Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Derechos Humanos: Fundamentos, Características y Generaciones

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Los Derechos Humanos: Un Horizonte de Valores Universales

Los derechos humanos son un conjunto de exigencias éticas que preceden a todo orden legal de cualquier país, un horizonte de valores humanos universalizable por encima de creencias, religiones y filosofías. Son un intento de que los seres humanos utilicen su razón y su libertad para construir un mundo mejor. Los derechos humanos se presentan como una especie de derechos morales, ya que son exigencias éticas, valores que deben ser respetados por todos los seres humanos y que deben ser garantizados por los gobiernos de todos los pueblos. Los derechos humanos son un conjunto de exigencias éticas que todos los gobiernos firmantes deben cumplir. En principio, se entiende que los derechos... Continuar leyendo "Derechos Humanos: Fundamentos, Características y Generaciones" »

Conceptos Filosóficos Esenciales: De Nietzsche a Platón

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

Conceptos Filosóficos Clave

La Muerte de Dios y el Nihilismo Nietzscheano

La frase "Dios ha muerto", acuñada por Nietzsche, revela una esencia fundamental del pensamiento en la historia de Occidente. Esta expresión significa que, si despojamos al mundo suprasensible de su pretendida función ordenadora de nuestras existencias, nos quedaríamos sin brújula, sin un sentido que dar a la vida. Si Dios, como origen de todo lo real y fuerza de todo lo moral, pierde su poder, todo ser humano pierde su orientación.

El nihilismo es un concepto derivado del latín nihil, que significa 'nada'. La frase de Nietzsche se inscribe en el nihilismo activo, donde se propone la transmutación de los valores existentes.

La Religión como Opio del Pueblo en Marx

Marx,... Continuar leyendo "Conceptos Filosóficos Esenciales: De Nietzsche a Platón" »

Anàlisi de les Proferències Performatives d'Austin: Perjuri, Bígamia i Estafa

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,25 KB

Anàlisi de les Proferències Performatives d'Austin

Expliqueu per què diu Austin a “Performative utterances”: “...si acceptem que aquesta mena de proferències són informes, vertaders o falsos, de la realització interna d’actes espirituals, obrim una escletxa per a perjurs, bígams i estafadors”. (Identifiqueu primer en quin paràgraf en concret fa aquesta afirmació).

La postura que Austin vol rebatre és una que digués (escrivim a sota en cursiva el que podria dir algú que defensa aquesta postura):

Al fer una proferència performativa estem descrivint una cosa. Per tant (en contra del que diu Austin) les proferències performatives sí són susceptibles de ser avaluades com a vertaderes o com a falses. Què és el que estem descrivint?

... Continuar leyendo "Anàlisi de les Proferències Performatives d'Austin: Perjuri, Bígamia i Estafa" »

John Rawls y la Teoría de la Justicia: Crítica al Liberalismo y Vigencia en el Pensamiento Contemporáneo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,31 KB

El Legado de Rawls: Justicia, Equidad y Pluralismo en la Sociedad Moderna

El marxismo mantuvo una crítica radical del sistema capitalista y del liberalismo, consideraba que las creencias liberales constituían una parte de las mentiras de la burguesía. Constituyó una práctica revolucionaria contra la explotación capitalista, contra la democracia burguesa y contra el liberalismo. En cuanto a la vigencia de su obra, hemos de decir que John Rawls es el filósofo moral y político más influyente del pensamiento contemporáneo. Desde que publicó la Teoría de la Justicia en 1971, se convirtió en el pensador liberal más importante de la segunda mitad del siglo XX. Con este libro contradijo una de las evidencias más poderosas de la filosofía... Continuar leyendo "John Rawls y la Teoría de la Justicia: Crítica al Liberalismo y Vigencia en el Pensamiento Contemporáneo" »

Lo Siniestro y lo Sublime: Explorando los Límites de la Belleza en el Arte

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,25 KB

Lo Siniestro como Condición de la Belleza

Lo siniestro es una condición de lo bello; una obra sin carácter siniestro pierde fuerza para sobrecoger a los espectadores. El límite de lo bello, además de condición de posibilidad, es también confín, ya que su emergencia rompería el efecto estético.

Según Eugenio Trías:

  1. Lo bello, para tener fuerza, ha de referirse a lo siniestro.
  2. Lo siniestro, sin transformación, destruye el efecto estético.
  3. La belleza es un velo ordenado por el que se presiente el caos.

A una obra, lo siniestro le proporciona poder, magia y misterio. Esta fuente creadora no puede ser revelada, ya que se destruiría lo bonito de la obra. El arte va progresando y conociendo mejor lo siniestro dentro de él.

Lo Sublime: Entre

... Continuar leyendo "Lo Siniestro y lo Sublime: Explorando los Límites de la Belleza en el Arte" »

El Giro Copernicano de Kant: La Metafísica y sus Límites

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,44 KB

La Imposibilidad de la Metafísica como Ciencia

La Crítica de la razón pura de Kant tiene un doble propósito:

  • En primer lugar, pretende explicar cómo es posible la ciencia.
  • En segundo lugar, pretende determinar si la metafísica puede ser una ciencia.

La metafísica a la que Kant se refiere en su crítica es la metafísica moderna, que arranca de Descartes y que, a través de Leibniz, encuentra una formulación “escolástica” en la obra de Wolf.

Esta metafísica consta de tres partes especiales:

  • La cosmología racional, que se ocupa del cosmos (o sea, del mundo como totalidad).
  • La psicología racional, que se ocupa del alma humana.
  • La teología racional, que se ocupa de Dios.

Para Kant, para que algo pueda ser objeto de conocimiento científico,... Continuar leyendo "El Giro Copernicano de Kant: La Metafísica y sus Límites" »

Las Leyes y la Causalidad: Una Perspectiva Filosófica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

Capítulo 14: Las Leyes y la Causalidad

La Crítica de Hume a la Ley

David Hume negó la legitimidad de la ley. Argumentó que es un error suponer que los eventos que ocurren según las leyes están causados por algo. Afirma que nada hace que la materia se comporte de acuerdo con las leyes, ya que las leyes no son más que regularidades de facto entre sucesos.

La Objeción de Popper a Hume

La objeción más común de Karl Popper a la postura de Hume es que no distingue entre regularidades accidentales y las que son leyes. Otra dificultad es que Hume no identifica la dirección de la dependencia causal (por ejemplo, la relación entre fumar y el cáncer). Que los sucesos presenten cierta regularidad no es suficiente para que se constituya una ley;... Continuar leyendo "Las Leyes y la Causalidad: Una Perspectiva Filosófica" »

Deberes de compromiso imposición y proyecto

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

tipos devalorse: valores como proyectos o ideales para nosotros resulta valioso,imprescinible o muy importante para nustro proyecto de vida como opciones libres y personales son el resultado de nuestra elecion dadas varias alternativas: -posesión frente a la solidaridad,-fraternidad frente al inividualismo como creencias cuando los valores responden a ideales se covierten en creencias,en convicciones por las ke merece la pena lechar y esforzarse como indicadores para la acción orientan nuestra vida,conducta y comportamiento ejemplo el valor de la igualdad es eviente ke debemos respetar a todas las personas ke nos rodean definición de deberes: obra de tal manera ke la máxima de tu comportamiento se convierta en norma universal(Kant s.Xviii)... Continuar leyendo "Deberes de compromiso imposición y proyecto" »

La Dignidad Humana y los Derechos Fundamentales en la Doctrina Social de la Iglesia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

La Dignidad Humana como Principio Central de la Doctrina Social de la Iglesia

Hasta mediados del siglo XX, no se había definido con claridad cuál era el principio fundamental de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI). Existían diversas opiniones:

  • Algunos consideraban que el principio era la propiedad, ya que sobre ella se basaban las ideologías contemporáneas: capitalismo y comunismo.
  • Otros creían que era el trabajo, porque las enseñanzas de la Iglesia protegen y dignifican la situación del obrero en la era industrial.
  • Finalmente, algunos sostenían que era la justicia, ya que el Magisterio denunciaba las injusticias del sistema y reclamaba un orden social más justo.

Actualmente, se reconoce que el principio fundamental de la DSI es la... Continuar leyendo "La Dignidad Humana y los Derechos Fundamentales en la Doctrina Social de la Iglesia" »

Descartes: Existencia de Dios, Sustancia y la Dualidad del Ser

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

¿Por qué puedo preguntarme si yo, que poseo la idea de un ser perfecto e infinito, puedo existir si ese ser no existe? A esto argumenta Descartes que si yo fuera causa de mi propia existencia, yo sería la causa de la idea de lo perfecto que está presente en mi mente, y para que fuera así tendría que ser el ser perfecto; por lo tanto, tiene que ser algo externo a mí. Descartes muestra la existencia de Dios a partir de la idea de Dios. Los argumentos de Descartes van de la idea de Dios como ser perfecto e infinito a la afirmación de la existencia de Dios, que no solamente es causa de lo perfecto e infinito, sino también es causa de mí mismo, el ser en que se da tal idea. La existencia de Dios proporciona a Descartes una comprensión... Continuar leyendo "Descartes: Existencia de Dios, Sustancia y la Dualidad del Ser" »