Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

El Valor Imperecedero de la Virtud en la Vida Moderna

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

En la actualidad, la virtud parece estar fuera de moda y su verdadero valor a menudo no se percibe. Tendemos a valorar más un hábito constante que una acción puntual; por ejemplo, ser generoso de manera continua es superior a realizar un acto generoso aislado. Las virtudes son hábitos que elegimos libremente y que se distinguen tanto de nuestro temperamento natural como del carácter que hemos desarrollado.

Virtud: Camino hacia la Felicidad y la Realización Personal

Nuestra búsqueda de la felicidad y de una vida satisfactoria no se limita únicamente a alcanzar metas y experimentar momentos de satisfacción. Implica, sobre todo, sentirnos plenamente realizados. Es fundamental adoptar una postura de aprecio y gratitud por lo que ya tenemos,... Continuar leyendo "El Valor Imperecedero de la Virtud en la Vida Moderna" »

Crítica de Hume a la Causalidad: Empirismo frente a Racionalismo y Ética Basada en las Emociones

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Crítica a la Idea de Causalidad

Según Hume, solo tenemos experiencia de la conjunción constante entre dos hechos, no de su conexión necesaria. La idea de causa no proviene de ninguna impresión de la experiencia. Aunque estamos acostumbrados a relacionar dos hechos, uno como causa y otro como efecto, no podemos prever con certeza acontecimientos futuros. Este es el problema del método inductivo, que solo proporciona probabilidad.

Que el fuego me vaya a quemar en el futuro es una cuestión indemostrable, dado que no puedo experimentar acontecimientos futuros. Realmente, no tenemos ninguna impresión de la relación entre causa y efecto. Si fuera así, bastaría con el análisis de un solo caso para afirmar una relación causal.

Lo único que... Continuar leyendo "Crítica de Hume a la Causalidad: Empirismo frente a Racionalismo y Ética Basada en las Emociones" »

Explorando la Realidad: Una Introducción a la Metafísica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

1. Apariencia vs. Realidad: El Problema Fundamental

Los presocráticos, pioneros en la filosofía, se cuestionaron la naturaleza de la realidad y nuestra capacidad de comprenderla racionalmente. Observaron que los sentidos perciben una realidad en constante cambio (la apariencia) y se preguntaron si subyace algo permanente (la esencia).

1.1. Problemas Clásicos de la Metafísica

  • ¿Cuál es la verdadera esencia de las cosas?
  • ¿Qué cambios pueden sufrir las cosas sin perder su identidad?
  • ¿Sigues siendo la misma persona que eras hace 10 años?
  • ¿Existen entidades más allá de lo físico, como números, valores o Dios?
  • ¿Podemos afirmar que estas entidades existen de la misma forma que una mesa?
  • ¿Hay algo en nosotros que no sea físico?

Estos interrogantes... Continuar leyendo "Explorando la Realidad: Una Introducción a la Metafísica" »

Emotivismo moral de David Hume: ética basada en sentimientos

Enviado por vadoko97 y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Introducción a David Hume y el empirismo

David Hume, filósofo británico del siglo XVIII, perteneció a la corriente filosófica del empirismo. En su planteamiento ético, Hume rechaza el racionalismo moral, el cual sostiene que los juicios morales se basan únicamente en la razón.

El rechazo del racionalismo moral

La razón vs. las pasiones

Hume considera que no es la razón la que nos impulsa a actuar, sino las pasiones. Además, argumenta que a través de la experiencia solo conocemos cómo suceden los acontecimientos y cómo son las cosas, no cómo deben ser.

La falacia naturalista

Hume piensa que no se puede derivar lo que debe ser de lo que es, ya que no existe una conexión intrínseca entre el orden natural y el orden moral. Esta supuesta... Continuar leyendo "Emotivismo moral de David Hume: ética basada en sentimientos" »

Conceptos Esenciales de Platón: Alma, Ideas, Justicia y el Mito de la Caverna

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Platónica

Explora los pilares del pensamiento de Platón a través de estas definiciones esenciales que abordan desde la naturaleza del alma hasta la estructura de la realidad y el camino hacia el conocimiento.

Alma

El principio de vida. Dado que la materia es inanimada, se recurría al alma para explicar el origen de la vida. También se entendía como el principio del conocimiento racional. Platón sostenía la teoría de la existencia de tres tipos de almas:

  • Alma Racional: Garantiza el conocimiento racional.
  • Alma Irascible: Relacionada con el valor y la voluntad.
  • Alma Concupiscible: Asociada a los apetitos y deseos.

Ámbito Visible e Inteligible

Platón hace referencia a los dos ámbitos de la realidad:... Continuar leyendo "Conceptos Esenciales de Platón: Alma, Ideas, Justicia y el Mito de la Caverna" »

Kant y la Ilustración: El Poder de la Razón y la Autonomía del Pensamiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,25 KB

El Contexto Filosófico de la Ilustración

Para comprender el contexto filosófico de la Ilustración, es fundamental destacar su relevancia como movimiento político, social y cultural en la Europa del siglo XVIII. Este periodo se caracteriza por la defensa de la razón frente a la ignorancia, de ahí su nombre. La esencia de la Ilustración queda perfectamente resumida en el lema que Kant utiliza en ¿Qué es la Ilustración? (1784): Sapere aude! o “¡Atrévete a saber!”. En este texto, Kant enfatiza la importancia de pensar por uno mismo, desafiando las ideas impuestas por las instituciones religiosas y las monarquías absolutistas, que durante siglos han tratado de moldear el pensamiento de la sociedad. La razón y el pensamiento crítico... Continuar leyendo "Kant y la Ilustración: El Poder de la Razón y la Autonomía del Pensamiento" »

Filosofía Cartesiana: Duda Metódica, Cogito y Pruebas de la Existencia Divina

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,27 KB

La Duda Metódica y el Cogito Cartesiano

La duda metódica se ha adueñado totalmente de la mente y ha privado de fundamento a toda pretendida verdad acerca del mundo externo (ilusiones de los sentidos e hipótesis del sueño) y a toda pretensión de validez de las propias operaciones de la razón. Ahora bien, la duda se suprime a sí misma ante lo que la hace posible: el propio sujeto que duda. De modo que, cuando el sujeto se vuelve sobre sí mismo y se toma a sí mismo por objeto de su propio pensamiento (autoconciencia) se encuentra con una verdad de la que ya no puede dudar: “Pienso, luego existo”. Si el sujeto intenta dudar de sí mismo y negar su propia existencia (“Dudo de si existo” o “Niego mi existencia”), incurre en una... Continuar leyendo "Filosofía Cartesiana: Duda Metódica, Cogito y Pruebas de la Existencia Divina" »

Dualismo, Monismo y Funcionalismo: Perspectivas Filosóficas sobre la Mente y el Cuerpo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

La relación entre los procesos físicos y los procesos mentales ha dado lugar a lo largo de la historia a distintas concepciones filosóficas sobre el ser humano.

El Dualismo

El dualismo tradicional se caracteriza por postular la existencia de dos realidades de naturaleza: el cuerpo y la mente. El dualismo enfatiza la naturaleza contraria de estas dos realidades para defender la posibilidad de que se separen y puedan vivir independientes.

Representantes del Dualismo Tradicional

  • Dualismo Platónico: Según Platón, el ser humano está formado por un alma inmortal y por un cuerpo imperfecto y mortal. El estado natural del alma es estar separada del cuerpo, pues éste solo consigue perturbarla y estorbarla hasta el punto de afirmar que el hombre
... Continuar leyendo "Dualismo, Monismo y Funcionalismo: Perspectivas Filosóficas sobre la Mente y el Cuerpo" »

Rousseau: Naturaleza Humana, Pasiones y Sociedad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Jean-Jacques Rousseau

Edad Moderna (Ginebra 1712-París 1778)

Su pensamiento se enmarca dentro de la Ilustración. Desarrolla y profundiza algunas de sus ideas fundamentales, como el interés por el hombre, por el estudio de su naturaleza y de su puesto en el orden del universo. Pero, por otra parte, Rousseau se presenta como un crítico del excesivo optimismo ilustrado fundado en el progreso, a la par que integra razón y sentimiento. La importancia de su obra ha sido grande, especialmente en la filosofía política.

Antropología de Rousseau

En su antropología, distingue entre naturaleza humana y estado de naturaleza. Lo primero se refiere a lo que es en sí el hombre. Lo segundo es usado por Rousseau en su crítica a la sociedad civil. A continuación,... Continuar leyendo "Rousseau: Naturaleza Humana, Pasiones y Sociedad" »

Corrientes Filosóficas de la Modernidad: Racionalismo, Empirismo y sus Exponentes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,23 KB

Características Generales del Racionalismo y el Empirismo

Racionalismo

  • Autosuficiencia de la razón: La razón es la fuente de todo conocimiento; todo lo que procede de la experiencia de los sentidos está en segundo plano.
  • Sistema matemático como modelo de saber: Se buscan principios indudables, axiomas matemáticos.
  • Existencia de las ideas innatas: Afirmación de que el entendimiento posee ciertas ideas o principios innatos. Es posible deducir todo el conocimiento sobre la realidad a partir de ideas o principios que el entendimiento encuentra en sí mismo sin necesidad de recurrir a la experiencia.

Empirismo

  • Negación del innatismo de las ideas: Para el empirismo, antes de la experiencia nuestro entendimiento es una tabula rasa; todo nuestro
... Continuar leyendo "Corrientes Filosóficas de la Modernidad: Racionalismo, Empirismo y sus Exponentes" »