427 a. C.)

Obstáculos para conocer a los sofistas:

  • Solo se conservan fragmentos de sus textos.
  • La información que tenemos depende de su rival: Platón.

Platón:

  • Diálogos: Sócrates, maestro de Platón, se enfrenta a los sofistas.
  • Sofistas: siete definiciones. Personas que poseen un saber oculto y lo transmiten de algún modo. Definición en el siglo V a. C.: persona que instruye en asuntos intelectuales y éticos a cambio de una paga - maestro profesional.

3. ¿Quiénes fueron los Sofistas?

  • Profesionales de la enseñanza.
... Continuar leyendo "Los Sofistas y su Impacto en la Antigua Grecia: Educación, Retórica y Relativismo" »

La Filosofía de Ortega: Realismo, Idealismo y la Realidad Radical del Perspectivismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,4 KB

Crítica del Realismo y el Idealismo en Ortega

Según Ortega, la concepción o actitud filosófica inicial ha sido el realismo, que establece que la verdadera realidad son las cosas mismas. Las cosas son así entendidas como realidades que existen con independencia de mí. El realismo filosófico se centra en el estudio de las cosas.

Históricamente, al realismo le ha sucedido el idealismo, que se inicia con Descartes y pasa a considerar que la verdadera realidad es el yo y el pensamiento. Para el idealismo, las cosas, al margen de mi pensamiento sobre ellas, no son nada, pues siempre son para mí.

La Relación entre el Yo y las Cosas

El idealismo está en lo cierto al afirmar que las cosas no son independientes de mí. Pero se equivoca al suponer... Continuar leyendo "La Filosofía de Ortega: Realismo, Idealismo y la Realidad Radical del Perspectivismo" »

El concepto de razón vital en Ortega y Gasset

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB

Razón vital y razón histórica

El entendimiento, la razón y cualquier otra facultad humana surgen en la historia y son productos históricos del esfuerzo que las personas realizan con el fin de orientarse en su circunstancia, en su situación. Por esto Ortega rechaza el principio cartesiano según el cual el hombre es una cosa que piensa e insiste en la falacia del hombre como animal racional, porque:

  1. El ser humano no siempre utilizó la razón para entender la realidad.
  2. Actualmente se utiliza a cuentagotas.
  3. La razón ha funcionado de distinta manera en diferentes épocas.
  4. El propio criterio de validez de la razón no es nada racional.

Para Ortega, la razón, que nació en Grecia como medio de extraer o de expresar el lógos de la realidad, fue... Continuar leyendo "El concepto de razón vital en Ortega y Gasset" »

Epistemología y Teología en San Agustín: Un Camino hacia la Verdad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

San Agustín: Epistemología y Teología

La Teoría del Conocimiento en San Agustín

San Agustín aborda el problema de la verdad. El ser humano posee una tendencia innata hacia la sabiduría, la cual debe intentar satisfacer; en la sabiduría reside la auténtica felicidad (beatitud). San Agustín argumenta que incluso los escépticos asumen ciertas certezas, cayendo así en contradicción; afirman que la verdad es inalcanzable, pero reconocen su existencia. La certeza de la propia existencia es un conocimiento que el alma obtiene a través de una experiencia interior. Superada la duda escéptica, San Agustín identifica distintos niveles de conocimiento o fuentes para alcanzar la verdad. Estas vías se ordenan jerárquicamente, y solo la última... Continuar leyendo "Epistemología y Teología en San Agustín: Un Camino hacia la Verdad" »

Ética Aristotélica: Virtudes Dianoéticas, Éticas y la Búsqueda de la Felicidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

La Ética de Aristóteles: Una Exploración de la Felicidad y la Virtud

La ética, según Aristóteles, es un saber práctico que nos orienta sobre cómo organizar nuestra vida para alcanzar la felicidad y vivir bien. Este enfoque se centra en la capacidad humana de pensar, reflexionar y decidir, gracias a nuestra alma racional. La ética, por lo tanto, se convierte en una disciplina fundamental para guiar nuestro comportamiento.

La Dimensión Teleológica de la Ética Aristotélica

La ética aristotélica posee una fuerte dimensión teleológica. Esto significa que toda acción humana responde a un objetivo o finalidad; siempre actuamos buscando un bien. Para Aristóteles, el bien supremo, aquello que todos buscamos en última instancia,... Continuar leyendo "Ética Aristotélica: Virtudes Dianoéticas, Éticas y la Búsqueda de la Felicidad" »

Perspectivas Filosóficas sobre el Conocimiento y Metodología de Investigación

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,94 KB

Evolución Histórica del Concepto de Conocimiento

Antigüedad Clásica

En la filosofía griega antigua, destacan dos figuras centrales: Platón y Aristóteles.

  • Platón: Postulaba la existencia de dos mundos: el mundo sensible, caracterizado por el cambio constante, lo que impedía, según él, un conocimiento verdadero y estable; y el mundo inteligible o mundo de las Ideas, perfecto, inmutable y eterno, que constituía el verdadero objeto de estudio, accesible únicamente mediante la razón y las matemáticas.
  • Aristóteles: A diferencia de su maestro, defendía la existencia de un solo mundo, el sensible. Consideraba que el objeto de estudio era la esencia (ousía) de los objetos y seres particulares, aquello que permanece a pesar de los cambios
... Continuar leyendo "Perspectivas Filosóficas sobre el Conocimiento y Metodología de Investigación" »

La Alienación del Hombre en la Sociedad Capitalista

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,14 KB

Antropología: El hombre se encuentra alienado en la sociedad capitalista, es decir, se encuentra limitada su libertad y condicionada por el trabajo y las formas en que se hace el trabajo. Marx sostiene que la esencia del hombre es el trabajo, porque el hombre es un ser corporal más que espiritual. El hombre es un ser natural que tiene necesidades y fuerzas para satisfacerlas, y también es un ser histórico que se va haciendo según va evolucionando. Estas necesidades son las que hacen al ser humano trabajar, lo que le diferencia de los animales, ya que el hombre tiene que producir sus medios de vida. Luego, la esencia del hombre es el trabajo. Mediante el trabajo, el hombre se relaciona con la naturaleza, porque la transforma para sus propios
... Continuar leyendo "La Alienación del Hombre en la Sociedad Capitalista" »

Método Científico Moderno: De Galileo a la Actualidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,34 KB

El Método Científico Moderno: Un Cambio de Paradigma

Tras Galileo: La Ciencia Reinventada

Después de Galileo, la ciencia experimentó una transformación radical en su metodología. A diferencia de la ciencia medieval, el nuevo método se caracteriza por:

1. El Método Hipotético-Deductivo

Este método implica:

  • Observación: Se comienza observando un fenómeno.
  • Hipótesis: Se formula una explicación tentativa del fenómeno.
  • Deducción: Se deducen consecuencias específicas de la hipótesis.
  • Contrastación Empírica: Se verifica si las consecuencias deducidas se cumplen en la realidad.

Si la hipótesis se confirma, se convierte en una ley científica. Si no, se rechaza y el proceso comienza de nuevo. Aunque similar al método inductivo-deductivo... Continuar leyendo "Método Científico Moderno: De Galileo a la Actualidad" »

Exploración Filosófica de la Esencia Humana: Sócrates, Platón y Aristóteles

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

La Antropología Filosófica: Una Reflexión sobre el Ser Humano

La antropología filosófica es una disciplina singular cuyo objetivo de conocimiento es el ser humano en su integridad. En ella, se produce una identidad entre sujeto y objeto de conocimiento que no se encuentra en otras disciplinas. No puede ser una ciencia en el sentido tradicional debido a que:

  • Las ciencias limitan su campo de acción, mientras que la antropología filosófica parte del cuestionamiento del ser humano en su totalidad.
  • El objetivo de las ciencias es explicar los fenómenos, pero el mundo de lo humano no se puede explicar tan fácilmente porque el hombre es libre (lo que implica que las acciones humanas no están sometidas a leyes deterministas) e inteligente (lo
... Continuar leyendo "Exploración Filosófica de la Esencia Humana: Sócrates, Platón y Aristóteles" »