Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Existencialismo y Moral: Un Viaje Filósofico con Sartre y Nietzsche

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB

La Libertad como Fundamento: Jean-Paul Sartre y el Existencialismo

Ideas Clave y su Relación con la Libertad, la Angustia, la Esencia y la Existencia

El Existencialismo y el Contexto Histórico: El "Ser Humano"

¿Qué es el existencialismo y cuál es su relación con el contexto histórico?

El existencialismo surge en un período de profunda reflexión, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial. La sociedad francesa, conmocionada por los horrores vividos, se cuestionaba: "¿Cómo el ser humano es capaz de hacer lo que hizo?"

  • Tras la guerra, se llevaron a cabo los Juicios de Núremberg, un conjunto de procesos jurisdiccionales impulsados por las naciones aliadas vencedoras para determinar y sancionar las responsabilidades de dirigentes,
... Continuar leyendo "Existencialismo y Moral: Un Viaje Filósofico con Sartre y Nietzsche" »

Historia de la filosofía: de la antigüedad a la contemporaneidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,32 KB

Filosofía antigua: siglo 6 a.C. al 5 d.C.

Los principales distritos de este periodo fueron los siguientes:

  • Del mito al logos
  • El Arche
  • Giro antropológico

Los primeros filósofos

Reflexionaron sobre la naturaleza y se plantearon la misma pregunta: ¿Cuál es el principio de todas las cosas? Sócrates impulsó un giro antropológico a la filosofía, dedicándose exclusivamente a tratar problemas humanos.

Reflexión metafísica

Platón aspiraba a superar el relativismo de los sofistas y afirmaba la existencia de dos ámbitos: el sensible y el inteligible. Aristóteles distinguía una materia y una forma en todo.

Filosofía medieval: siglos 5 al 15

La filosofía se pone al servicio de la teología. Destacan Agustín de Hipona y Tomás de Aquino.

Renacimiento

... Continuar leyendo "Historia de la filosofía: de la antigüedad a la contemporaneidad" »

Aristóteles: Filósofo y Científico Griego

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,69 KB

Aristóteles, filósofo y científico griego, nació en Estagira en el 384 A.C. Sus ideas filosóficas han influido en el mundo durante dos mil años, abarcando temas que van desde la metafísica, política, astronomía y biología.

Formación en la Academia de Platón

En la academia de Platón, a la cual ingresó a los 17 años, permaneció durante 20 años, discutiendo la filosofía e ideas de Platón hasta su muerte.

Escuela en Atenas

Después de viajar a Aso, ciudad de su amigo y protector Hernias, y de regresar a la ciudad de Filipo II de Macedonia, Aristóteles fundó su escuela en Atenas en el año 335 A.C., la cual rivalizó con la academia de Platón, siendo pública y gratuita.

Legado y Teorías

La mayor parte de su vida la dedicó a crear... Continuar leyendo "Aristóteles: Filósofo y Científico Griego" »

Explorando el Significado Profundo de la Existencia Humana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB

¿Qué Significa Existir?

La existencia no es simplemente estar vivo, sino que su esencia radica en su propia naturaleza. En latín, existere significa "salir fuera de uno mismo", trascenderse, tender hacia algo más allá de sí mismo. Proyectarse hacia fuera y conocer el mundo, relacionarse con los demás y desarrollar su proyecto de vida. Nuestra existencia nos sitúa ante posibilidades inciertas que nos pueden beneficiar o perjudicar. El ser humano es un conjunto de posibilidades con las que puede triunfar o fracasar.

Existir y Vivir

Aunque un organismo se pueda describir como un entramado de órganos o células con una determinada composición bioquímica, esto no explica la diferencia entre lo vivo y lo inerte (que no se mueve). El hecho... Continuar leyendo "Explorando el Significado Profundo de la Existencia Humana" »

Ortega y Gasset: Raciovitalismo, Circunstancia y la Dinámica Social

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

La Filosofía de José Ortega y Gasset: Raciovitalismo y Sociedad

El hombre no tiene naturaleza, sino que se hace. Tiene historia, construye su ser en el tiempo. La vida no es comprensible por la razón pura, sino por la razón histórica. Hemos dicho que vivir es entender mediante la razón la circunstancia que nos ha tocado vivir, pero para Ortega el vivir del sujeto no es individual sino colectivo.

Ortega utiliza el concepto de generación para explicar que pertenecemos a un grupo de convivencia que se desenvuelve en un momento cronológico determinado. La sociedad transmite a los individuos un conjunto de creencias, normas morales, etc., que todos los que pertenezcan a una misma generación comparten. En cada generación, los individuos o... Continuar leyendo "Ortega y Gasset: Raciovitalismo, Circunstancia y la Dinámica Social" »

Ontología y gnoseología: el estudio del ser y del conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

ONTOLOGIA:

Estudio del ser, de lo real

GNOSEOLOGIA:

Análisis del conocimiento. Modo en que accedemos al ser y nos relacionamos con lo real para conocerlo. Busca establecer las condiciones que hacen de un conjunto de afirmaciones un conocimiento válido. No importa qué es lo que se conoce, sino cómo lo justificamos.

Relación de conocimiento

Toda relación de conocimiento se nos presenta como una relación entre un sujeto y un objeto. El hombre es al mismo tiempo sujeto y objeto.

DOGMATISMO:

El conocimiento no solo es posible, sino que es obvio y evidente. Da por sentada la posibilidad del conocimiento y no lo ve como una relación, sino que entiende que el objeto se presenta a un sujeto que solo lo recibe y lo representa. Confianza ciega puesta... Continuar leyendo "Ontología y gnoseología: el estudio del ser y del conocimiento" »

Racionalismo, Empirismo y Criticismo Kantiano: Diferencias y Grados de Conocimiento

Enviado por Carlos y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Diferencias entre Racionalismo y Empirismo

El racionalismo y el empirismo representan dos corrientes filosóficas fundamentales con enfoques distintos sobre la fuente del conocimiento:

  • Racionalismo: Sostiene que la razón es la única fuente válida de conocimiento. Desconfía de los sentidos como fuente de error y engaño.
  • Empirismo: Afirma que la experiencia sensorial es la única fuente de conocimiento. La razón, aunque importante, juega un papel secundario.

Otra diferencia clave radica en la naturaleza de los conceptos:

  • Empirismo: Distingue entre conceptos derivados de la experiencia sensible y aquellos generados por la razón.
  • Racionalismo: No acepta la existencia de conceptos que no provengan, en última instancia, de la experiencia (aunque
... Continuar leyendo "Racionalismo, Empirismo y Criticismo Kantiano: Diferencias y Grados de Conocimiento" »

Explorando la Ética y la Política: Virtud, Justicia y Bienestar Común

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

La Teoría de la Virtud según Aristóteles

Según Aristóteles, la virtud es una disciplina natural del alma para desarrollar lo mejor que tienen los seres. Distingue tres tipos de alma: vegetativa, sensitiva (ambas irracionales) y racional. Sobre esta división, Aristóteles asienta la clasificación de las virtudes.

El Alma Humana y las Virtudes

El alma humana se divide en:

  1. Alma irracional (vegetativa y sensitiva): relacionada con la voluntad y las virtudes éticas, que buscan el justo medio.
  2. Alma racional (facultad reflexiva y cognoscitiva): vinculada al pensamiento y las virtudes dianoéticas, como la inteligencia práctica y la sabiduría.

La prónesis (prudencia) juega un papel crucial, ayudando al alma irracional a encontrar el justo medio.... Continuar leyendo "Explorando la Ética y la Política: Virtud, Justicia y Bienestar Común" »

Explorando la Realidad: Perspectivas Filosóficas Más Allá de la Ciencia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

Más Allá de la Ciencia: La Pregunta Filosófica por la Realidad

La Ciencia y la Realidad

La ciencia nos ofrece una imagen precisa de la realidad. En la antigüedad, todo lo considerado conocimiento se atribuía a la filosofía, que era el saber más racional. Con el tiempo, las ciencias avanzaron y se especializaron, y gracias a este conjunto, nos muestran el mundo que nos rodea. Sin embargo, hay preguntas que, en nuestra época, aún se encuentran más allá de la ciencia.

¿Qué es lo que Hay?: La Pregunta por la Realidad

Tenemos dos casos:

  1. Heidegger se preguntaba: "¿Por qué hay algo y no más bien hay nada?".
  2. Y la otra: "¿Cuáles son los rasgos de 'lo que hay'?"

Lo Real y la Ilusión

Lo real somos nosotros y todo lo que nos rodea y nos afecta.... Continuar leyendo "Explorando la Realidad: Perspectivas Filosóficas Más Allá de la Ciencia" »

Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental y su Influencia en Simone de Beauvoir

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental

Para Nietzsche, nuestra cultura está equivocada, y su error más peligroso es instaurar la racionalidad a toda costa, despreciando lo irracional, lo caótico, lo dionisíaco. La moral Socrática es considerada por Nietzsche la culpable originaria de este error de la cultura occidental y del abandono de los valores acertados de los primeros griegos. Sócrates estableció la ecuación Razón = Verdad = Virtud (Bien). En esta ecuación está el origen de los "males" de nuestra cultura. Con Sócrates, instintos, emociones, sentimientos se aniquilan o quedan subyugados a los dictados de la razón convirtiendo al sabio, al que da primacía a su parte racional y domina y sofoca su parte. La enfermedad... Continuar leyendo "Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental y su Influencia en Simone de Beauvoir" »