Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Nietzsche: Contexto Histórico, Filosófico y Vitalismo en el Siglo XIX

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

Contexto Histórico-Cultural de Nietzsche

La vida de Friedrich Nietzsche transcurre durante la segunda mitad del siglo XIX, una época marcada por profundas transformaciones que se gestaban desde los inicios de la Modernidad. Este siglo presencia la consolidación del proceso de industrialización, revoluciones sociales y el auge de los nacionalismos, entre otros fenómenos clave.

Durante la segunda mitad del siglo XIX, se hacen evidentes los límites del proyecto de la Ilustración. Los ideales de una sociedad fraternal, guiada por la libertad y la igualdad, y en constante progreso, se desvanecen ante la persistencia de conflictos, ahora manifestados en la lucha de clases entre la burguesía y el proletariado industrial, así como en disputas... Continuar leyendo "Nietzsche: Contexto Histórico, Filosófico y Vitalismo en el Siglo XIX" »

Explorando las Teorías del Universo: Desde el Big Bang hasta el Multiverso

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Cosmos

Universo o conjunto de las cosas que existen, especialmente concebidos como un todo ordenado, por oposición a caos.

Universo

  • Conjunto de todo lo que tiene existencia física, en la Tierra y fuera de ella.
  • El universo es la totalidad del espacio y del tiempo, de todas las formas de la materia, la energía y el impulso, así como las leyes y constantes físicas que las gobiernan.

Teoría del Big Bang

Según esta teoría, la masa del universo estaba concentrada en un protón, partícula subatómica, que se denominó con el término de singularidad. Esa energía acumulada fue tal que no se pudo superar el esfuerzo y se produjo una gran explosión con su consecuente expansión a alta velocidad. Esta teoría afirma que, después de la gran explosión,... Continuar leyendo "Explorando las Teorías del Universo: Desde el Big Bang hasta el Multiverso" »

Filosofía de Ortega y Gasset: Objetivismo, Perspectivismo y Raciovitalismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

La filosofía de José Ortega y Gasset se articula a través de distintas etapas que reflejan su evolución intelectual y su constante diálogo con la realidad española y europea. Este recorrido abarca desde su inicial Objetivismo hasta el maduro Raciovitalismo, pasando por el fundamental Perspectivismo.

El Objetivismo de Ortega y Gasset

El periodo del Objetivismo marca los años en que Ortega y Gasset establece contacto profundo con la filosofía y la ciencia alemanas. Desde esta base, se plantea el problema de España, buscando educar a la nación para que se incorpore plenamente a la modernidad europea. Este objetivismo intelectual subraya la necesidad de aclimatar en España los pilares que habían elevado a Europa a la cima de la cultura:... Continuar leyendo "Filosofía de Ortega y Gasset: Objetivismo, Perspectivismo y Raciovitalismo" »

Estética, Analítica y Dialéctica Trascendental en la Filosofía de Kant: Sensibilidad, Entendimiento y Razón

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

Estética, Analítica y Dialéctica Trascendental en la Filosofía de Kant

Estética Trascendental

En la Estética Trascendental, Kant analiza la primera facultad que interviene en el proceso de conocimiento: la sensibilidad. Según Kant, la naturaleza y el funcionamiento de la sensibilidad que tenemos nos condiciona a ver el mundo de una determinada manera. Las formas a priori de la sensibilidad son el espacio y el tiempo, ya que son anteriores a la experiencia. No podemos representarnos ninguna cosa si no la situamos en un lugar o momento concretos. Kant las llama intuiciones puras. Todos los juicios en matemáticas tratan sobre el espacio y el tiempo, por tanto, son universales y necesarios, ya que están construidos a priori. Kant concluye... Continuar leyendo "Estética, Analítica y Dialéctica Trascendental en la Filosofía de Kant: Sensibilidad, Entendimiento y Razón" »

Nietzsche, Kierkegaard y Marx: Crítica a la Modernidad y Alternativas Filosóficas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Nietzsche: Voluntad de Poder y Superación de la Moral Tradicional

Friedrich Nietzsche (filósofo alemán del siglo XIX), figura clave en la crítica a la cultura occidental y al pensamiento moderno, especialmente a la herencia de Descartes. Nietzsche entrelazaba la política con la religión y la gobernabilidad con la espiritualidad. Argumentaba que la filosofía moderna había suplantado a la perspectiva evangélica, proponiendo así una reconstrucción radical de la filosofía.

Nietzsche sostenía que el aprendizaje es un proceso de *renovación continua*, un camino sin fin. El concepto central de su filosofía es la voluntad de poder, la fuerza motriz que define al ser humano. Esta voluntad, presente en todos, permite al individuo crear,... Continuar leyendo "Nietzsche, Kierkegaard y Marx: Crítica a la Modernidad y Alternativas Filosóficas" »

Racionalismo y Empirismo: Dos Corrientes Filosóficas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB

Racionalismo

Definición

Escuela filosófica que se desarrolla especialmente en los siglos XVII y XVIII. Sus máximos representantes son Descartes y Spinoza.

El racionalismo, a diferencia del empirismo, entiende que el instrumento epistemológico fundamental es la razón y desconfía del conocimiento adquirido por vía sensible, ya que puede resultar engañoso. Defiende el conocimiento a priori, es decir, sin experiencia sensible, y la existencia de ideas innatas, que el sujeto posee en su interior desde el momento mismo de su nacimiento. Por eso, defiende la introspección como método de conocimiento.

Descartes y la Duda Metódica

Descartes, a través de su duda metódica universal, busca una verdad que resulte innegable sobre la que fundamentar... Continuar leyendo "Racionalismo y Empirismo: Dos Corrientes Filosóficas" »

Marxismo: Política, Religión y la Crítica Social de Karl Marx

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Política en el Pensamiento de Marx

Introducción al proyecto político de Marx: Comunismo; distintas fases desde la crítica y conciencia sociales hasta el comunismo, pasando por la dictadura del proletariado.

Biografía y contexto histórico: Nace en Tréveris, estudia en Bonn y Berlín, vive en Londres y París; Influencia de la izquierda hegeliana.

Obras más importantes: El Capital, El Manifiesto del Partido Comunista, La Ideología Alemana.

Análisis detallado del proceso hacia el comunismo: Conciencia y crítica sociales; crítica a la alienación - vacío personal.

Fases hacia el comunismo científico: Revolución comunista; dictadura del proletariado; mundo comunista.

Crítica a la propuesta marxista: El comunismo como final de la historia;... Continuar leyendo "Marxismo: Política, Religión y la Crítica Social de Karl Marx" »

Conceptos Fundamentales de la Antropología y Ética Kantiana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

Antropología Kantiana

El hombre puede ser considerado como fenómeno objeto de experiencia posible, no libre, y como fenómeno objeto de experiencia posible. No podemos ser morales si no somos libres. Hay dos principios: el del bien (obrar por deber) y el del mal (obrar por inclinaciones), ambos innatos.

Hay tres disposiciones hacia el bien: el impulso a la conservación, la humanidad y la personalidad. También hay tres disposiciones para ser racional:

  • La técnica: descubrir los mejores medios para conseguir el fin.
  • La pragmática: habilidad para manejar a otros hombres para una comunicación feliz.
  • La moral: para obrar respecto a las leyes morales.

Es un ser perfectible, y sus disposiciones le ayudan a cumplir su meta, que es la libertad. El mejoramiento... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de la Antropología y Ética Kantiana" »

El Método Cartesiano: La Duda Metódica y la Búsqueda de la Verdad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

El Método Cartesiano: Rompiendo con la Tradición Escolástica

Como vimos anteriormente, el objetivo cartesiano es crear un método científico para romper con la tradición escolástica, basada en prejuicios y viejos ídolos. Descartes se apoya en las matemáticas y la experiencia para desarrollar un nuevo método basado en la intuición (aceptar solo lo que se presenta de forma clara y distinta) y la deducción (aplicar reglas lógicas para obtener certeza, evidencia e indudabilidad).

Las Cuatro Reglas del Método Cartesiano

Este nuevo método consta de cuatro reglas extraídas del método matemático:

  1. Evidencia: Admitir como verdadero solo aquello que se presenta de forma clara y distinta.
  2. Análisis: Descomponer y simplificar lo que se presenta
... Continuar leyendo "El Método Cartesiano: La Duda Metódica y la Búsqueda de la Verdad" »

La Filosofía Crítica de Kant: Razón, Metafísica y Fundamentación Moral

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

La Razón: Dialéctica Trascendental

En la Crítica de la Razón Pura, al comienzo de la segunda parte de la lógica, Kant expresa que la dialéctica es la **lógica de la ilusión**. Fenómeno e ilusión son distintos, pero aquí se trata de la **ilusión trascendental**, que ocurre cuando la razón sobrepasa la experiencia, como una tendencia natural. La razón está acosada por preguntas que la sobrepasan, pero que no puede evitar. Por eso, se siente impulsada a ir más allá en una tendencia unificadora, que aspira a lo **incondicionado**. En su tendencia produce **ideas de la razón**.

Los Ideales de la Razón: Yo, Mundo y Dios

La razón intenta alcanzar los objetos de la metafísica, que son únicamente **ideas de la razón**, es decir,... Continuar leyendo "La Filosofía Crítica de Kant: Razón, Metafísica y Fundamentación Moral" »