Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Ejemplo de dominación tradicional

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

T1
1-En el ejercicio del poder siempre esta presente algo de violencia y concenso.Para él, el mantenimiento y ejercicio del poder, por parte de los príncipes no es algo que deban hacer para su conveniencia, sino que es una obligación.
2-Weber plantea: Dominación tradicional: es organizada a partir de la aceptación de reglas que se mantuvieron a lo largo de los años. A este tipo de dominación le corresponde la acción de tradicional, ajustada a las costumbres y tradiciones.
Dominación legal: basada en una ley ejecutada por una burocracia legal y racional, propia del Estado moderno. Le corresponde la acción racional, propia de Estado moderno. Le corresponde la acción racional con arreglo a acción instrumental, procura hallar la forma
... Continuar leyendo "Ejemplo de dominación tradicional" »

Filosofía de la Verdad y el Bienestar: Escepticismo, Realismo, Relativismo y Ética de la Felicidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Posibilidad de Encontrar la Verdad

Escepticismo

El escepticismo pone en duda o, en su caso, niega la capacidad humana para obtener conocimientos firmes y seguros; lo máximo que puede conseguir son opiniones más o menos probables, pero nunca certezas indudables.

Realismo

El objeto existe independientemente de la mente, tiene existencia propia.

  • Realismo Ingenuo: Percibimos los objetos de la realidad de una forma directa.
  • Realismo Absoluto: La razón humana puede llegar a conocer la esencia de las cosas; el conocimiento puede alcanzar verdades absolutas e inmutables.
  • Realismo Crítico: La verdad como conocimiento objetivo.

Relativismo

El relativismo es una actitud filosófica que niega la existencia o posibilidad de conocimientos universales absolutamente... Continuar leyendo "Filosofía de la Verdad y el Bienestar: Escepticismo, Realismo, Relativismo y Ética de la Felicidad" »

El Fin del Ser Humano según Aristóteles y Otras Corrientes Filosóficas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Aristóteles y la Finalidad del Ser Humano

El Ser Humano como Unidad

Aristóteles define al ser humano como una unidad sustancial de cuerpo y alma. El cuerpo es la materia y el alma es la forma. A diferencia de Platón, quien sostenía una dualidad, Aristóteles revaloriza el cuerpo, considerándolo no como la cárcel del alma, sino como parte integral del ser humano. No existe alma sin cuerpo ni cuerpo sin alma.

El cuerpo, si bien no es el principio del conocimiento (que proviene de la experiencia), sí propicia su inicio. Nuestro primer contacto con la realidad es a través de los sentidos.

El alma es la forma, aquello que hace que la sustancia sea lo que es. Profundizar en ella es necesario para comprender al ser humano.

El Alma y sus Funciones

El... Continuar leyendo "El Fin del Ser Humano según Aristóteles y Otras Corrientes Filosóficas" »

Filosofía y Ética en la Edad Media: El Pensamiento de San Agustín

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 12,02 KB

Antropología en la Edad Media

El ser humano está compuesto por dos sustancias diferentes: un cuerpo material, que constituye la parte inferior del hombre, ya que la esencia del hombre se encuentra en la naturaleza espiritual. El alma está dentro de cada uno y es independiente de la materia. Además, no tiene ninguna descomposición, por lo cual se afirma que no se puede corromper ni descomponer, es inmortal, es eterna. Las almas son creadas por Dios para cada ser humano, a imagen suya. Dios es verdad, amor y eternidad, y el hombre debe de buscarlo para ser feliz, porque desde su limitación no puede llegar a éstas. Su limitación no le permite llegar al conocimiento de las verdades inmutables, que se adquieren por iluminación divina. Además,... Continuar leyendo "Filosofía y Ética en la Edad Media: El Pensamiento de San Agustín" »

La Economía: Interconexiones Disciplinarias y Evolución Histórica del Pensamiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Relación con Otras Ciencias

  • Sociología: Estudio de la sociedad. Brinda datos útiles sobre su organización, funcionamiento, leyes y fenómenos que la presiden.
  • Derecho: La actividad económica no escapa al principio de búsqueda del bien común, propio del gobierno. De allí las leyes que regulan diversos aspectos de la economía.
  • Ética: Las ideas y actividad económica deben nutrirse de principios éticos. Ofrecen una visión humanista y relaciones justas y solidarias entre las personas.
  • Psicología: La conducta social se explica por las reacciones psicológicas de la gente, otro tanto en decisiones económicas.
  • Historia: Fenómenos económicos del pasado. Es evidente la relación de la historia con las ideas y actividad económica.
  • Matemáticas:
... Continuar leyendo "La Economía: Interconexiones Disciplinarias y Evolución Histórica del Pensamiento" »

Aristóteles: As Catro Causas e a Dinámica da Natureza

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,64 KB

A Filosofía de Aristóteles: Causas, Movemento e Natureza

Neste texto trátanse as catro causas segundo Aristóteles. O problema que se aborda é a interpretación aristotélica das causas do movemento, así como a súa visión da causalidade en contraste coa tradición iniciada por Parménides, que defende a idea dun ser inmutable.

A Natureza (Physis) en Aristóteles

Para o filósofo, a physis é o principio interno de movemento e cambio propio dos seres naturais. Distínguese polo cambio e movemento que afirma que os seres naturais teñen en si mesmos a capacidade de transformarse. Tamén destaca a finalidade (telos), que asegura que todo ser natural ten un propósito que guía o seu desenvolvemento.

A súa concepción da natureza relaciónase... Continuar leyendo "Aristóteles: As Catro Causas e a Dinámica da Natureza" »

Explorando las Facultades del Conocimiento en la Filosofía de Kant

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,14 KB

La Crítica Kantiana: Facultades del Conocimiento y sus Límites

En la Crítica de la Razón Pura, Immanuel Kant parte de la distinción clásica entre conocimiento sensible y conocimiento intelectual. Cada uno de estos está vinculado a una facultad distinta del conocimiento: el conocimiento sensible a la sensibilidad, y el intelectual al entendimiento. Sin embargo, Kant añade una tercera facultad fundamental: la razón, que, como su propio nombre indica, se ocupará del razonamiento y sus límites.

Para Kant, una facultad es sinónimo de capacidad. Su filosofía representa una síntesis crucial entre el empirismo y el racionalismo. Del racionalismo, Kant acepta la existencia de ideas innatas, mientras que del empirismo, asume que el límite... Continuar leyendo "Explorando las Facultades del Conocimiento en la Filosofía de Kant" »

Conceptos Fundamentales en Filosofía

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Definiciones

Realidad

La realidad se refiere a todo aquello que existe objetivamente, independientemente de la percepción individual. Incluye tanto lo material como lo abstracto, lo tangible y lo intangible. La realidad es el conjunto de todas las cosas y fenómenos que conforman el universo y que pueden ser experimentados o comprendidos de alguna manera.

Existencialismo

El existencialismo es una corriente filosófica que enfatiza la experiencia individual y la libertad de elección como fundamentos de la existencia humana. Se centra en la búsqueda del sentido y la autenticidad en la vida, destacando la responsabilidad personal y la angustia existencial frente a la incertidumbre y la contingencia del mundo.

Dualismo

El dualismo es una doctrina

... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales en Filosofía" »

Comparativa entre Platón y Aristóteles: Metafísica, Conocimiento, Ética y Política

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

Relación entre Platón y Aristóteles

Aristóteles fue discípulo de Platón. Durante su juventud perteneció a la Academia de Platón, pero más tarde rompió con la institución platónica por discrepancias con su maestro y fundó su propia escuela: el Liceo.

En cuanto a sus obras, la mayor parte de las de Platón son diálogos; mientras que las que nos han llegado de Aristóteles son apuntes de alumnos.

Vamos a comparar estos autores en relación a los siguientes aspectos: metafísica, teoría del conocimiento, física, ética y política.

Metafísica

Aristóteles realiza una crítica de la teoría de las ideas. Este punto es precisamente el que le lleva a abandonar la Academia de Platón. Para Aristóteles no existe el mundo de las ideas separadas... Continuar leyendo "Comparativa entre Platón y Aristóteles: Metafísica, Conocimiento, Ética y Política" »

Ejemplos de falacias premisas contradictorias

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

MODOS DE RAZONAMIENTO EN EL DISCURSO ARGUMENTATIVO

Sintomáticos o Razonamiento signo: las razones se presentan en forma de indicios, signos o Síntomas que conducen a una conclusión. Se usa en casos en que existe una asociación Confiable entre un fenómeno y su señal

Instrumentales o de Nexos causales: las razones se presentan como lo causa que provoca la conclusión O como un medio para lograrla. 

Analógicos: Una analogía Es el razonamiento basado en la existencia de atributos semejantes en seres o Cosas diferentes.  

Por generalización: A partir de varios casos similares, se puede generalizar una tesis común a Todos ellos, proyectándola a otros casos del mismo tipo.

Razonamiento por Autoridad: se puede fundar una tesis citando una... Continuar leyendo "Ejemplos de falacias premisas contradictorias" »