Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

El Contrato Social, Democracia y Libertad: Rousseau, Pericles y Kelsen

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Rousseau: El Contrato Social

Rousseau define al hombre como libre, pero a la vez encadenado. Propone el pacto social donde los hombres unen fuerzas buscando el beneficio individual y colectivo.

En Del estado civil, habla de lo que pierde el hombre cuando entra en él, desarrollando el alma y los sentimientos. La voluntad general busca el bien común y rechaza el egoísmo individual.

Rousseau argumenta que la democracia no existe porque el gobierno no la quiere. Explica que, según los diputados o representantes, el individuo debe ser apático con la nación.

En La religión civil, habla de que la fe es pautada por la ciudadanía y de que los dogmas pueden ser positivos (existencia de una divinidad poderosa e inteligente) o negativos (intolerancia)... Continuar leyendo "El Contrato Social, Democracia y Libertad: Rousseau, Pericles y Kelsen" »

Positivismo de Comte, Evolucionismo de Darwin y la Visión de Nietzsche sobre el Superhombre

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

El Positivismo de Augusto Comte

El fundador del positivismo fue Augusto Comte. Comte pretende limitar el conocimiento científico al terreno positivo, o lo que es lo mismo, a los contenidos de la pura experiencia y observación. Comte es el heredero del empirismo inglés y de la Ilustración francesa.

La Ley de los Tres Estadios

Su ley de los tres estadios afirma que el desarrollo de la humanidad pasa por un estadio teológico, otro metafísico y un tercero positivo. El hombre empieza por explicar los fenómenos de la naturaleza como producto de unas fuerzas sobrenaturales que reciben un culto religioso. Después, intenta explicar el mundo de un modo especulativo a través de esencias y leyes metafísicas. Finalmente, el pensamiento se adentra... Continuar leyendo "Positivismo de Comte, Evolucionismo de Darwin y la Visión de Nietzsche sobre el Superhombre" »

Filosofía Moral: Grandes Pensadores y Teorías Éticas Clave

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

La ética, como disciplina filosófica, se adentra en la reflexión profunda sobre la moral. Su propósito es múltiple y fundamental para la comprensión del comportamiento humano:

  • Explica qué es la moral, es decir, las distintas apreciaciones sobre lo que está bien y lo que está mal.
  • Sugiere hacia dónde debe orientarse la conducta humana.
  • Analiza las consecuencias de nuestras acciones morales.
  • Nos ayuda a elaborar un juicio moral fundamentado.
  • Plantea y aborda problemas éticos complejos, incluso cuando no se presentan de forma explícita.

Aristóteles y la Ética de la Felicidad (Eudaimonía)

Aristóteles escribió los primeros tratados sistemáticos de ética, en los que expone una explicación detallada del comportamiento moral de las personas.... Continuar leyendo "Filosofía Moral: Grandes Pensadores y Teorías Éticas Clave" »

El Mètode Cartesiano: Dubte, Déu i el Món

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,4 KB

El Mètode Cartesià

El Problema del Coneixement

Descartes afirma que la ciència és una i aposta per l'escepticisme. El problema principal que identifica és la manca d'un mètode de coneixement fiable. Per solucionar-ho, proposa el mètode matemàtic com a model.

Discurs del Mètode

Descartes estableix quatre regles en el seu Discurs del mètode:

  1. Evidència: No acceptar res com a veritable si no es presenta de forma clara i distinta a la ment.
  2. Anàlisi: Analitzar el problema, dividint-lo en parts més petites per facilitar la seva solució.
  3. Síntesi: Ordenar els elements simples de manera lògica, recolzant cada un en l'anterior.
  4. Revisió: Revisar tot el procés per assegurar-se que no s'ha omès cap pas.

Meditacions Metafísiques

Primera Meditació:

... Continuar leyendo "El Mètode Cartesiano: Dubte, Déu i el Món" »

Introducción a los Principales Filósofos y sus Ideas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

**Filósofos Empiristas**

**Hume**

Hume, un filósofo empirista, creía que el conocimiento se adquiere a través de los sentidos. Afirmaba que podemos percibir las cosas a través de los sentidos, pero no podemos conocerlas completamente. También sostenía que el ser humano es una suma de percepciones.

**Filósofos Racionalistas**

**Kant**

Kant, un filósofo racionalista, propuso el imperativo categórico, que establece que debemos actuar de manera que nuestras acciones puedan convertirse en leyes universales. También creía que el ser humano no es un medio, sino un fin en sí mismo.

**Filósofos Materialistas**

**Marx**

Marx, un filósofo materialista, sostenía que todo es materia y que existe una lucha constante por la riqueza entre pobres y... Continuar leyendo "Introducción a los Principales Filósofos y sus Ideas" »

Filosofía helenística y ética

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Consecuencias de la expansión del imperio macedónico

1- ¿Qué consecuencias trajo consigo el proceso de expansión del imperio macedónico? Tuvo dos consecuencias principales, la expansión de la cultura y las formas de vida griegas por Asia y el norte de África y la decadencia de las ciudades-estado griegas al quedar unificadas todas ellas bajo el imperio macedónico.

Tema principal de los filósofos helenísticos

2- ¿Cuál es el tema principal del que se ocuparon los filósofos helenísticos? ¿Qué era para ellos la filosofía? Tras la decadencia de las polis y la transformación de la vida política, los filósofos empezaron a preocuparse por las cuestiones relacionadas con la ética individual. Para ellos, la filosofía era vivir debidamente... Continuar leyendo "Filosofía helenística y ética" »

Falsacionismo y Tesis de Duhem-Quine en Filosofía de la Ciencia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

En ese caso, los nuevos razonamientos inductivos requerirán ellos mismos la especificación de circunstancias relevantes y así sucesivamente.

Condición 3. Pocos conocimientos científicos sobrevivirán a la exigencia de que no se conozca ninguna excepción.

5) p.58

Falsacionismo: se puede demostrar que algunas teorías son falsas apelando a los resultados de la observación y la experimentación.

Aunque tengamos enunciados observacionales verdaderos, nunca es posible llegar a leyes y teorías universales basándose sólo en deducciones lógicas. Por otro lado es posible efectuar deducciones lógicas partiendo de enunciados observacionales singulares como premisas y llegar a la falsedad de teorías y leyes universales mediante deducciones lógicas.... Continuar leyendo "Falsacionismo y Tesis de Duhem-Quine en Filosofía de la Ciencia" »

El Conocimiento Científico: Una Mirada Crítica al Inductivismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

El Conocimiento Científico y sus Limitaciones

El conocimiento científico se caracteriza por su uso del método científico, lo que lo diferencia de otros tipos de conocimiento. Se basa en la idea de que deriva de los hechos de la experiencia, obtenidos a través de la observación y la experimentación. Sin embargo, existen dudas sobre la objetividad y seguridad de estos hechos, argumentando que el conocimiento científico no puede ser probado o refutado de manera concluyente solo con la referencia a los hechos.

Algunos basan esta afirmación en el análisis de la naturaleza de la observación y el razonamiento lógico, mientras que otros se apoyan en la historia de la ciencia y la práctica científica contemporánea. Estos últimos señalan... Continuar leyendo "El Conocimiento Científico: Una Mirada Crítica al Inductivismo" »

Genealogía de la Moral: Los Orígenes de los Conceptos de Bueno y Malo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Genealogía de la Moral: Los Orígenes de los Conceptos de Bueno y Malo

El filósofo rastrea los orígenes de los significados de los términos bueno y malo. Bueno es sinónimo de noble, aristocrático y poderoso, mientras que malo significa despreciable, vulgar, débil y cobarde. Así se elabora la antítesis aristocrático/despreciable. Existen dos tipos de moral: moral de señores y moral de esclavos.

Moral de Señores y Moral de Esclavos

El señor tiene el sentimiento íntimo de que él mismo es el creador de sus valores y, por tanto, no tiene que buscar la aprobación en sus acciones. Mientras tanto, el esclavo ve con recelo las virtudes del poderoso y antepone sus cualidades útiles para aliviar su propia existencia.

Rebelión de los Esclavos

Comienza

... Continuar leyendo "Genealogía de la Moral: Los Orígenes de los Conceptos de Bueno y Malo" »

Marx, Nietzsche, Freud y Habermas: Explorando las Ideas de Cuatro Filósofos Clave

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Karl Marx y el Marxismo

Lucha de Clases y Alienación

Karl Marx desarrolló una crítica profunda a las injusticias sociales y económicas generadas por el sistema capitalista. Según Marx, la clase capitalista, poseedora de los medios de producción, explota a la clase trabajadora, el proletariado, que solo tiene su fuerza de trabajo como medio de subsistencia. Esta relación se define por la dicotomía medios de producción-capitalismo y trabajadores-proletariado.

Marx argumentaba que los seres humanos se desarrollan a través de su trabajo. Sin embargo, con la llegada de la Revolución Industrial, los medios de producción quedaron bajo el control del capitalismo, lo que condujo a la alienación. La alienación se refiere a la pérdida de identidad... Continuar leyendo "Marx, Nietzsche, Freud y Habermas: Explorando las Ideas de Cuatro Filósofos Clave" »