Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Aristotélica: Potencia, Acto, Alma y Sustancia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

Potencia y Acto

Aristóteles es el primero en reflexionar sobre la posibilidad, sobre los modos en el que las cosas se mueven, cambian y devienen. Según Aristóteles, toda sustancia puede existir en:

  • Potencia: Capacidad que posee la materia de una sustancia en asumir o recibir una forma diferente a la que tiene (posibilidad de cambio en un futuro que se da en una sustancia).
  • Acto: Realidad actual de cualquier sustancia, forma particular que recibe la materia en un momento dado (lo que es en el momento una sustancia). Lo que una sustancia es (acto) determina sus potencias futuras.

Hay dos tipos de potencias:

  • Potencia activa: Capacidad de producir un efecto en otra cosa.
  • Potencia pasiva: Posibilidad de recibir la acción de una potencia activa. Para
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de la Filosofía Aristotélica: Potencia, Acto, Alma y Sustancia" »

Ética de Mínimos y Máximos en Adela Cortina: Fundamentos para la Convivencia Pluralista

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

La Ética Cívica de Mínimos según Adela Cortina

Según Adela Cortina, la ética cívica o ética de mínimos es un conjunto de valores y normas que comparten los miembros de una sociedad pluralista, sean cuales fueren sus concepciones de vida buena o sus proyectos de vida feliz. Estos valores y normas fundamentales son:

  • Libertad
  • Igualdad
  • Solidaridad
  • Respeto a la dignidad y derechos humanos
  • Diálogo
  • Tolerancia

Características de la Ética de Mínimos según Cortina

  1. Es una ética cívica, de ciudadanos, no de súbditos.
  2. Contiene unos valores mínimos compartidos por la sociedad.
  3. A partir de esta se construyen las distintas propuestas de máximos.
  4. No se pronuncia sobre los distintos proyectos de felicidad individuales o grupales.
  5. Constituye una base de
... Continuar leyendo "Ética de Mínimos y Máximos en Adela Cortina: Fundamentos para la Convivencia Pluralista" »

Historia de la Filosofía: Un Viaje a Través de las Eras

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

Edad Antigua comienza con la aparición d la escritura y termina con la caída del Imperio romano d Occidente (476)
Edad Media desde la caída del Imperio romano d Occidente hasta la conquista d constantinopla x los turcos en 1453 o el descubrimiento d américa en 1492.
Edad Moderna comienza con el descubrimiento d américa y termina con la revolución industrial y la revolución francesa
edad contemporánea comienza con la revolución francesa hasta actualidad

Edad Antigua viene marcada con el pensamiento d 3 filósofos 1 sócrates siglo v-vi a. C.
combate al relativismo epistemológico y moral d los sofistas (sofista filósofo pertene100te a la escuela sofisticada q defiende un relativismo epistemológico es decir no es posible el conocimiento... Continuar leyendo "Historia de la Filosofía: Un Viaje a Través de las Eras" »

Santo Tomás de Aquino: Vida, Obra y Pensamiento en la Edad Media

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

Contexto Histórico y Filosófico

La filosofía de Santo Tomás se desarrolla en la Baja Edad Media, una época caracterizada por el auge de la sociedad urbana. El teocentrismo constituía la base de la sociedad, y el cristianismo impregnaba todos los aspectos de la vida. Además, surgieron las órdenes mendicantes, dedicadas a la vida activa, incluyendo la enseñanza y la predicación. Las escuelas palatinas y catedralicias fueron las predecesoras de las universidades.

La filosofía medieval es una continuación de la grecorromana. Hasta el siglo XII, se centró en la lógica, con figuras como Porfirio y Boecio, y en la filosofía platónica, con San Agustín, que predominó en las universidades inglesas. A partir del siglo XII, filósofos musulmanes... Continuar leyendo "Santo Tomás de Aquino: Vida, Obra y Pensamiento en la Edad Media" »

Pensamiento y Contexto Histórico de Nietzsche, Descartes y Hume

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Nietzsche: Contexto y Pensamiento

Los fenómenos que rodearon a Nietzsche incluyen el auge de los nacionalismos que tuvo como consecuencia la unificación alemana e italiana. Precisamente, Nietzsche fue uno de los adversarios de la Alemania unificada. El ascenso del liberalismo, vinculado con la industrialización, que había provocado la aparición del proletariado y el desarrollo y apogeo de la burguesía. La máquina se aplica al trabajo.

El gran desarrollo de la ciencia y la tecnología, vinculado al avance industrial. Tal desarrollo modificó radicalmente la vida humana. El puritanismo y la rigidez de costumbres en el terreno moral, incluida una enorme represión de la sexualidad que condujo a una doble moral.

Desde la primera mitad del siglo... Continuar leyendo "Pensamiento y Contexto Histórico de Nietzsche, Descartes y Hume" »

El saber y sus fuentes: sensibilidad y razón

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,42 KB

¿Qué es saber? Relacionado con el sabor y la acción de probar y descubrir cosas nuevas. Fuentes del saber: el ser humano dispone de dos formas de saber, la sensibilidad y la razón. Sensibilidad: la sensibilidad es la experiencia de las cosas, ya que los datos siempre son inteligibles y comprensibles. Razón: produce diferentes formas de saber que están ligadas a diferentes experiencias. Métodos del saber científico: Ciencias formales: no se refieren a hechos de la experiencia, sino a la forma de los razonamientos. Inductivo: se entiende por inducción un tipo de razonamiento en el cual se obtiene una conclusión general a partir de casos singulares conocidos por experiencia. Ciencias sociales: realidad social, lo cual plantea una relación
... Continuar leyendo "El saber y sus fuentes: sensibilidad y razón" »

El Legado de Sócrates: De Platón a la Filosofía Helenística

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,15 KB

El Mundo de las Ideas de Platón

Platón, el discípulo más importante de Sócrates, afirmaba la existencia de dos mundos: el mundo físico, material y cambiante que percibimos, y el mundo inteligible o mundo de las ideas. Este último, inmutable y perfecto, existe fuera del espacio y el tiempo, y contiene las ideas, que son las verdaderas definiciones de los conceptos universales. Según Platón, nuestras almas habitaron este mundo antes de nacer, y el conocimiento se produce cuando recordamos esas ideas. El nacimiento, con la introducción del alma en el cuerpo, provoca una especie de amnesia (conocer es recordar). Aquellos que despiertan en mayor medida el recuerdo de estas ideas (es decir, los filósofos) son quienes deben gobernar la... Continuar leyendo "El Legado de Sócrates: De Platón a la Filosofía Helenística" »

Formación del Estado Moderno: Cultura, Poder y Legitimidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

La Formación del Estado Moderno y la Construcción de la Nación

La formación del Estado moderno fue el proceso de concentración de poder sobre un territorio delimitado y con una población habitando el mismo. Para construir una nación, es necesario compartir cultura, historia y tradiciones. En el proceso de formación de un Estado nacional, la cultura es el medio para solidificar los sentimientos y las ideologías nacionales. Las culturas locales deben frente a lo que comienza a representarse como cultura nacional.

Estado Liberal y su Evolución Histórica

El Estado liberal es un movimiento que pretende restringir al máximo los poderes del Estado sobre la sociedad civil y defiende los derechos de las personas frente a los abusos del Estado.... Continuar leyendo "Formación del Estado Moderno: Cultura, Poder y Legitimidad" »

Mito y Logos: Orígenes de la Filosofía y el Pensamiento Racional

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

Diferencia entre Mito y Logos

El mito se vale de la fantasía y la imaginación para explicar el mundo. Son relatos fantásticos que recopilan leyendas e historias transmitidas oralmente, de generación en generación. En cambio, el logos se fundamenta y tiene como objetivo principal el razonamiento. Ambos buscan dar un significado al mundo que nos rodea.

El logos comienza con los presocráticos. Tales de Mileto fue reconocido como uno de los primeros filósofos que empezaron a hacer uso de la razón.

En el siglo VI a.C., en Grecia, se empezó a utilizar la razón (logos).

A partir del logos (razón) se crea todo.

Etnocentrismo y Relativismo

Etnocentrismo: juzgar a otras culturas que no sean la propia, considerando la propia como superior.

Relativismo:

... Continuar leyendo "Mito y Logos: Orígenes de la Filosofía y el Pensamiento Racional" »

Nietzsche: El Superhombre, el Eterno Retorno y la Revalorización de los Valores

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Los hombres más lúcidos, los que conocen la muerte de Dios, son los que preparan la venida del Superhombre. Nietzsche considera que el espíritu se reduce a un mero organismo en el que actúan dos fuerzas:

  • Las fuerzas activas: Se refieren a la pura afirmación del cuerpo, a las conductas fuertes de dominio. Son dominadoras.
  • Las fuerzas reactivas: Son dominadas y se oponen a la espontaneidad natural del organismo.

Con este planteamiento, el cuerpo no es más que la tensión entre estas dos fuerzas opuestas, para las que no tienen cabida el bien y el mal tal como los considera la moral y la conciencia cristiana. Por este motivo, el Superhombre se sitúa más allá del bien y del mal.

El Superhombre: Metamorfosis y Características

En este proceso... Continuar leyendo "Nietzsche: El Superhombre, el Eterno Retorno y la Revalorización de los Valores" »