Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Niveles y Formas del Conocimiento Filosófico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB

Saber

  • Es el conocimiento sólido y seguro. Esto significa que podemos ofrecer una justificación basada en razones de aquello que sabemos.
  • El saber es la única forma de conocimiento que puede ser probada y comprobada por otros.
  • Los restantes grados de conocimiento poseen una alta dosis de subjetividad: se trata de mi duda, de tu creencia o de su opinión. Sin embargo, el saber es, si no objetivo, cuando menos intersubjetivo.

Creencia

  • Al igual que ocurre con la opinión, la creencia supone un compromiso con la verdad de aquello en lo que se cree. La diferencia radica en que, en este caso, la confianza no nace de nuestro interior, sino de algo externo a nosotros.
  • La base de la creencia puede ser una doctrina religiosa, una tradición, otra persona,
... Continuar leyendo "Niveles y Formas del Conocimiento Filosófico" »

Duda y certeza en la filosofía de Descartes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,71 KB

DUDA Y CERTEZ

Por certeza, Descartes entiende la total ausencia de duda respecto a lo que afirma un juicio. La finalidad de la investigación de Descartes es determinar si la certeza es o no posible: ¿es posible alcanzar una certeza absoluta en nuestros conocimientos?

Para responder a este problema utiliza como método la duda radical y sistemática. Radical, porque supone considerar directamente como falso todo conocimiento del que se pueda dudar. Y sistemática, porque el filósofo debe tener en cuenta todos los conocimientos por su distinto origen. Por lo demás, la duda presupone siempre la libertad en cuanto es resultado de una decisión y es limitada porque solo se extiende al terreno del conocimiento. Además, es metódica porque es el... Continuar leyendo "Duda y certeza en la filosofía de Descartes" »

La Justicia en la República de Platón: Armonía y Jerarquía Social

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB

La Justicia en la República de Platón

El concepto de justicia platónica

El tema central de este texto, al igual que en La República de Platón, es la justicia. Sin embargo, su significado difiere del concepto actual. Para Platón, la justicia no se relaciona con la igualdad, sino con una jerarquía social donde cada individuo recibe lo que le corresponde según su valía. Se trata de una armonía social, donde cada ciudadano cumple la función para la que es idóneo, contribuyendo al bienestar del Estado.

En la ciudad ideal de Platón, existen tres estamentos:

  • Productores: Trabajan la tierra.
  • Guerreros: Se encargan de la defensa.
  • Gobernantes: Filósofos que toman las decisiones políticas.

Platón argumenta que la justicia se alcanza cuando... Continuar leyendo "La Justicia en la República de Platón: Armonía y Jerarquía Social" »

La Evolución del Concepto de Ser Humano: Alma, Cuerpo y Dignidad Filosófica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

El Dualismo Platónico y el Mito del Carro Alado

Para Platón, el cuerpo es algo ajeno al ser humano. El cuerpo es una cárcel y una tumba que dificulta su proceso de conocimiento y el ascenso hacia el bien. El cuerpo está vivo e impone sus exigencias materiales al alma. La filosofía, en este sentido, consiste en apartarnos del cuerpo y sus tendencias.

Sin embargo, en El Banquete, Platón explica que el amor a la belleza del cuerpo nos permitirá llegar a comprender qué son la belleza y el bien por sí mismo. En la obra Fedro, nos describe esta relación cuerpo-alma de modo alegórico a través del célebre mito del carro alado.

El Mito del Carro Alado: Símbolo del Alma Humana

El mito del carro alado relata cómo un auriga guía a una pareja... Continuar leyendo "La Evolución del Concepto de Ser Humano: Alma, Cuerpo y Dignidad Filosófica" »

El Problema de la Inducción y la Demarcación de la Ciencia según Karl Popper

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

1. El Problema de la Inducción

Según Karl Popper, el problema de la inducción se centra en la justificación de las inferencias inductivas y en cómo establecer la verdad de enunciados universales basados en la experiencia. Este problema surge de la creencia en la posibilidad de justificar enunciados universales a través de la experiencia, asumiendo que estos pueden reducirse a enunciados singulares. Popper critica esta postura, argumentando que no es posible justificar enunciados universales a partir de observaciones empíricas singulares, ya que la generalización corre el riesgo de ser refutada en el futuro.

2. Análisis Lógico del Conocimiento

Popper propone el análisis lógico del conocimiento como la tarea de la lógica de la investigación... Continuar leyendo "El Problema de la Inducción y la Demarcación de la Ciencia según Karl Popper" »

Poder, Autoridad y Cultura: Conceptos Clave de Guardini, Venturini, Margulis y Todorov

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Poder y Autoridad: Perspectivas de Guardini y Venturini

Guardini: La Esencia del Poder

Según Guardini, el poder se manifiesta como una falta de iniciativa, donde las energías naturales adquieren un carácter religioso, similar a los dioses. Define el poder como la facultad de realidad, que surge cuando existen:

  • Energías reales: Capaces de transformar la realidad.
  • Conciencia dentro de esas energías: Que dirige y moviliza dichas fuerzas.

El poder se define cuando el hombre toma conciencia de él, decide y transforma. No es intrínsecamente bueno ni malo, sino que adquiere sentido a través de la decisión tomada, regida esencialmente por la libertad. Otro elemento definitorio es su carácter universal, una expresión inmediata de la existencia... Continuar leyendo "Poder, Autoridad y Cultura: Conceptos Clave de Guardini, Venturini, Margulis y Todorov" »

La realidad ordenada: Cambio, observación y reflexión

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,76 KB

La realidad está perfectamente ordenada.

Los seres poseen dinamismo, que les hace cambiar. La naturaleza de cualquier ser lo impulsa a cambiar y desarrollarse.

La realidad es totalmente cognoscible, el ser humano comprende el universo a través de la observación y reflexión.

La perspectiva es antropocéntrica, el mundo se observa desde la visión del ser humano, como si estuviera hecho para él.

Brahe: matemático y astrónomo, y no aceptó el sistema propuesto por Copérnico e ideó un modelo entre el de este y el de Ptolomeo.

Leyes de Kepler: acabaron con la creencia de que el movimiento de los planetas era circular por considerarse el movimiento perfecto. La fuerza que impulsaba a los astros en el cosmos ya no era anímica, sino que ahora... Continuar leyendo "La realidad ordenada: Cambio, observación y reflexión" »

Marxismo y la crisis del criterio de verdad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

Marxismo

Los autores son Marx y Engels. Postulan que no todas las personas llegan como iguales al mercado y lo demuestra con una “Demostración Histórica”: En el paso del feudalismo al capitalismo, algunas personas tenían materiales para reproducir y otros no. A partir de esto, Marx postula que hay una desigualdad originaria (nunca hubo igualdad). La desigualdad es un proceso histórico que aumenta en el mercado. Parte duna “Teoría de la Historia” y pasa a la “Demostración Histórica”. La historia no se ve, se interpreta, pero la realidad está más allá de la observación. Marx cree que para llegar al marxismo un país tiene que pasar por el capitalismo para poder tener la capacidad de producir y auto sustentarse sin necesidad... Continuar leyendo "Marxismo y la crisis del criterio de verdad" »

Teories polítiques i formes d'Estat

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,31 KB

Thomas Hobbes (s. XVII)

Hobbes creu que en un estat de naturalesa, els éssers humans estarien abocats a una guerra de tots contra tots - "l'home és un llop per a l'home". Només podrien sortir d'aquesta perillosa situació mitjançant un pacte social pel qual els individus, en pro de garantir la pau social i l'absència de conflictes, acaben cedint tots els seus drets al sobirà.

John Locke

Parteix d'una concepció en la qual, en l'estat de naturalesa ja regeix una certa llei natural que porta als humans a reconèixer els altres com a lliures i independents i amb drets inviolables. L'Estat naixeria com a fruit d'un pacte basat en la voluntat dels individus per assegurar i garantir el gaudi dels seus drets.

Jean-Jacques Rousseau

Té una concepció... Continuar leyendo "Teories polítiques i formes d'Estat" »

Conceptos Clave de la Filosofía Platónica: Un Glosario Esencial

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Platónica

Alma

Principio de la vida y del conocimiento racional. Este término tiene para Platón dos sentidos. Por un lado, el alma es el principio que anima los cuerpos de los seres vivos; así, Platón tiene una concepción tripartita del alma: alma racional (inteligencia), alma irascible (ánimo) y alma concupiscible (apetito). Por otro lado, Platón identifica el alma con el alma racional, la única inmortal y que debe tender a la verdad y al conocimiento de la Idea del Bien. Se crea así una distinción entre el cuerpo y el alma, siendo este una prisión para el alma, de la que esta se libera con la muerte.

Bien

Idea superior, causa y principio de toda la realidad. Es la realidad más importante y... Continuar leyendo "Conceptos Clave de la Filosofía Platónica: Un Glosario Esencial" »