Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos Fundamentales sobre Derechos Humanos y el Ser Humano

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB

Conceptos Fundamentales sobre Derechos Humanos

El concepto de derechos humanos se aplica al ser humano. Presumiblemente, los derechos de la mujer, el niño, el paciente y el negro como tal son análogos.

Los derechos humanos desempeñan en ética un papel muy parecido al que desempeñan los derechos naturales. Aunque se invoca con frecuencia la concepción tomista de que los derechos naturales se fundan en la naturaleza del hombre, la mayoría de los filósofos morales rechaza su concepción teleológica de la naturaleza humana definida por objetivos humanos esenciales. Parece más sencillo apelar en su lugar a derechos fundamentales que tienen que ser universales entre los seres humanos porque son poseídos meramente en virtud del estatus de... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales sobre Derechos Humanos y el Ser Humano" »

Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y el Camino hacia la Salvación Eterna

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Contexto Histórico y Filosófico de Santo Tomás de Aquino

Tomás de Aquino es el principal representante del período más espléndido de la Filosofía Escolástica (siglo XIII). Este siglo está marcado, históricamente, por la estabilidad de la monarquía y el desarrollo económico y comercial.

La gran labor de Tomás de Aquino consistió en desarrollar una magnífica síntesis que permitió conjugar los logros aristotélicos con las creencias de la doctrina cristiana (sistema mixto). Hay que tener en cuenta que a partir del siglo XII empezaron a conocerse la metafísica, la física y la ética aristotélicas. A inicios del siglo XIII, la expansión del pensamiento de Aristóteles era imparable, a pesar de las reticencias ante un autor pagano.

... Continuar leyendo "Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y el Camino hacia la Salvación Eterna" »

Introducción a la Filosofía: Origen, Actitud y Métodos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

Este documento aborda el origen de la Filosofía, la actitud filosófica y sus diversas formas de entenderla, como por ejemplo, la idea de "desvelarse". Además, se exploran los métodos filosóficos más importantes y su utilidad. Se plantean las siguientes preguntas: ¿Qué es la Filosofía? ¿De qué trata la actitud filosófica? ¿Para qué sirve un método filosófico y cuáles existen?

Origen de la Filosofía

Para contextualizar la Filosofía, debemos remitirnos a sus primeros indicios, que encontramos en los escritos de Diógenes Laercio (siglo III d.C.). El punto de partida del quehacer filosófico surge con la conciencia del límite de la naturaleza. Los griegos, mediante la physis, intentan entender este límite a través del logos.... Continuar leyendo "Introducción a la Filosofía: Origen, Actitud y Métodos" »

Explorando la Psicología: Orígenes, Historia y Conceptos Clave

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

El término psicología proviene del griego “psiquis” (alma) y “logos” (estudio), traduciéndose así como el “estudio del alma”. Actualmente, decimos que es el estudio de la mente, ya que el término alma se fue reemplazando conforme la tradición escrita se impone sobre la oral. Decimos que es el estudio de los procesos mentales y del comportamiento humano.

Es una ciencia fáctica o empírica que puede ser Natural, Social y Humanística.


Historia de la Psicología: ¿Cómo se Construye como Ciencia?

Edad Antigua

Durante este periodo, la explicación de la psiquis humana fue acompañada de un mito llamado “Psyche y Cupido”. Este relata la historia de una ninfa atractiva llamada Psyche que provocó la envidia de Venus, quien para... Continuar leyendo "Explorando la Psicología: Orígenes, Historia y Conceptos Clave" »

Ética de Santo Tomás: Felicidad, Ley Natural y Moralidad Humana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Santo Tomás: Ética Cristiana y la Búsqueda de la Felicidad

Siguiendo las ideas de Aristóteles, Santo Tomás sostiene que el fin del ser humano es la felicidad. Para entender cómo alcanzarla, es fundamental conocer bien la naturaleza humana. Esto significa descubrir qué es lo que realmente nos mueve a actuar y cuál es el propósito de nuestra vida.

Dos Perspectivas sobre la Acción Humana

Existen dos formas principales de entender por qué actuamos:

  • Por placer y para evitar el dolor: Como plantean los hedonistas y epicureístas, quienes creen que buscamos la felicidad a través de lo que nos gusta y evitamos lo que nos hace daño.
  • Por un fin o propósito superior: Como proponen Platón y Aristóteles, quienes creen que nuestra vida tiene una
... Continuar leyendo "Ética de Santo Tomás: Felicidad, Ley Natural y Moralidad Humana" »

Nietzsche: Contexto Histórico, Filosófico y Vitalismo en el Siglo XIX

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

Contexto Histórico-Cultural de Nietzsche

La vida de Friedrich Nietzsche transcurre durante la segunda mitad del siglo XIX, una época marcada por profundas transformaciones que se gestaban desde los inicios de la Modernidad. Este siglo presencia la consolidación del proceso de industrialización, revoluciones sociales y el auge de los nacionalismos, entre otros fenómenos clave.

Durante la segunda mitad del siglo XIX, se hacen evidentes los límites del proyecto de la Ilustración. Los ideales de una sociedad fraternal, guiada por la libertad y la igualdad, y en constante progreso, se desvanecen ante la persistencia de conflictos, ahora manifestados en la lucha de clases entre la burguesía y el proletariado industrial, así como en disputas... Continuar leyendo "Nietzsche: Contexto Histórico, Filosófico y Vitalismo en el Siglo XIX" »

Conceptos de Justicia y Estado: Perspectivas de Rawls, Platón y el Contrato Social

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

La Justicia en la Filosofía Política: Rawls vs. Platón

Podríamos comparar a John Rawls con Platón. Ambos tienen en común que tratan la justicia no solo en el ámbito individual, sino más específicamente en el ámbito estatal, de lo que Rawls llama la “estructura básica de la sociedad”. Ambos se preguntaban qué estructura ha de tener el Estado para que sea justo.

Diferencias Fundamentales en la Concepción de la Justicia

Sin embargo, a partir de ahí, todo son diferencias:

  • Teoría Contractualista: Platón rechaza la teoría contractualista de los sofistas, según la cual la justicia nace de un pacto o convenio suscrito por los hombres para asegurar su protección. Por el contrario, los sofistas y Rawls defienden que los principios
... Continuar leyendo "Conceptos de Justicia y Estado: Perspectivas de Rawls, Platón y el Contrato Social" »

Explorando las Teorías del Universo: Desde el Big Bang hasta el Multiverso

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Cosmos

Universo o conjunto de las cosas que existen, especialmente concebidos como un todo ordenado, por oposición a caos.

Universo

  • Conjunto de todo lo que tiene existencia física, en la Tierra y fuera de ella.
  • El universo es la totalidad del espacio y del tiempo, de todas las formas de la materia, la energía y el impulso, así como las leyes y constantes físicas que las gobiernan.

Teoría del Big Bang

Según esta teoría, la masa del universo estaba concentrada en un protón, partícula subatómica, que se denominó con el término de singularidad. Esa energía acumulada fue tal que no se pudo superar el esfuerzo y se produjo una gran explosión con su consecuente expansión a alta velocidad. Esta teoría afirma que, después de la gran explosión,... Continuar leyendo "Explorando las Teorías del Universo: Desde el Big Bang hasta el Multiverso" »

Filosofía de Ortega y Gasset: Objetivismo, Perspectivismo y Raciovitalismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

La filosofía de José Ortega y Gasset se articula a través de distintas etapas que reflejan su evolución intelectual y su constante diálogo con la realidad española y europea. Este recorrido abarca desde su inicial Objetivismo hasta el maduro Raciovitalismo, pasando por el fundamental Perspectivismo.

El Objetivismo de Ortega y Gasset

El periodo del Objetivismo marca los años en que Ortega y Gasset establece contacto profundo con la filosofía y la ciencia alemanas. Desde esta base, se plantea el problema de España, buscando educar a la nación para que se incorpore plenamente a la modernidad europea. Este objetivismo intelectual subraya la necesidad de aclimatar en España los pilares que habían elevado a Europa a la cima de la cultura:... Continuar leyendo "Filosofía de Ortega y Gasset: Objetivismo, Perspectivismo y Raciovitalismo" »

Estética, Analítica y Dialéctica Trascendental en la Filosofía de Kant: Sensibilidad, Entendimiento y Razón

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

Estética, Analítica y Dialéctica Trascendental en la Filosofía de Kant

Estética Trascendental

En la Estética Trascendental, Kant analiza la primera facultad que interviene en el proceso de conocimiento: la sensibilidad. Según Kant, la naturaleza y el funcionamiento de la sensibilidad que tenemos nos condiciona a ver el mundo de una determinada manera. Las formas a priori de la sensibilidad son el espacio y el tiempo, ya que son anteriores a la experiencia. No podemos representarnos ninguna cosa si no la situamos en un lugar o momento concretos. Kant las llama intuiciones puras. Todos los juicios en matemáticas tratan sobre el espacio y el tiempo, por tanto, son universales y necesarios, ya que están construidos a priori. Kant concluye... Continuar leyendo "Estética, Analítica y Dialéctica Trascendental en la Filosofía de Kant: Sensibilidad, Entendimiento y Razón" »